scholarly journals Educación para la Paz, Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos: Una revisión de programas de intervención

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 32-48
Author(s):  
Cristian Yesid Urbano Mejia ◽  
María Margarita Villota Benítez ◽  
Luisa Fernanda Ramírez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La Educación para la Paz en los colegios es un proceso que implica que los estudiantes aprendan habilidades para convivir pacíficamente y resolver conflictos con otros. Múltiples instituciones educativas en diferentes contextos han emprendido esfuerzos en este sentido, pero no siempre estas experiencias, ni sus resultados, quedan suficientemente documenta­dos. En este artículo se propone presentar un Estado del Arte, resultado de la exploración e identificación de las principales características de una serie de programas de intervención escolar realizados entre 2005 y 2021, diseñados para trabajar sobre convivencia pacífica y resolución de conflictos. Se encontró que los programas incluyen estrategias como: entre­namiento estudiantil de competencias y habilidades, implementación de sistemas de me­diación y apoyo social, priorización y clasificación de necesidades. Con base en un análisis global de las características y los resultados reportados en estas experiencias, se generaron algunas recomendaciones que contribuyen a fortalecer futuros programas de intervención en Educación para la Paz.

Author(s):  
Aureliano Sánchez Mejía ◽  
Steven Aldemar Mora Garzón ◽  
Ernesto Fajardo Pascagaza
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El propósito de esta investigación es analizar la importancia que tiene Colombia para la participación de la Policía Nacional en la misión de paz de la ONU, teniendo en su conjunto su experiencia (táctica, estratégica y humanística) y su impacto social en un proyecto. paz duradera para la nación en el marco del posconflicto. Se implementó una metodología cualitativa, delineando las bases sociales de la investigación. Se aplicó una entrevista semiestructurada para obtener información sobre las capacidades tácticas, estratégicas y humanísticas adquiridas, acentuadas y fortalecidas por el PONAL como resultado de su participación activa y constante en misiones. El aporte investigativo asume la experiencia social adquirida por la policía al interactuar en conflictos armados externos y su mitigación a través de protocolos para el restablecimiento y prolongación de la paz en los territorios; esta experiencia ofrece apoyo y apoyo social a la participación de los miembros de la Policía en la misión de paz de la ONU, mostrando la importancia de adquirir habilidades y contenidos pragmáticos adecuados, para contribuir a la institución a través del servicio policial en las diferentes etapas del policía. posconflicto en Colombia y la consolidación de una paz estable y duradera.


1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


2016 ◽  
Author(s):  
Alexander Ruiz Silva ◽  
Daniel David García Huertas
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 45-60
Author(s):  
Nadiehezka Palencia T
Keyword(s):  

En este documento se hace un análisis jurídico de las amnistías e indultos de la justicia transicional colombiana, derivadas de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las farc-ep. Plantea que cumplen de manera parcial con los parámetros internacionales y que esto podría resolverse a través de la implementación y puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz (jep). Estructura: i. La permisión de las amnistías e indultos en el derecho internacional. ii. Las observaciones sobre el Acto Legislativo 01/17 y la Ley 1820/16 en materia de “amnistía, indulto y tratamientos penales especiales” planteadas por la comunidad internacional. iii. Herramientas que posee la jep para sortear la falta de conformidad con el estándar internacional. Finalmente, provee algunas recomendaciones y conclusiones al respecto.


2018 ◽  
pp. 175-199
Author(s):  
Lorella Castorena Davis ◽  
Arely Madai Martínez Valencia

El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.


2010 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Solange Rodríguez Espínola
Keyword(s):  

Se realizó un estudio correlacional, transversal en una muestra de 593 escolares de 9 a 13 años, clasificados en dos grupos según los estratos socioeconómicos bajo y medio. Se les administró la adaptación para niños de la versión argentina del Cuestionario MOS-A de apoyo social (Rodríguez-Espínola, 2009a) para evaluar el apoyo social percibido y el estructural. El análisis MANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas (F de Hotelling (2,590) = 11.37, p = .000) entre los niveles socioeconómicos bajo y medio en la percepción de apoyo social y estructural. La clase baja demostró menor apoyo social percibido y estructural que la clase media. La percepción de apoyo social según género no demostró diferencias significativas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document