Imitation, Banter, and Competition: Francisco Delicado and Celestina

2003 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 293-306
Author(s):  
Manuel Costa Fontes
Keyword(s):  
Medievalia ◽  
2017 ◽  
pp. 107
Author(s):  
Jéromine Francois

Este artículo propone una comparación del tratamiento del espacio en La Celestina de Fernando de Rojas y en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. A través de un estudio del marco urbano, de los recorridos, de la organización espacial en casas-calles-umbrales, y de la dicotomía entre lo público y lo privado, se evidencian el diálogo y la relación de rivalidad que Delicado inicia con su predecesor a partir de la topografía de su texto. Se verá que, aunque en ambos textos el personaje de la alcahueta se apodera de una configuración espacial urbana para cumplir con su faena, Celestina nivela los espacios destruyendo sus fronteras mientras que Lozana más bien tiende a crear nuevos espacios y a volverse una verdadera gestora del marco espacial. En este estudio se argumentará asimismo sobre las formas y funciones que La Lozana atribuye al espacio con el fin de posicionarse con respecto a su exitosa antepasada.


1980 ◽  
Vol 48 (1) ◽  
pp. 120
Author(s):  
Joseph R. Jones ◽  
Augusta Espantoso Foley ◽  
Francisco Delicado

1976 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 366-367
Author(s):  
Francis L. Trice
Keyword(s):  

Asclepio ◽  
2013 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. p021 ◽  
Author(s):  
M.ª Cruz Herrero Ingelmo ◽  
Enrique Montero Cartelle

2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 35-63
Author(s):  
Jesús Ricardo Córdoba Perozo

Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo xvi a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512). Metodología: inicialmente, se ofrece una breve contextualización de las manifestaciones de este debate en algunos géneros literarios idealistas del momento (como la novela pastoril y la novela sentimental). Posteriormente, se realiza el análisis de las tensiones historia-ficción tomando como fuente primaria los prólogos de los libros de caballerías señalados, así como los comentarios realizados por Francisco Delicado, editor de ambos textos caballerescos. Originalidad: el artículo destaca la importancia de observar la prosa idealista española del siglo xvi como una fuente fundamental para el desarrollo contemporáneo y posterior de la prosa histórica y de la prosa ficcional (idealista y realista), una faceta muy poco estudiada en el ámbito de los géneros literarios españoles del Renacimiento. Conclusiones: se concluye que la construcción de la prosa idealista pasa por la lectura y asimilación de la prosa histórica, pero que, a su vez, esta última bebe de la prosa idealista, la cual ayuda a definir su propia naturaleza. Se señala, además, que los autores de prosa idealista evalúan su realidad y la legitiman o debaten a partir de sus narraciones. Así pues, los mundos fantásticos creados por autores como Feliciano de Silva o el anónimo autor de Palmerín y Primaleón se hallan fuertemente cargados de posturas ideológicas, y, en su concepción, requieren y hacen uso constante de la historia entendida como realidad vivida pero también como discurso prosístico que narra dicha realidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document