scholarly journals Historias reales e historias fingidas: sobre Palmerín y Primaleón

2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 35-63
Author(s):  
Jesús Ricardo Córdoba Perozo

Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo xvi a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512). Metodología: inicialmente, se ofrece una breve contextualización de las manifestaciones de este debate en algunos géneros literarios idealistas del momento (como la novela pastoril y la novela sentimental). Posteriormente, se realiza el análisis de las tensiones historia-ficción tomando como fuente primaria los prólogos de los libros de caballerías señalados, así como los comentarios realizados por Francisco Delicado, editor de ambos textos caballerescos. Originalidad: el artículo destaca la importancia de observar la prosa idealista española del siglo xvi como una fuente fundamental para el desarrollo contemporáneo y posterior de la prosa histórica y de la prosa ficcional (idealista y realista), una faceta muy poco estudiada en el ámbito de los géneros literarios españoles del Renacimiento. Conclusiones: se concluye que la construcción de la prosa idealista pasa por la lectura y asimilación de la prosa histórica, pero que, a su vez, esta última bebe de la prosa idealista, la cual ayuda a definir su propia naturaleza. Se señala, además, que los autores de prosa idealista evalúan su realidad y la legitiman o debaten a partir de sus narraciones. Así pues, los mundos fantásticos creados por autores como Feliciano de Silva o el anónimo autor de Palmerín y Primaleón se hallan fuertemente cargados de posturas ideológicas, y, en su concepción, requieren y hacen uso constante de la historia entendida como realidad vivida pero también como discurso prosístico que narra dicha realidad.

2003 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 293-306
Author(s):  
Manuel Costa Fontes
Keyword(s):  

2019 ◽  
pp. 91-99
Author(s):  
Tomasa Pilar Pastrana Santamarta

Antonio de Torquemada nos ofrece en su obra Olivante de Laura las alusiones a prendas propias de los libros de caballerías; sin embargo, aporta una novedad frente a otras de su género pues la trama cuestiona la validez del vestido como elemento marcador de jerarquía. La noción medieval de «cada uno según su estado» se convierte así en objeto de debate por parte de los propios personajes. El héroe viste con ropas no acordes con su estatus para poder acercarse a su amada, al igual que hacían las gentes dela época para poder conseguir sus fines. A partir de este hecho, Torquemada muestra sutilmente los cambios que la sociedad está sufriendo y cómo se hace necesario establecer en vez del vestido, otro elemento más eficaz que pueda representar las jerarquías sociales, como pudiera ser el linaje o la sangre.Antonio de Torquemada displays in Olivante de Laura the typical references to clothing and textiles used in other chivalric books. However, he innovates as he questions the capacity for dress to convey hierarchy. The medieval notion of dressing «according to one´s status» becomes now the central topic for debate about which the main characters discuss. Following the Renaissance trend, the hero disguiseshimself as a shepherd in order to approach his loved one. His behavior is a reflection of the times, when people also wear clothes not appropriate to their status. It is from here that Torquemada subtly shows the way society is changing and claims for a new and more effective method to determine and measure hierarchy. Clothing will no longer be valid, he then proposes linage.


2018 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 279
Author(s):  
Javier De la Higuera

El episodio de Sierra Morena, en el Quijote, ofrece claves importantes para entender en qué sentido la novela de Cervantes se puede considerar el prototipo de la obra literaria moderna. La penitencia de don Quijote se puede entender como prefiguración de la experiencia literaria moderna y don Quijote como «figura» (Auerbach) del escritor moderno. La hipótesis se desarrolla analizando tres cuestiones: en primer lugar, el problema de la imitación, tema específicamente literario de que se ocupa el episodio en relación con la parodia de los libros de caballerías y su «simulación táctica» (Robert); en segundo lugar, la singular penitencia de don Quijote, en que se pone en juego una paradójica experiencia del absoluto como absoluto literario; por último, atendiendo a la identidad específicamente literaria que don Quijote adquiere en ese episodio, por la que cabe interpretar al héroe cervantino como figura por excelencia del escritor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document