QUELQUES OBSERVATIONS CONCERNANT LA NAISSANCE ET LA CROISSANCE DE GIRAFES (GIRAFFA CAMELOPARDALIS ANTIQUORUM (SWAINSON)) AU JARDIN ZOOLOGIQUE D’ANVERS

Mammalia ◽  
1958 ◽  
Vol 22 (1-4) ◽  
Author(s):  
Agatha GIJZEN
2014 ◽  
Vol 76 (8) ◽  
pp. 1133-1136 ◽  
Author(s):  
Nobuhide KIDO ◽  
Kasumi NAGAKURA ◽  
Masanori ITABASHI ◽  
Kaori ONO ◽  
Mayuko DAN ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 276 (5) ◽  
pp. 503-516 ◽  
Author(s):  
Sybrand van Sittert ◽  
John Skinner ◽  
Graham Mitchell

2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


Koedoe ◽  
1978 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
A.J. Hall-Martin ◽  
G. De Graaff

During several visits to the Kalahari Gemsbok National Park (KGNP) the introduction of giraffe Giraffa camelopardalis to the Park was discussed.  This note has been prepared to provide some background information for an eventual decision to be taken.


2015 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 331-334 ◽  
Author(s):  
Francois Deacon ◽  
Pierre J Nel ◽  
Fred B Bercovitch

2020 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Miho Saito ◽  
Naoko Takagi ◽  
Masayuki Tanaka ◽  
Yumi Yamanashi

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document