scholarly journals Presynaptic Activity of an Isolated Fraction from Rhinella schneideri Poison

2018 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 517-522 ◽  
Author(s):  
Sandro Rostelato-Ferreira ◽  
Cháriston André Dal Belo ◽  
Pedro Ismael da Silva Junior ◽  
Stephen Hyslop ◽  
Léa Rodrigues-Simioni ◽  
...  
Keyword(s):  
2017 ◽  
Vol 327 (2-3) ◽  
pp. 127-138 ◽  
Author(s):  
Stefanny Christie Monteiro Titon ◽  
Vania Regina Assis ◽  
Braz Titon Junior ◽  
Bruna de Oliveira Cassettari ◽  
Pedro Augusto Carlos Magno Fernandes ◽  
...  

Author(s):  
Fernando A. P. Anjolette ◽  
Flávia P. Leite ◽  
Karla C. F. Bordon ◽  
Ana Elisa C. S. Azzolini ◽  
Juliana C. Pereira ◽  
...  

Toxicon ◽  
2010 ◽  
Vol 56 (3) ◽  
pp. 339-348 ◽  
Author(s):  
Geraldino A. Cunha-Filho ◽  
Inês S. Resck ◽  
Bruno C. Cavalcanti ◽  
Cláudia Ó. Pessoa ◽  
Manoel O. Moraes ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 1290
Author(s):  
Sandro Rostelato-Ferreira ◽  
Thalita Rocha ◽  
Cháriston Andre Dal Belo ◽  
Lea Rodrigues-Simioni ◽  
Charlote L Ownby ◽  
...  

Rhinella schneideri (or Bufo paracnemis), popularly known in Brazil as cururu toad, is also found in other countries in South America. The cardiovascular effects of this poison are largely known and recently was shown that it is capable to affect the neuromuscular junction on avian and mice isolated preparation. In this work, we used transmission electron microscopy to investigate the ultrastructure of the motor nerve terminal and postsynaptic junctional folds of phrenic nerve-hemidiaphragm preparations incubated for either 5 or 60 min with the methanolic extract of R. schneideri (50 µg/mL). In addition, the status of the acetylcholine receptors (AChR) was examined by TRITC-α-bungarotoxin immunofluorescence location at the endplate membrane. The results show that 5 min of incubation with the gland secretion extract significantly decreased (32 %) the number of synaptic vesicles into the motor nerve terminal, but did not decrease the electron density on the top of the junctional folds where nicotinic receptors are concentrated; however, 60 min of incubation led to significant nerve terminal reloading in synaptic vesicles whereas the AChR immunoreactivity was not as marked as in control and after 5 min incubation. Muscle fibers were well-preserved but intramuscular motor axons were not.  The findings corroborated pharmacological data since the decrease in the number of synaptic vesicles (5 min) followed by recovery (60 min) is in accordance with the transient increase of MEPPs frequency meaning increased neurotransmitter release. These data support the predominant presynaptic mode of action of the R. schneideri, but do not exclude the possibility of a secondary postsynaptic action depending on the time the preparation is exposed to poison.


2012 ◽  
Author(s):  
◽  
Valeria Isabel Gómez
Keyword(s):  

Las respuestas fenotípicas son, comúnmente, respuestas adaptativas de los organismos que por lo general se mantienen por selección natural. Por lo tanto, el conocimiento de la estructura de una población exige saber cómo influyen los diferentes factores bióticos y abióticos -grado de cambio ambiental, presencia de predadores y competidores- sobre los organismos, teniendo en cuenta sus ciclos de vida y las estrategias evolutivas involucradas. Las larvas de anfibios son organismos muy interesantes para explorar la ecología de la plasticidad fenotípica ya que son capaces de ajustar su fenotipo a diferentes combinaciones de factores ambientales -por ejemplo presencia de predadores, competencia intraespecífica- y balancear estas fuerzas inductivas opuestas. HIPOTESIS DE ESTUDIO (1) Las larvas responden a los predadores en función del riesgo de predación que cada uno representa, es decir presentan respuestas de tipo generalizadas ante predadores que comparten el hábitat, o tiene la misma probabilidad de captura y responden de manera específica ante predadores mas eficaces en cuanto a la tasa de ataque y consumición, lo cual está relacionado con el modo de vida de las larvas. (2) Cuando la densidad de competidores es baja, los predadores inducen cambios en el comportamiento, morfología y crecimiento, en cambio cuando la densidad de competidores es alta, los cambios en comportamiento, morfología y crecimiento están dados por la presencia de competidores. (3) Las larvas responden a cambios en el volumen de agua, acelerando el desarrollo y la tasa de crecimiento (cuando el volumen de agua disminuye) y retrasándolo cuando el volumen de agua se vuelve a restituir. OBJETIVO GENERAL Analizar las respuestas fenotípicas manifestadas por larvas de anuros con distintas estrategias evolutivas ante factores bióticos y abióticos mediante el registro tanto de variaciones observadas en las tasas de crecimiento y desarrollo, así como en la actividad, y las variables morfológicas. OBJETIVOS PARTICULARES 1) Examinar los efectos de los predadores, larvas competidoras y factores abióticos -por ejemplo, diferencias en el volumen de agua- sobre las características morfológicas (longitud del cuerpo, longitud de la cola, altura del cuerpo, altura de la cola, altura de la musculatura caudal) de las larvas. 2) Evaluar cómo influyen sobre el crecimiento y desarrollo la presencia de diferentes tipos de predadores, distintas densidades de larvas competidoras y el efecto de las condiciones del hábitat (profundidad del cuerpo de agua, temperatura). 3) Observar la actividad y comportamiento de las larvas ante las diferentes combinaciones en los tratamientos. METODOLOGIA GENERAL Para alcanzar estos objetivos se diseñaron cuatro modelos de experiencias a fin de corroborar las hipótesis propuestas. Los resultados de cada una de las experiencias fueron presentados en capítulos independientes. En el capítulo 2, se analizó la influencias de las señales químicas de diferentes predadores (Belostoma elongatum y Moenkausia dichroura) sobre la morfología, crecimiento y desarrollo en larvas pertenecientes a 3 especies de anuros (Physalaemus albonotatus, Elachistocleis bicolor y Scinax nasicus). Las mismas se realizaron en condiciones de laboratorio, las larvas fueron expuestas a señales químicas de los predadores y a un tratamiento de control. Los resultados mostraron que las larvas de anfibios responden de diferente manera ante la presencia de distintos tipos de predadores, observándose respuestas especificas -cualitativas- o generalizadas -cuantitativas- en diferentes especies, las cuales estarían en función del riesgo de predación percibido. En el capítulo 3 se analizó la influencia de la densidad y la presencia de señales químicas de predadores sobre la morfología, crecimiento y desarrollo en larvas de Rhinella schneideri, Physalaemus albonotatus y Scinax nasicus. Las larvas estuvieron expuestas a cuatro tratamientos (grupos de cuatro y ocho individuos, con señales y sin señales químicas de los predadores). Los resultados mostraron que la densidad es un factor determinante en la dinámica poblacional de las larvas, observándose alteraciones tanto en la morfología, como en la tasa de crecimiento y desarrollo. En el capítulo 4 se analizó el comportamiento en larvas de Rhinella schneideri, Physalaemus albonotatus y Scinax nasicus ante la presencia de señales químicas de predadores y diferentes densidades de larvas, siguiendo el diseño realizado en el capítulo anterior. Los resultados indicaron que la densidad promueve diferentes niveles de actividad en las larvas, observándose un incremento en la actividad cuando la densidad es alta. A su vez en la mayoría de las especies se observó una tendencia a alejarse de la zona de riesgo, indicando un comportamiento antipredador en las larvas, cuya intensidad varió entre las diferentes especies de presas y el tipo de predador al que fueron expuestas. En el capítulo 5 se analizó el efecto de la variación en el volumen de agua sobre la morfología, crecimiento, y desarrollo en larvas de Rhynella schneideri y Physalaemus albonotatus. Las larvas de anfibios estuvieron expuestas a una constante reducción y aumento del volumen de agua, a fin de determinar la influencia del hidroperiodo sobre las mismas. En estas experiencias no se observaron diferencias en las variables consideras, indicando que el hidroperiodo no tuvo una influencia significativa sobre las mismas. Sin embargo se observó que larvas características de ambientes semipermanentes presentaron mayores tiempos de desarrollo que aquellas que habitan ambientes más temporarios.


2019 ◽  
Vol 242 ◽  
pp. 112049 ◽  
Author(s):  
Sara Abdelfatah ◽  
Xiaohua Lu ◽  
Guillermo Schmeda-Hirschmann ◽  
Thomas Efferth

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document