scholarly journals CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERACIONALES, MODALIDADES Y ARTES DE PESCA UTILIZADOS PARA LA CAPTURA DE LA LANGOSTA PANULIRUS GRACILIS (STREETS, 1871) EN GUANACASTE, COSTA RICA

2010 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Helven Naranjo
Keyword(s):  

Se describen las dos modalidades de pesca que se utilizan en la captura de la langosta del Pacífico Panulirus gracilis (Streets, 1871) en la región de Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Estas modalidades son el buceo a pulmón y el buceo con compresor, asociadas a un único arte de pesca llamado “bichero”, arte que tiene la singularidad de ser muy versátil y permite la captura de otras especies de interés comercial. Su uso, asociado a la modalidad de pesca del buceo con compresor, podría estar ocasionando una dispersión de la langosta y una alteración en sus parámetros de crecimiento; además, deja la selectividad en las tallas que se capturan a decisión del pescador. Asimismo, se describen los equipos que se utilizan en ambas modalidades de pesca, así como la forma en que operan, incluyendo los riesgos que representa el buceo con compresor para la integridad física de los pescadores. A partir del análisis realizado, se recomiendan otros tipos de artes de pesca selectivos, considerando que los sistemas tradicionales de pesca han impactado negativamente la disponibilidad de la langosta y demás especies a través de los años.

2019 ◽  
Author(s):  
Ricardo A. Buriti ◽  
Wayne Hocking ◽  
Paulo P. Batista ◽  
Igo Paulino ◽  
Ana R. Paulino ◽  
...  

Abstract. This paper is about a study of diurnal tides on meteor wind observed simultaneously by two meteor radars sited on equatorial region. The radar are located in Santa Cruz (10.3° N, 85.6° W), Costa Rica (hereafter CR) and in São João do Cariri (7.4° S, 36.5° W), Brazil (hereafter CA). The distance between them is 5800 km. Harmonic analysis was used to get information of amplitude and phase (hour of peak amplitude) of diurnal, semidiurnal and terdiurnal tides between 82 and 98 km of height. The period of observation was from April 2005 to January 2006. The results were compared to GSWM00 model. In general, seasonal agreement between observation and model was satisfactory to zonal and meridional amplitudes. Values of zonal and meridional amplitudes from November to January to CR were very different of GSWM00. Peak of zonal amplitude (~ 25 m/s) to CR was observed in September and December between 90 and 94 km. On the other hand, meridional phase was excellent to both sites and vertical wavelength of 25 km was observed practically every month to CR and CA. The zonal phase presented some difficult to get vertical wavelength according to criteria adopted to calculate it. Considering diurnal zonal amplitude, when we compare CR and CA, we could expect a poor agreement of amplitude between them. That is normal if we believe that this is because the geographical location of both sites are completely different in terms of local climate even if they are close to the equator and effect of heat latent release could lead to different response at high altitudes.


InterSedes ◽  
2013 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
Author(s):  
Roberto Cerdas ◽  
Eithel Vallejos
Keyword(s):  

Esta investigación realizó un ensayo en pasto Brachipará (Tangola), en Santa Cruz, Guanacaste, localidad situada a 54 m de altitud y con una precipitación anual de 1834 mm. Dicho estudio evaluó la producción de fitomasa verde, la fitomasa seca, el crecimiento del pasto y la densidad del forraje del pasto Brachipará sometido a tres dosis de fertilización nitrogenada (0,100 y 200 kg.ha-1.año-1) por año y tres edades de corte (30, 60 y 90 días). La producción de fitomasa seca incrementó con lasdosis de nitrógeno en 2997,90 kg, 4708,33 kg y 6583,33 kg MS.ha-1, cuando se aportaron cantidades anuales de 0, 100 y 200 kgN.ha-1. El rendimiento de fitomasa seca por hectárea fue afectada por la edad, reportando valores de 2227,08 kg a los 20 días, 5031,25 a los 40 días y de 7031,25 kg a los 60 días de edad. También, el pasto Brachipará mostró una densidad del forraje de 26,88 kg, 32,93 kg y 45,87 kg MS.ha-1.cm-1, con la aplicación de 0 kg, 100 kg ó 200 kg ha-1.año-1, respectivamente. Se calcularon ecuaciones múltiples para algunas variables evaluadas. Por lo tanto, se recomienda en pasto Brachipará la aplicación de 200 kg N.ha-1.año-1.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 191-202
Author(s):  
Valerie Valdelomar ◽  
Marco A. Ramírez-Vargas ◽  
Sergio Gabriel Quesada-Acuña ◽  
Cristina Arrieta ◽  
Ismael Carranza ◽  
...  

 El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es una especie amenazada por la pérdida de hábitat y la caza ilegal. En el río Tempisque, Costa Rica, sus poblaciones se han recuperado considerablemente pero siguen siendo vulnerables porque su nicho y hábitat se traslapan con las actividades humanas, lo que genera un conflicto humano-cocodrilo (CHC) que se agrava por conocimientos populares erróneos. Este trabajo evalúa la percepción y el conocimiento popular sobre los cocodrilos mediante 336 encuestas en 11 pueblos de los cantones Carrillo, Santa Cruz y Cañas de Guanacaste. Además se analizó la relación entre la percepción de peligrosidad de los cocodrilos según el pueblo de residencia, la edad, el sexo, el grado académico y la ocupación de los encuestados. La población considera que en sus pueblos existen demasiados cocodrilos, que son peligrosos y agresivos. En general conocen poco sobre la biología de C. acutus, pero bastante sobre su comportamiento, estado de conservación y protección estatal. Las personas encuestadas creen necesario regular las poblaciones de cocodrilos, sugieren la eliminacióno el traslado selectivo (las cuales tienen diversas implicaciones) y parecen dispuestos a cooperar en planes de manejo. Se insta a seleccionar pueblos clave para reforzar los programas de educación ambiental con contenidos sobre la biología de la especie, seguridad y prevención de CHC. A futuro, parece necesario establecer un plan de manejo pararegular las poblaciones de cocodrilos en algunos sitios específicos de la cuenca del río Tempisque.ABSTRACTPerception and popular culture about the crocodile (Crocodylus acutus) near Tempisque River, Guanacaste, Costa Rica. The American crocodile (Crocodylus acutus) is an endangered species due to habitat loss and illegal hunting. Its population has recovered significantly in the Tempisque River, Costa Rica; nevertheless, they are still vulnerable because their niche and habitat overlap human activities, which causes a human-crocodile conflict worsened by mistaken popular beliefs. We evaluated popular perception and knowledge with 336 surveys in 11 towns of Carrillo, Santa Cruz and Cañas, in Guanacaste. We also tested the relationships among residence, occupation, sex, age and educational grade and perception of danger. The inhabitants believe there is an excess of crocodiles near their towns, and the reptiles are considered dangerous and aggressive. Overall, they know little about the biology of C. acutus,but much about its behavior, conservation status and state protection. To regulate the crocodile population, they consider elimination or relocation necessary (both have different implications). They seem, however, willing to cooperate in management plans. It is important to choose key towns to strengthen existent environmental education programs with contents about the biology of the species, security, and conflict avoidance. In the near future, we recommend the establishment of a management plan to regulate crocodile population in some specific spots within the Tempisque River’s Basin.


InterSedes ◽  
2018 ◽  
Vol 19 (40) ◽  
Author(s):  
Roberto Cerdas Ramírez ◽  
Albert Espinoza Sánchez
Keyword(s):  

Se aplicó una entrevista, a una muestra de 704 hogares (364 en el distrito de Santa Cruz y 340 en el distrito de 27 De Abril), en Guanacaste, Costa Rica, con un error del 5% (en cada distrito) y un nivel de confianza del 95%. El cuestionario consistió de dos partes, la primera destinada a medir la percepción de los habitantes de estas regiones sobre la disponibilidad y calidad del agua que beben, y la segunda a la aplicación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ELCSA), estandarizada por FAO, para los países centroamericanos. De los hogares encuestados en el cantón de Santa Cruz, el 53,8% se encuentran SEGUROS en el aspecto alimentario, 36,1% se encuentra con una “inseguridad alimentaria LEVE”, pero cerca del 10,1% de los hogares presenta una preocupante “inseguridad alimentaria entre  MODERADA y SEVERA”, este porcentaje representa aproximadamente 1681 hogares en crisis en todo el cantón de Santa Cruz, durante el año 2014. Quedó demostrado, por el análisis de regresión logística, que vivir en zona rural (27 De Abril) incrementa en cuatro veces el riesgo de inseguridad alimentaria que si se vive en la zona urbana de Santa Cruz (Distrito central). Los cortes de agua aumenta en un 100% el riesgo de estar en condición de inseguridad alimentaria con respecto a aquellos hogares donde dichos cortes de agua no ocurren. Tener un ingreso económico en el hogar inferior a 100 mil colones (USD $184) mensuales se asoció con un incremento en el riesgo de inseguridad alimentaria de 11 veces comparado con un ingreso económico superior a los 600 mil colones ($1109) mensuales.


1976 ◽  
Vol 1 (7) ◽  
pp. 373-374

La VII Reunión de presidentes y de personal técnico de las Sociedades nacionales de América del Norte, de México, de América Central y de Panamá tuvo lugar en Managua, del 2 al 5 de mayo de 1976. Organizada por la Cruz Roja Nicaragüense, patrocinada por la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, esta reunión siguió a la celebrada, el año 1974, en Honduras. Asistieron delegados de las Sociedades nacionales de los siguientes países: Costa Rica, El Salvador, Estado Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. La Liga envió, como delegado, al señor H. Acevedo, médico jefe, y el CICR al señor C. du Plessis, delegado regional. Por otra parte, al coincidir, con la Reunión, la inauguraciñn del Centro Nacional de Sangre de la Cruz Roja Nicaragüense—donativo de las Sociedades nacionales de Estados Unidos y de España—, asistieron los participantes y estuvo la señora marquesa de Santa Cruz, preside ta de la Cruz Roja Española.


2008 ◽  
Vol 48 (24) ◽  
pp. 275-280
Author(s):  
Ubirajara R. Martins ◽  
Maria Helena M. Galileo
Keyword(s):  

Novos táxons descritos: Tethystola cincta sp. nov. e Rosalba formosa sp. nov. da Bolívia (Santa Cruz); Adetus stellatus sp. nov. da Costa Rica (Cartago); Acrepidopterum capilosum sp. nov. de Honduras (Ilha Roatán); Irundiaba gen. nov. espécie-tipo, I. waorani sp. nov. do Equador (Napo). Novo nome Neopoticatuca é proposto para Potiatuca Martins & Galileo, 2007 (Cerambycinae, Ibidionini) non Potiatuca Galileo & Martins, 2006 (Lamiinae, Apomecynini); Neopotiatuca brevis (Martins & Galileo, 2007) comb. nov.


2015 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 102 ◽  
Author(s):  
Darner Mora-Alvarado ◽  
Azucena Urbina-Campos ◽  
Horacio Chamizo-García

<p class="p1">El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre el consumo de agua contaminada con arsénico total (As-total) superior a 10 μg/L y los índices de morbilidad estandarizada (IME) de insuficiencia renal crónica (IRC) en los 59 distritos de los 11 cantones de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. </p><p class="p1">Para ello se realizaron al menos 1600 muestreos y análisis de As-total en las aguas de 421 acueductos, a los cuales se les calculó el promedio ponderado según su población; luego se establecieron los IME utilizando los egresos hospitalarios de personas con esta patología. Con estas variables se diseñó un estudio ecológico-retrospectivo con características descriptivas y analíticas, aplicando la correlación lineal al 95% de confianza entre los promedios ponderados de As-total (μg/L) y los IME de cada cantón. Por otro lado, se realizó un análisis de tendencia, utilizando intervalos de exposición a As-total y los IME ubicados en cada zona. Además, se elaboró un análisis descriptivo entre los 17 distritos con IME con significancia estadística y los promedios ponderados de As-total. </p><p class="p1">Como resultados, los datos de As-total indican que de los 421 acueductos, solo 11 (2,6%) presentaron concentraciones superiores a 10 μg/L y pertenecen a los distritos de Cañas, Bebedero y Bagaces. Los resultados de IME de IRC indican que de los 59 distritos, 32 (54,2%) tenían un IME mayor a 1, es decir, el riesgo de enfermar por IRC era mayor al promedio nacional en el periodo 2003-2012. Los análisis estadísticos indican una correlación simple o r de 0,41, calificando la asociación entre ambas variables como Media, es decir, entre 0,33 y 0,66. El análisis de tendencias, según los intervalos o zonas de exposición a As-total, indican un comportamiento irregular en los intervalos 4 y 5, en donde la exposición “Medianamente Alta (11 a 20 μg/L de As-total) presenta un IME de IRC más alto que el intervalo Alta Exposición, o mayor a 20 μg/L de As-total. En el análisis descriptivo de los 17 distritos con IME con significancia estadística se observan varios distritos con promedios ponderados de As-total inferior a 3 μg/L pero con IME de IRC muy altos, como Nosara, Nacascolo, Diriá, Sámara, Palmira y Filadelfia. </p><p class="p1"><em>Conclusiones: </em>la comparación individual de los 17 distritos de los promedios ponderados de As-total y los IME de IRC demuestran que existen distritos que no estuvieron expuestos a As-total, pero que presentan altos IME de IRC, como Mansión, Sámara, Hojancha y Palmira. Además, se presenta la misma situación en los distritos con Muy Baja Exposición, como Liberia, Nicoya, Nacascolo, Nosara, San Antonio, Santa Cruz, Veintisiete de Abril y Diriá. Esto sugiere que el agua contaminada con As-total en los distritos de Guanacaste probablemente no es un factor de riesgo común en las zonas afectadas por la epidemia de IRC. </p><p class="p1"><em>Recomendaciones: </em>se debe continuar con otros estudios de tipo transversal o casos y controles, sin descartar ninguna hipótesis sobre factores de riesgo comunes en los distritos afectados con IRC, incluyendo la exposición a plaguicidas, altas temperaturas, metales pesados, incluido el As-total en aguas, y agroquímicos, entre otros. </p>


2020 ◽  
Vol 38 (6) ◽  
pp. 1247-1256
Author(s):  
Ricardo A. Buriti ◽  
Wayne Hocking ◽  
Paulo P. Batista ◽  
Igo Paulino ◽  
Ana R. Paulino ◽  
...  

Abstract. This paper presents a study of diurnal tidal winds observed simultaneously by two meteor radars located on each side of the Equator in the equatorial region. The radars were located in Santa Cruz, Costa Rica (10.3∘ N, 85.6∘ W) (hereafter CR) and São João do Cariri, Brazil (7.4∘ S, 36.5∘ W) (hereafter CA). The distance between the sites is 5800 km. Harmonic analysis has been used to obtain amplitudes and phases (hour of peak amplitude) for diurnal, semidiurnal and terdiurnal tides between 82 and 98 km altitude, but in this work we concentrate on the diurnal component. The period of observation was from April 2005 to January 2006. The results were compared to the Global Scale Waves Model (GSWM-09). Magnitudes of zonal and meridional amplitudes from November to January for CR were quite different from the predictions of the model. Concerning phases, the agreement between model and radar meridional tidal phases at each site was good, and a vertical wavelength of 24 km for the diurnal tide was observed practically every month, although on some occasions determination of the vertical wavelength was difficult, especially for the zonal component, due to nonlinear phase variations with height. For the diurnal zonal amplitude, there were notable differences between the two sites. We attribute this site-to-site difference of the diurnal zonal amplitude to the nonmigrating component of the tide and propose that an anomaly was present in the troposphere in the winter (Northern Hemisphere) of 2005–2006 which produced substantial longitudinal variation.


2008 ◽  
Vol 48 (7) ◽  
pp. 49-54 ◽  
Author(s):  
Maria Helena M. Galileo ◽  
Ubirajara R. Martins
Keyword(s):  

Descrevem-se e ilustram-se espécies novas da Bolívia (Santa Cruz), em Ectenessini, Ectenessa zamalloae sp. nov. e Bomarion amborense sp. nov.; em Eburiini, Beraba pallida sp. nov.; em Piezocerini, Gorybia quadrispinosa sp. nov. e em Tillomorphini, Epropetes bolivianus sp. nov.; da Costa Rica (Guanacaste), Xalitla lezamai sp. nov.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document