scholarly journals Estudio ecológico sobre insuficiencia renal crónica y arsénico en las aguas para consumo humano por distritos en Guanacaste

2015 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 102 ◽  
Author(s):  
Darner Mora-Alvarado ◽  
Azucena Urbina-Campos ◽  
Horacio Chamizo-García

<p class="p1">El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre el consumo de agua contaminada con arsénico total (As-total) superior a 10 μg/L y los índices de morbilidad estandarizada (IME) de insuficiencia renal crónica (IRC) en los 59 distritos de los 11 cantones de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. </p><p class="p1">Para ello se realizaron al menos 1600 muestreos y análisis de As-total en las aguas de 421 acueductos, a los cuales se les calculó el promedio ponderado según su población; luego se establecieron los IME utilizando los egresos hospitalarios de personas con esta patología. Con estas variables se diseñó un estudio ecológico-retrospectivo con características descriptivas y analíticas, aplicando la correlación lineal al 95% de confianza entre los promedios ponderados de As-total (μg/L) y los IME de cada cantón. Por otro lado, se realizó un análisis de tendencia, utilizando intervalos de exposición a As-total y los IME ubicados en cada zona. Además, se elaboró un análisis descriptivo entre los 17 distritos con IME con significancia estadística y los promedios ponderados de As-total. </p><p class="p1">Como resultados, los datos de As-total indican que de los 421 acueductos, solo 11 (2,6%) presentaron concentraciones superiores a 10 μg/L y pertenecen a los distritos de Cañas, Bebedero y Bagaces. Los resultados de IME de IRC indican que de los 59 distritos, 32 (54,2%) tenían un IME mayor a 1, es decir, el riesgo de enfermar por IRC era mayor al promedio nacional en el periodo 2003-2012. Los análisis estadísticos indican una correlación simple o r de 0,41, calificando la asociación entre ambas variables como Media, es decir, entre 0,33 y 0,66. El análisis de tendencias, según los intervalos o zonas de exposición a As-total, indican un comportamiento irregular en los intervalos 4 y 5, en donde la exposición “Medianamente Alta (11 a 20 μg/L de As-total) presenta un IME de IRC más alto que el intervalo Alta Exposición, o mayor a 20 μg/L de As-total. En el análisis descriptivo de los 17 distritos con IME con significancia estadística se observan varios distritos con promedios ponderados de As-total inferior a 3 μg/L pero con IME de IRC muy altos, como Nosara, Nacascolo, Diriá, Sámara, Palmira y Filadelfia. </p><p class="p1"><em>Conclusiones: </em>la comparación individual de los 17 distritos de los promedios ponderados de As-total y los IME de IRC demuestran que existen distritos que no estuvieron expuestos a As-total, pero que presentan altos IME de IRC, como Mansión, Sámara, Hojancha y Palmira. Además, se presenta la misma situación en los distritos con Muy Baja Exposición, como Liberia, Nicoya, Nacascolo, Nosara, San Antonio, Santa Cruz, Veintisiete de Abril y Diriá. Esto sugiere que el agua contaminada con As-total en los distritos de Guanacaste probablemente no es un factor de riesgo común en las zonas afectadas por la epidemia de IRC. </p><p class="p1"><em>Recomendaciones: </em>se debe continuar con otros estudios de tipo transversal o casos y controles, sin descartar ninguna hipótesis sobre factores de riesgo comunes en los distritos afectados con IRC, incluyendo la exposición a plaguicidas, altas temperaturas, metales pesados, incluido el As-total en aguas, y agroquímicos, entre otros. </p>

2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


2019 ◽  
Author(s):  
Ricardo A. Buriti ◽  
Wayne Hocking ◽  
Paulo P. Batista ◽  
Igo Paulino ◽  
Ana R. Paulino ◽  
...  

Abstract. This paper is about a study of diurnal tides on meteor wind observed simultaneously by two meteor radars sited on equatorial region. The radar are located in Santa Cruz (10.3° N, 85.6° W), Costa Rica (hereafter CR) and in São João do Cariri (7.4° S, 36.5° W), Brazil (hereafter CA). The distance between them is 5800 km. Harmonic analysis was used to get information of amplitude and phase (hour of peak amplitude) of diurnal, semidiurnal and terdiurnal tides between 82 and 98 km of height. The period of observation was from April 2005 to January 2006. The results were compared to GSWM00 model. In general, seasonal agreement between observation and model was satisfactory to zonal and meridional amplitudes. Values of zonal and meridional amplitudes from November to January to CR were very different of GSWM00. Peak of zonal amplitude (~ 25 m/s) to CR was observed in September and December between 90 and 94 km. On the other hand, meridional phase was excellent to both sites and vertical wavelength of 25 km was observed practically every month to CR and CA. The zonal phase presented some difficult to get vertical wavelength according to criteria adopted to calculate it. Considering diurnal zonal amplitude, when we compare CR and CA, we could expect a poor agreement of amplitude between them. That is normal if we believe that this is because the geographical location of both sites are completely different in terms of local climate even if they are close to the equator and effect of heat latent release could lead to different response at high altitudes.


2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1763
Author(s):  
Inger Sally Padilla

Estudiar la frecuencia de síndrome metabólico, sus componentes y su relación con la actividad física, en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.Se entrevistaron a 314 (165 mujeres y 149 hombres) inmigrantes residentes en Río Gallegos en 2010, sanos según registros en historias clínicas previas (2000). Se determinaron antropometría y control de tensión arterial; análisis de sangre en ayunas para medir las concentraciones de glucosa, triglicéridos y colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad. El síndrome metabólico se estableció según los criterios del NCEPATPIII.El síndrome metabólico tuvo una prevalencia total de 28,9% (IC95%: 23,9-34). Más frecuente en mujeres (32,1%) que en hombres (25,5%). Las prevalencias de sus componentes fueron: obesidad abdominal 56%, colesterol de HDL disminuido 48,3%, triglicéridos aumentados 68,1%, hipertensión arterial 46,1% y alteraciones de la glucosa 72,5%. La actividad física insuficiente total fue de 66,2% (IC95%: 60,1-71,5). Los inmigrantes presentaron más probabilidad de síndrome metabólico al residir 15 años o más (β: 5,74, IC 95%:2,81-11,73; p=0,000) y al realizar actividad física insuficiente (β: 3,36, IC95%:1,57-7,21; p=0,002). La prevalencia de síndrome metabólico en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos es mayor que la reportada en Argentina y Chile. Palabras clave: Migración internacional. Factores de riesgo. Obesidad abdominal. Chile. Argentina.


InterSedes ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (43) ◽  
pp. 175-209 ◽  
Author(s):  
Ramón Masís-Campos ◽  
Isabel Avendaño-Flores ◽  
Jonnathan Reyes-Chaves
Keyword(s):  

El objetivo principal de la investigación es cartografiar el perfil socioeconómico y de vivienda en la microcuenca río Burío-quebrada Seca con el fin de favorecer la implementación de acciones de restauración, conservación, mitigación en el sistema fluvial y el ordenamiento territorial en el área de estudio. La metodología estuvo compuesta de tres grandes etapas que son las siguientes: descripción de los datos, preparación de los datos en el gestor de base de datos, publicación de datos con la comunidad. En la microcuenca estudiada es ocupada es su mayoría por el cantón Belén, donde se han reportado importantes avenidas durante las últimas tres décadas (1981, 2004, 2007, 2008) que han afectado significativamente la población residente, principalmente con daños en viviendas y puentes. Paralelamente, desde el 2005, la Sala Constitucional emitió el voto Nº 4050, en el cual ordenó la conformación de una Comisión Interinstitucional. En términos de densidad poblacional la microcuenca para 2011 tenía en promedio 4160 habitantes/km². Hay un predominio de residencias urbanas en la microcuenca, el 97,5% de las viviendas que se encuentra en esta zona. Casi un 87% de las viviendas del área de estudio corresponde con casas independientes.Según el censo 2011, para el área de estudio aproximadamente 190 viviendas no cuentan con alcantarillado sanitario o tanque séptico, distribuidas en 82 UGM(Unidad Geoestadística Mínima). Es decir, las aguas negras y residuales son dispuestas directamente a ríos, quebradas, zanjas o huecos. En la microcuenca baja presenta una cantidad considerable de eventos en el sector de San Antonio de Belén, sector que se caracteriza por presentar mayores áreas en la categoría de alta amenaza por inundación.


Author(s):  
S. Vargas Naranjo ◽  
J.J. Romero Zúñiga ◽  
Y. Prada Castellanos ◽  
G. Fonseca Portilla ◽  
W. Lao Gallardo

2019 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 64-72
Author(s):  
Álvaro Madrigal
Keyword(s):  

Se identificaron las creencias, actitudes y valores que tienen ante los humedales los pobladores de los distritos San Antonio, Quebrada Honda y Mansión, del cantón de Nicoya, Guanacaste. Se entrevistó a 210 personas muestreadas al azar. La mayoría de los pobladores tienen conocimiento de las principales causas del deterioro que sufren esos ecosistemas: defo-restación, basura y agroquímicos, y señalan a los madereros, a los agricul-tores y, principalmente, al ser humano sin educación ni conciencia como los mayores responsables de tal deterioro. También coinciden en que las principales consecuencias de esos cambios son la menor disponibilidad de agua, la menor cantidad de animales y los mayores calor y polvo. A pesar de que los vecinos de Nicoya también tienen una valoración posi-tiva de los humedales, ya que son capaces de identificar los principales beneficios que proveen, y de que coinciden en la necesidad de conservar-los, se concluye que realmente no existe entre ellos una conciencia que se traduzca en una conducta responsable ante el ambiente, dado que el proceso de deterioro continúa. Se recomienda, entonces, promover en las comunidades de Nicoya procesos de planeamiento estratégico que les permita ejecutar acciones tendientes a mejorar la calidad de los hume-dales, lo que, a la vez, favorecería a los vecinos.


2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


2010 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Solís Barquero ◽  
Jaime Tortós Guzmán

Objetivo: La coronariopatía arterio esclerótica continúa siendo la principal causa de mortalidad mundial y Costa Rica no escapa a esta realidad. La prueba de esfuerzo, la imagen de perfusión con SESTAMIBI y la angiografía coronaria son métodos que permiten detectar esta entidad. El país no cuenta con datos sobre la información que proporcionan estas pruebas. El objetivo del estudio es determinar la rentabilidad diagnóstica de cada una de ellas.Métodos: Es un estudio observacional, analítico de cohorte. Se incluyeron pacientes con factores de riesgo cardiovascular, que tuvieran prueba de esfuerzo, estudio de perfusión miocárdica y angiografía coronaria realizadas en el Hospital San Juan de Dios, desde 2003 a 2007. Se calculó la sensibilidad y especificidad de estos estudios. También se llevó a cabo un análisis con una estadística descriptiva de las características de la muestra y de los diferentes factores de riesgo cardiovascular.Resultados: Se incluyeron 83 pacientes en el estudio, 75% hombres. Los principales factores de riesgo encontrados fueron dislipidemia (84%) e hipertensión arterial (70%). La prueba de esfuerzo tuvo una sensibilidad del 40% y una especificidad del 57%; el estudio de perfusión miocárdica con SESTAMIBI tuvo una sensibilidad del 66% y una especificidad del 71%. La mayoría de los pacientes tuvieron afección de uno o dos vasos coronarios, con lesiones mayores al 90%, y especialmente en la arteria descendente anterior.Conclusión: Los factores de riesgo convencionales se presentaron en un alto porcentaje de la población estudiada. La prueba de esfuerzo mostró una baja sensibilidad y especificidad, sin embargo, coincide con el rango descrito en la literatura. El estudio de perfusión miocárdica con SESTAMIBI mostró un rendimiento diagnóstico significativamente superior (p =0.05).


InterSedes ◽  
2013 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
Author(s):  
Roberto Cerdas ◽  
Eithel Vallejos
Keyword(s):  

Esta investigación realizó un ensayo en pasto Brachipará (Tangola), en Santa Cruz, Guanacaste, localidad situada a 54 m de altitud y con una precipitación anual de 1834 mm. Dicho estudio evaluó la producción de fitomasa verde, la fitomasa seca, el crecimiento del pasto y la densidad del forraje del pasto Brachipará sometido a tres dosis de fertilización nitrogenada (0,100 y 200 kg.ha-1.año-1) por año y tres edades de corte (30, 60 y 90 días). La producción de fitomasa seca incrementó con lasdosis de nitrógeno en 2997,90 kg, 4708,33 kg y 6583,33 kg MS.ha-1, cuando se aportaron cantidades anuales de 0, 100 y 200 kgN.ha-1. El rendimiento de fitomasa seca por hectárea fue afectada por la edad, reportando valores de 2227,08 kg a los 20 días, 5031,25 a los 40 días y de 7031,25 kg a los 60 días de edad. También, el pasto Brachipará mostró una densidad del forraje de 26,88 kg, 32,93 kg y 45,87 kg MS.ha-1.cm-1, con la aplicación de 0 kg, 100 kg ó 200 kg ha-1.año-1, respectivamente. Se calcularon ecuaciones múltiples para algunas variables evaluadas. Por lo tanto, se recomienda en pasto Brachipará la aplicación de 200 kg N.ha-1.año-1.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 191-202
Author(s):  
Valerie Valdelomar ◽  
Marco A. Ramírez-Vargas ◽  
Sergio Gabriel Quesada-Acuña ◽  
Cristina Arrieta ◽  
Ismael Carranza ◽  
...  

 El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es una especie amenazada por la pérdida de hábitat y la caza ilegal. En el río Tempisque, Costa Rica, sus poblaciones se han recuperado considerablemente pero siguen siendo vulnerables porque su nicho y hábitat se traslapan con las actividades humanas, lo que genera un conflicto humano-cocodrilo (CHC) que se agrava por conocimientos populares erróneos. Este trabajo evalúa la percepción y el conocimiento popular sobre los cocodrilos mediante 336 encuestas en 11 pueblos de los cantones Carrillo, Santa Cruz y Cañas de Guanacaste. Además se analizó la relación entre la percepción de peligrosidad de los cocodrilos según el pueblo de residencia, la edad, el sexo, el grado académico y la ocupación de los encuestados. La población considera que en sus pueblos existen demasiados cocodrilos, que son peligrosos y agresivos. En general conocen poco sobre la biología de C. acutus, pero bastante sobre su comportamiento, estado de conservación y protección estatal. Las personas encuestadas creen necesario regular las poblaciones de cocodrilos, sugieren la eliminacióno el traslado selectivo (las cuales tienen diversas implicaciones) y parecen dispuestos a cooperar en planes de manejo. Se insta a seleccionar pueblos clave para reforzar los programas de educación ambiental con contenidos sobre la biología de la especie, seguridad y prevención de CHC. A futuro, parece necesario establecer un plan de manejo pararegular las poblaciones de cocodrilos en algunos sitios específicos de la cuenca del río Tempisque.ABSTRACTPerception and popular culture about the crocodile (Crocodylus acutus) near Tempisque River, Guanacaste, Costa Rica. The American crocodile (Crocodylus acutus) is an endangered species due to habitat loss and illegal hunting. Its population has recovered significantly in the Tempisque River, Costa Rica; nevertheless, they are still vulnerable because their niche and habitat overlap human activities, which causes a human-crocodile conflict worsened by mistaken popular beliefs. We evaluated popular perception and knowledge with 336 surveys in 11 towns of Carrillo, Santa Cruz and Cañas, in Guanacaste. We also tested the relationships among residence, occupation, sex, age and educational grade and perception of danger. The inhabitants believe there is an excess of crocodiles near their towns, and the reptiles are considered dangerous and aggressive. Overall, they know little about the biology of C. acutus,but much about its behavior, conservation status and state protection. To regulate the crocodile population, they consider elimination or relocation necessary (both have different implications). They seem, however, willing to cooperate in management plans. It is important to choose key towns to strengthen existent environmental education programs with contents about the biology of the species, security, and conflict avoidance. In the near future, we recommend the establishment of a management plan to regulate crocodile population in some specific spots within the Tempisque River’s Basin.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document