scholarly journals Floraciones algales nocivas durante el periodo 2008-2010 en el Golfo de Nicoya, Costa Rica

2016 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 129 ◽  
Author(s):  
Emilia Calvo Vargas ◽  
Karen Berrocal Artavia ◽  
Jorge Boza Abarca

En este estudio se analizaron los eventos de floraciones algales nocivas (FAN) en cuatro estaciones de muestreo fijas en el Golfo de Nicoya durante el periodo de enero de 2008 a diciembre de 2010. Se recolectaron muestras de agua a 1 y 5 m de profundidad durante cada evento de FAN. Además, se midieron in situ los parámetros fisicoquímicos: profundidad del disco de Secchi, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación de oxígeno del agua. Los datos de radiación solar y precipitación fueron suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. Se determinaron las concentraciones de las microalgas responsables y las especies asociadas. Se registraron 11 eventos, de los cuales el 72.7% se presentaron en la época lluviosa y un 27.3% en la época seca, la mayoría de éstos, durante el fenómeno atmosférico de La Niña. Las especies responsables fueron los dinoflagelados Alexandrium monilatum, Levanderina fissa, Cochlodinium polykrikoides y Prorocentrum minimum, la diatomea Skeletonema costatum y la cianobacteria Trichodesmium erythraeum. Las especies asociadas que se registraron con mayor frecuencia fueron los dinoflagelados Dinophysis caudata, Prorocentrum micans, Tripos fusus, Tripos furca y Protoperidinium conicum. Las FAN en el Golfo de Nicoya fueron más frecuentes durante la época lluviosa, probablemente debido a los aportes fluviales al sistema estuarino de los ríos Tempisque, Barranca y Grande de Tárcoles. Esa estacionalidad, en conjunto con las alteraciones provocadas por eventos atmosféricos globales como La Niña y El Niño, determinó la formación de FAN en el golfo durante el periodo de estudio.

Author(s):  
Estefanía Navarro-Monterroza ◽  
Paola A. Arias ◽  
Sara C. Vieira
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

Se analizó la posible influencia del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la variabilidad espaciotemporal de la precipitación en Colombia a partir de registros de estaciones in situ durante el período 1970-2015 y de datos provenientes de registros satelitales disponibles a partir de 1998. Mediante los índices de temperatura superficial del mar (TSM) asociados al fenómeno ENOS, se evaluaron las anomalías en la precipitación por trimestre para cada tipo de evento, así como las correlaciones mensuales simultáneas y rezagadas entre cada índice y las anomalías en la precipitación. Con base en la información satelital se concluyó que en gran parte del país hubo una mayor precipitación durante los eventos de La Niña Modoki que durante La Niña Canónica en el trimestre de diciembre, enero y febrero, en tanto que la precipitación disminuyó más en la fase canónica de El Niño que en la fase Modoki. La significación estadística de las correlaciones rezagadas evidenció la influencia de la TSM del Pacífico este en las  anomalías en la precipitación en Colombia con un rezago de 0 hasta 6 meses. Los resultados de este trabajo aportaron una mayor claridad sobre las variaciones de la distribución de la precipitación y la disponibilidad de agua en Colombia durante las diversas fases del fenómeno de ENOS, lo cual contribuye a la búsqueda de un manejo más eficiente del recurso hídrico. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.


2020 ◽  
Author(s):  
Diana Cristina Díaz G. ◽  
Nancy Villegas

The influence of El Niño Southern Oscillation (ENSO) on Colombia's hydrological variables has been shown in different studies. Most of the methodologies implemented have identified linear relationships and have associated the warm (cold) phase called El Niño (La Niña) with negative (positive) rainfall and streamflow anomalies. One of the most adverse impacts founded is the reduction in water supply during the warm phase. Therefore, it is necessary to study the linkage between ENSO and precipitation variability for efficient management of water resources. Consequently, the present paper has two purposes. The first one is to explore nonlinear correlations of the ENSO-precipitation relationship, particularly for specific regions where the freshwater resources have been significantly reduced during El Niño events. The second one is to identify which indices will enable in improving the predictability of hydro-climatological variables. The research was based on the wavelet coherence analysis of monthly precipitation time series from 1981-2016 and the ENSO indices for the same period. The results show that ENSO events influence the precipitation as periods of rainfall deficit or excess. Also, precipitation is organized in bands and that the 2–8-year scales explain most of their variance. The most significant sectors are those that cover El Niño events. In contrast, sectors are smaller when La Niña episodes. Then impacts on precipitation tend to be greater for warm events. Results also allowed to identify that El Niño 3, Niño 3,4, ONI, and BEST indices can be good indicators for forecasting work in these specific places. The use of two kinds of data, one in situ and the other from CHIRPS program, allows to establish the feasibility of using data from satellite origin in regions without enough information; the results showed that CHIRPS data tend to report fewer anomalies than data in situ. However, the coherence structure is similar, but in periods between 36 and 48 months, there were discrepancies of pi/4 in the phase difference, that is, between 3 and 6 months of difference in lags calculated with each database.


2014 ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Martha Lucero Bastidas Salamanca ◽  
Apolinar Figueroa Casas

La comprensión de la variabilidad climática es un tema de gran interés científico debido a que puede repercutir en las condiciones ambientales y socio-económicas de un país. Este estudio hace uso de datos satelitales para describir los eventos de precipitación ocurridos en el territorio colombiano durante el evento de La Niña 2010-2011 y registrados en estaciones meteorológicas costeras del Caribe. Se utilizaron datos de la temperatura de brillo de las nubes, medida por el Geostationary Operational Envirormental Satellite -GOES-12; datos de temperatura superficial del mar derivados de imágenes mensuales del Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer – MODIS, y datos de precipitación intisituto de dos estaciones meteorológicas costeras (Cartagena y Santa Marta). Las imágenes satelitales GOES permitieron describir el evento La Niña 2010-2011 a partir de la identificación de nubes altas y complejos convectivos de mesoescala, los cuales se asocian a elevadas precipitaciones; mientras que las imágenes MODIS evidenciaron un comportamiento oceánico opuesto entre el Caribe colombiano, que exhibió anomalías positivas, y el Pacífico Oriental Tropical, que experimentó la influencia del evento y lo reflejó en anomalías negativas. Modelos lineales empleando datos satelitales de temperatura superficial del mar, in situ de precipitación y del Índice de Oscilación del Sur, revelaron que solamente para la estación ubicada en El Rodadero (Santa Marta), la precipitación fue explicada por la temperatura superficial del mar adyacente, mientras que el IOS no resultó significativo.


2019 ◽  
Author(s):  
Yonss Saranga José ◽  
Lothar Stramma ◽  
Sunke Schmidtko ◽  
Andreas Oschlies

Abstract. The El Niño Southern Oscillation (ENSO) with its warm (El Niño) and cold (La Niña) phase has strong impacts on marine ecosystems off Peru. This influence extends from changes in nutrient availability to productivity and oxygen levels. While several studies have demonstrated the influence of ENSO events on biological productivity, less is known about their impact on oxygen concentrations. In situ observations along the Peruvian and Chilean coast have shown a strong water column oxygenation during the 1997/1998 strong El Niño event. These observations suggest a deepening of the oxygen minimum zone (OMZ) along the continental shelf. However, due to reduced spatial coverage of the existing in situ observations, no studies have yet demonstrated the OMZ response to El Niño events in the whole Eastern Tropical South Pacific (ETSP). Furthermore, most studies have focused on El Niño events. Much less attention was given to the oxygen dynamics under La Niña influence. Here, we provide a comprehensive analysis of the ENSO influence on OMZ dynamics. Interannual variability of the OMZ during the period 1990–2010 is derived from a regional coupled physical-biogeochemical model forced with realistic atmospheric and lateral boundary conditions. Our results show a reduction of the vertical extent and a deepening of suboxic waters (SW) during the El Niño phase. During the La Niña phase, there is a vertical expansion of SW. These fluctuations in OMZ extent are due to changes in oxygen supply into its core depth mainly from lateral margins. During the El Niño phase, the enhanced lateral oxygen supply from the subtropics is the main reason for the reduction of SW in both coastal and offshore regions. During the La Niña phase, the oxygenated subtropical waters are blocked by the poleward transport along the southern margin of the OMZ. Consequently, oxygen concentrations within the OMZ are reduced and suboxic conditions expand during La Niña. The detailed analysis of transport pathways presented here provides new insights into how ENSO variability affects the oxygen-sensitive marine biogeochemistry of the ETSP.


2005 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 100-117 ◽  
Author(s):  
Gordon W. Frankie ◽  
Mark Rizzardi ◽  
S. Bradleigh Vinson ◽  
Terry L. Griswold ◽  
Peter Ronchi
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

Author(s):  
MAURICIO ALMEIDA NOERNBERG
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

A análise morfodinâmica do sistema costeiro aborda os processos causadores e transformadores de feições morfológicas, bem como as forças geradoras desses processos e seus mecanismos de interação. A grande variabilidade espacial e temporal dos processos morfodinâmicos costeiros e estuarinos é um desafio para o entendimento geral tanto da freqüência quanto da magnitude desses processos, bem como de seu grau de influência no transporte e balanço de sedimentos, na morfologia costeira e nos processos ecológicos. A capacidade de análise sinóptica das imagens de satélite, dados históricos e obtidos in situ, e o potencial de análise espacial do geoprocessamento, foram empregados na identificação e compreensão dos processos morfodinâmicos no Complexo Estuarino de Paranaguá (CEP) e região costeira adjacente. Os processos estuarinos, mais importantes, relacionados ao transporte de sedimentos identificados no CEP foram o aporte de sedimentos fluviais, de escala temporal sazonal e episódica, e a zona de máxima turbidez, a qual é regulada pela maré de sizígia. Nas margens arenosas da desembocadura do CEP, a evolução da linha de costa foi monitorada, entre 1985 e 2000, por oito imagens do satélite Landsat. As alterações morfológicas de maior magnitude observadas estão relacionadas à modificação no padrão anual de ventos, que por sua vez influi no estado de agitação do mar, sendo a intensificação de ventos dos quadrantes sul e sudeste indutora de processos erosivos. Há indícios de que estas alterações no padrão de ventos estejam vinculadas ao momento de inversão entre os eventos El Niño-La Niña. O comportamento das correntes na região costeira foi descrito, e o transporte de sedimentos por tração, estimado. O transporte por tração dos sedimentos de fundo ocorre transversalmente e longitudinalmente à linha de costa. As correntes de maré são as causadoras do transporte transversal à costa, o qual predomina no sentido costa afora. O transporte longitudinal à costa ocorre quase exclusivamente em momentos de intensa energia de ondas e preferencialmente para norte. Três tipos de processos costeiros (pluma estuarina, correntes de retorno e frente de superfície), relacionados a transporte de sedimentos, puderam ser descritos e analisados a partir de uma imagem Landsat-7. O CEP é particularmente vulnerável a eventos de grande energia que nele atuam, principalmente na escala temporal "evento" (dias a meses) e age como um fornecedor de propriedades (sedimentos, nutrientes, poluentes) para a plataforma rasa.


2015 ◽  
Vol 60 (6) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Karina Rodríguez-Sáenz ◽  
Alvaro Morales-Ramírez
Keyword(s):  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

<br /><span>Se estudian los patrones anuales de la composición, abundancia y distribución espacial-temporal de mesozooplancton en la zona de afloramiento de Bahía Culebra, en la costa norte del Pacífico de Costa Rica. Bahía Culebra presenta una alta variabilidad en las condiciones físico-químicas y se encontraron 26 grupos de mesozooplancton (meroplanctónicas y holoplanctónicos). Los copépodos (2 358.53 ± 2 290.90ind./m3), ostrácodos (1 084.46 ± 1 850.20ind./m3) y huevos de invertebrados (844.26 ±7069.27ind./m3) fueron los grupos dominantes. Hubo mayores abundancias en 1999 que en el 2000, con la excepción de apendicularias y larvas de crustáceos. El zooplancton fue más abundante en la época seca de ambos años. Las estaciones de la boca muestran un flujo oceánico de formas holoplanctónicos, mientras que el interior de la bahía meroplanctónicas fueron importantes las formas. La abundancia y distribución del mesozooplancton parecen reflejar los pulsos de surgencia costera.</span>


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 2001
Author(s):  
Mario Salazar Montes
Keyword(s):  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

En el mes de marzo de 1990, Alejandro Tosatti, publicó un artículo en la revista Aportes dondecuenta la experiencia artística que ha desarrolló un grupo comunal de Alajuela:"La niña de los ojos grandes se ha puesto de pie y mira emocionada las evoluciones de unabailarina. “Cuando sea grande quiero ser como ella”, dice. Estamos en el INVU Las Cañas deAlajuela; […] La reacción de la niña es solo un ejemplo del creciente gusto y aceptación de lasdiferentes disciplinas artísticas, en una comunidad que no se diferencia en nada de muchas otrascomunidades y barriadas que se han ido expandiendo como manifestación física del procesode urbanización. En nada excepto que aquí, en el INVU Las Cañas, surgió desde hace añosun grupo que trabaja intensamente para la superación cultural y artística de sí mismo y de lacomunidad"La experiencia que relata Tosatti, contrario de lo que señala, no fue para nada excepcional enmuchas comunidades de Costa Rica durante las décadas de 1970 y 1980, sin embargo, la actividaddescrita se da en un momento en que el auge de este tipo de manifestaciones artístico-comunalesempezaba a desaparecer. Antes de analizar cómo fue que una actividad comunal tan importantecomo la que realizó el grupo Antorcha de Alajuela en 1990 no tuvo continuación, como sucedióen muchas otras comunidades con experiencias similares, queremos preguntarnos:1. ¿Cómo fue que este tipo de agrupaciones surgieron?2. ¿Quienes fueron los actores, actrices y artistas comunales que participaron en los gruposteatrales comunitarios?3. ¿Que metodologías, obras de teatro y dinámicas particulares se desarrollaron al internode los grupos?4. ¿Cuáles fueron los espacios de representación y que tipo de público que asistía a suspresentaciones?A partir de dichas interrogantes, intentaremos plantear un acercamiento al fenómeno del teatrovecinal en el valle central de Costa Rica durante las décadas de 1970 y 1980.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document