scholarly journals Factor Eritropoyetico Urinario en Anemia Aplástica

2014 ◽  
Vol 48 (3) ◽  
pp. 413
Author(s):  
Nicanor U. Rodríguez Tapia

Carnot y Deflandre, en 1906, fueron los primeros investigadores que se ocuparon del estudio del factor humoral, al que le llamaron hemopoyetina, posteriormente se hicieron trabajos experimentales en animales por medio de sangría y descenso de la presión barométrica, lo cual sugiere que el estímulo se produciría por estas causas. Más tarde, Reissman (1), en sus experiencias encuentra que la hipoxia por un mecanismo humoral estimula la eritropoyesis. Stohlman (2), Y otros, en pacientes con ductus arteriosus, hicieron un estudio sobre la saturación y tensión de oxígeno, apoyando el mecanismo antes citado. En 1953, Erslev (3) transfundió plasma anémico a receptores normales obteniendo reticulocitosis (6 al 10%) y una elevación significativa del hematocrito. Van Dyke (8) estudió este factor en varios casos clínicos de anemia, encontrando positivos en algunos cas.os de anemia aplástica. Estos hechos nos sugirieron realizar el presente estudio sobre la eritropoyetina, que por primera vez se hacen en anemia aplástica en nuestro medio, con el {in de contribuir al mejor conocimiento de este problema, que está en las primeras etapas de su estudio. El problema de eritropoyetina y algunos casos patológicos ha sido estudiado en equipo por seis alumnos de la Facultad de Medicina de San Fernando, en el Instituto de Biología Andina, dirigidos, por el Dr. César Reynafarje,; habiéndome correspondido ocuparme sobre eritropoyetina urinaria en Anemia Aplástica.

2013 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Alberto Perales
Keyword(s):  

A propósito del primer centenario del nacimiento (1907-2007), de Carlos Alberto Seguín, describimos tres facetas de su ejemplar trayectoria: sus años formativos, su presencia en la Facultad de Medicina de San Fernando, en el difícil periodo de los 60, y su digna actitud ante la muerte. Las avanzadas ideas sobre la nueva formación médica que Seguín postulaba, insistiendo en la necesidad de estudiar, diagnosticar y tratar tanto el área psicológica cuanto física del ser humano y no solo ‘su enfermedad’. Además, su propuesta metodológica de los ‘grupos formativos’, para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de elaborar sus vivencias de contacto con el enfermo, no fueron bien comprendidas en la época que las formulara, creándose conflictos que el profesor prefirió evitar por el bien de la institución y porque comprendió que el estudiante de esa época no estaba dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para tal logro. Su digna actitud ante la muerte se grafica en un verso que escribiera poco antes de morir. Seguín falleció el sábado 26 de agosto de 1995. Debe ser recordado como un paradigma docente sanmarquino.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 361
Author(s):  
Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor ◽  
Luis Américo Reátegui Guzmán ◽  
Hallder Mori Ramírez ◽  
Fabricio Junior Robles Rodríguez ◽  
Walter Junior Sánchez Vilcapuma
Keyword(s):  

Introducción. La ética se ocupa de la moral; por tanto, es utilizada para calificar los actos de las personas ejercidos en condición de plena libertad como buenos o malos, es decir, los vincula con lo que debe o no debe realizar. Objetivo. Conocer la actitud de estudiantes y profesores de pregrado del Departamento de Pediatría de la UNMSM, hacia la ética médica. Diseño. Investigación no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional, de diseño cuantitativo. Lugar. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes y docentes del Departamento de Pediatría. Intervenciones. El instrumento fue una escala de actitudes tipo Likert construido por los autores. Resultados. Los docentes (82%) tuvieron una actitud más favorable que los estudiantes (48%) hacia la ética, sin embargo solo 36% de los docentes y 9% de los estudiantes tuvieron una actitud muy favorable. Conclusiones. Los docentes del Departamento de Pediatría tuvieron una actitud marcadamente más favorable que los estudiantes hacia la ética en general y una mayor satisfacción media hacia la deontología. Los docentes y estudiantes tuvieron una actitud desfavorable y muy desfavorable hacia el constructo la sociedad no es plenamente moral.


2013 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Jose Pacheco Romero
Keyword(s):  

Como Decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, la primera del país, con 151 años formando médicos y otros profesionales de la salud, debo expresar mi profunda preocupación por el estado actual de la formación médica en nuestro país. En 1961, como consecuencia de una crisis institucional nació la primera Facultad de Medicina privada; las siguientes dos décadas fueron testigo de la creación paulatina de nuevas Facultades de Medicina, tanto públicas como privadas; haciendo evidente desde esa época la falta de planificación en la creación de nuevas instituciones formadoras, y la grave omisión del estado al no crear un marco regulatorio. La situación lejos de mejorar ha empeorado notablemente en los últimos 20 años. La creación de Facultades de Medicina no se ha detenido sino incrementado y no ha respondido a una evaluación previa de las reales necesidades del país ni ha contribuido a resolver los problemas derivados de la mala distribución de los profesionales; por el contrario, ha agravado problemas que podemos constatar, como el exceso de oferta de profesionales médicos frente a la capacidad de absorción del mercado laboral. Más grave aún, es que al realizarse ese aumento de Facultades de Medicina, carente de un sistema que garantice la idoneidad y calidad de la formación académica, no existe posibilidad de certificar que la ingente cantidad de egresados haya recibido la adecuada formación.


Diagnóstico ◽  
2021 ◽  
Vol 59 (4) ◽  
pp. 173-178
Author(s):  
Ofelia Castillo-Contreras ◽  
Juan De Coll-Vela ◽  
Jorge Lermo-Sandoval ◽  
Gregory López-Peña ◽  
Julián Vega-Peláez
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la prevalencia de teniasis intestinal y seroprevalencia de cisticercosis de los vendedores de chicharrones de Lurín en Lima-Perú, y conocer sus características epidemiológicas, socioeconómicas y síntomas asociados con la parasitosis. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en vendedores de chicharrones del asentamiento humano “Julio C. Tello” de Lurín. Previo consentimiento informado de los participantes. Se utilizó una encuesta socioepidemiológica y se recolectó muestras de sangre para detectar anticuerpos específicos a Cisticerco (EITB) y de heces para la detección de coproantigenos de Taenia sp. (ELISA). Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Cisticercosis del Instituto Nacional  de Ciencias Neurológicas. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de San Fernando. Resultados: De 49 encuestados, el 89,8% participaba en la preparación de chicharrones y atención al público. El 81,6% refirió lavarse las manos siempre después de defecar, 65,3% refirió hacerlo antes de consumir alimentos. Hubo 41 muestras de sangre que resultaron negativas para cisticercosis. La detección de coproantigenos de Taenia sp. fueron negativos en todos los casos. No se encontró huevos de Taenia sp. en el examen de microsedimentación. Los locales contaban con servicios de agua y desagüe. Discusión: Las condiciones sanitarias y hábitos higiénicos adecuados reducirían el riesgo de infección. El consumo de carne de cerdo en forma de chicharrón podría no estar asociado a la trasmisión de este parásito. Conclusión: Los datos obtenidos indican que no existe teniasis ni cisticercosis en dicha población estudiada.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 449
Author(s):  
José Pacheco Romero ◽  
Eleazar Aliaga Viera ◽  
Manuel Núñez Vergara ◽  
Juan Pablo Murillo Peña ◽  
Luis Villanueva Alegre ◽  
...  
Keyword(s):  

La Revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue publicada por primera vez en 1918. El año 1995 reapareció después de algunos años de ausencia, bajo la dirección del entonces Decano de la Facultad de Medicina Dr. José Piscoya Arbañil. La mayor parte del Comité Editorial de entonces conformó el Comité Editorial que, desde el año 2000, bajo la conducción del Dr. José Pacheco Romero, ha continuado publicando la Revista con permanencia, puntualidad, visibilidad e impacto, cumpliendo el presente año 2015 quince años de gestión. A pesar de las limitaciones de recursos editoriales y financiamiento, la Revista recibió el apoyo de los diferentes Decanos y del Vicerrectorado de Investigación, habiendo sido incorporada en importantes indizadoras, así como ha digitalizado todos los artículos de Anales desde 1918 que aparecen de manera virtual en internet, con sus respectivos doi, lo que brinda más visitas, descargas y citaciones.


2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 139-149
Author(s):  
Antonio Coello Rodríguez

En el presente trabajo de investigación se muestra mediante fuentes inéditas y editas la lucha ideológica en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX entre la recientemente creada Facultad de Medicina de Lima (San Fernando) por dirigir y organizar una lucha por higienizar los hospitales y la ciudad contra el ente caritativo de la Sociedad de Beneficencia Pública de lima, una institución que velaba por la alimentación, educación y salud de los enfermos y desposeídos, pero que se amparaba en la caridad cristiana y no presentaba ningún aporte científico, tan solo asistencial representado por una comunidad de gente opulenta y rica que entrega sus bienes para la manutención de las clases menesterosas. Esta lucha ideológica estará apoyada, a su vez por la llegada al Perú de las Hermanas de la Caridad, quienes serán invitadas por la Sociedad de Beneficencia para hacerse cargo de los hospitales y brindar ayuda moral y espiritual a los enfermos, teniendo un enfrentamiento directo contra los médicos, la cual se plasmó en diario y revistas de la época.


2013 ◽  
Vol 68 (1) ◽  
pp. 19 ◽  
Author(s):  
Moisés Huamán ◽  
Kelly Kamimura ◽  
Julio Medina ◽  
Carlos Bustíos ◽  
Elsy Miní ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar las características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos egresados de la Facultad de Medicina. Intervenciones: Se recolectó datos sociodemográficos, del desempeño laboral, grado profesional, nivel de satisfacción y desempeño extracurricular del pregrado, en 232 médicos egresados de la Facultad de Medicina San Fernando entre 1994 y 2003, elegidos al azar. La recolección se llevó a efecto mediante entrevista directa, telefónica o cuestionario vía correo electrónico. También se obtuvo las notas finales del pregrado de los sujetos. Principales medidas de resultados: Índice de empleo, tipo de labor, desempeño, especialización. Resultados: El 72,4% estuvo representado por varones, 73,2% radicaba en Lima, 19,3% en provincias y 7,5% en el extranjero; 97% tenía trabajo remunerado, 51,4% de ellos tenía 2 o más trabajos; 71% trabajaba en el sector público. El tipo de labor predominante fue el asistencial; 78,8% alcanzaba el desempeño laboral esperado; 64,9% era especialista o estaba en proceso de especialización; 15,4% tenía o estudiaba una maestría. No se encontró relación significativa entre factores del pregrado y las características laborales o profesionales. Conclusiones: El índice de empleo fue alto. El centralismo, trabajo médico múltiple, modelo centrohospitalario público asistencial y la tendencia a la especialización fueron predominantes.


2015 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 253
Author(s):  
Paul J. Tejada-Llacsa ◽  
Giannina C. Melgarejo-García
Keyword(s):  

Introducción: La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico. A pesar de su frecuencia, poco se conoce sobre su epidemiologia en el Perú. Objetivos: Realizar una exploración de su incidencia y su relación con la temperatura ambiental. Diseño: Estudio ecológico de grupos múltiples. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples a partir de los registros de apendicitis. Se analizó los resultados con el coeficiente correlación de Pearson y para medir la asociación se usó la regresión de Poisson. Principales medidas de resultados: Incidencia de apendicitis y temperatura media anual por departamento y razón de incidencias (IRR). Resultados. Se encontró una correlación positiva entre la temperatura y la tasa de incidencia de apendicitis (r= 0.46, p=0.02). En el análisis de regresión se obtuvo una asociación significativa (p= 0.01) entre la tasa de apendicitis y la tasa de apendicitis (IRR=1.04, IC: 1.01-1.08). Conclusiones. Existió asociación directa entre la incidencia de apendicitis y la temperatura ambiental.


2013 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 194
Author(s):  
José Pacheco Romero

Anales de la Facultad de Medicina se honra en dar a conocer una importante investigación realizada por el Profesor Michael Knipper, destacado miembro de Instituto de Historia de la Universidad Justus Liebig de Alemania en torno al desarrollo de las ideas científicas del profesor Max Kuczynski en Europa, antes de su viaje al Perú, en 1936. Max Kuczynski, ilustre investigador y miembro del antiguo instituto de Medicina Social de la Facultad de Medicina de San Fernando, realizó importantes contribuciones en el campo de la Patología Experimental, la Epidemiología y la Salud Pública, que constituyen por su originalidad, trascendencia y compromiso con el Perú, un aporte de primer orden para el país y unos de los puntos más altos de la tradición científica San Fernandina. Anales de la Facultad, al publicar el estudio del Profesor Knipper, “Nuevas tareas médicas en la nueva Rusia” (1924): La visión de 'patología étnica' y medicina científica de Max Kuczynski en los años anteriores a su migración al Perú, espera contribuir al encuentro de diferentes corrientes de pensamiento, tanto en Europa como en América Latina que, ante los múltiples problemas que presenta la práctica de la medicina occidental en sociedades caracterizadas por la diversidad socio-cultural, dirigen su mirada a los esforzados estudios que desarrolló Max Kuczynski en poblaciones amazónicas y andinas, a su riqueza descriptiva e instrumental y sobre todo al complejo objeto de estudio que este brillante científico construyó a través de sus numerosos viajes y su contacto permanente con las colectividades rurales peruanas.


2014 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Luis A Ugarte
Keyword(s):  

En Lima, el 6 de Mayo de 1862, nació el Dr. Odriozola en el hogar patricio del Dr. Manuel Odriozola quien fuera uno de los Profesores que colaboraron con el Dr. Cayetano Heredia en la fundación de la Facultad de Medicina de San Fernando y de la que posteriormente fuera Decano, y de la Sra. Rosa Benavides de ilustre prosapia. Inició sus estudios secundarios en Lima, y en 1878 ingresa a la Facultad de Medicina en donde obtiene el Bachillerato en 1883.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document