scholarly journals Carlos Alberto Seguín: Paradigma docente de la Facultad de Medicina de San Fernando, a 100 años de su nacimiento

2013 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Alberto Perales
Keyword(s):  

A propósito del primer centenario del nacimiento (1907-2007), de Carlos Alberto Seguín, describimos tres facetas de su ejemplar trayectoria: sus años formativos, su presencia en la Facultad de Medicina de San Fernando, en el difícil periodo de los 60, y su digna actitud ante la muerte. Las avanzadas ideas sobre la nueva formación médica que Seguín postulaba, insistiendo en la necesidad de estudiar, diagnosticar y tratar tanto el área psicológica cuanto física del ser humano y no solo ‘su enfermedad’. Además, su propuesta metodológica de los ‘grupos formativos’, para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de elaborar sus vivencias de contacto con el enfermo, no fueron bien comprendidas en la época que las formulara, creándose conflictos que el profesor prefirió evitar por el bien de la institución y porque comprendió que el estudiante de esa época no estaba dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para tal logro. Su digna actitud ante la muerte se grafica en un verso que escribiera poco antes de morir. Seguín falleció el sábado 26 de agosto de 1995. Debe ser recordado como un paradigma docente sanmarquino.

2013 ◽  
Vol 68 (3) ◽  
pp. 222
Author(s):  
Fany Remuzgo ◽  
Betthina Ávalos ◽  
Johnnie Chiquinta ◽  
Bladimir Ponce ◽  
Ronald Avendaño ◽  
...  

Objetivos: Determinar si la administración de timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, produce efectos neurotóxicos a nivel encefálico en hámsteres de 7 días de nacidos y evaluar las influencias sobre el desarrollo de los animales de experimentación. Diseño: Estudio experimental, prospectivo y bietápico. Lugar: Bioterio de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Hámsteres de 7 días de nacidos. Métodos: Se estudió 45 hámsteres divididos en tres grupos: grupo A (n = 15), grupo B (n = 15) y grupo C (n = 15). Se administró a los grupos B y C, por vía intramuscular, 3 dosis equivalentes de sucrosa y timerosal, respectivamente, los días 7 (0,227 μg), 9 (0,216 μg) y 11 (0,220 μg) de nacimiento, en un volumen de 20 μL de suero fisiológico. El grupo A solo recibió igual cantidad de suero fisiológico en los mismos días. Principales medidas de resultados: Peso corporal, peso encefálico, talla de los hámsteres y alteraciones histopatólógicas encefálicas. Resultados: Las pruebas Anova y t de student fueron significativas en favor al menor peso corporal, menor peso encefálico y menor talla del grupo C con respecto a los grupos A y B (p<0,000). Mediante χ2, se obtuvo significancia en relación a la presencia de alteraciones histopatológicas en el grupo C (p<0,000). El RR de presentar alteraciones fue muy elevado en este grupo. Conclusiones: La exposición a timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, disminuyó de manera significativa el peso corporal, el peso encefálico y la talla de hámsteres posnatales. Asimismo, produjo efectos neurotóxicos a nivel encefálico, encontrándose a nivel del hipocampo (regiones CA1, CA3, DG), corteza cerebral y cerebelo (células de Purkinje y células granulosas) disminución de la densidad neuronal, necrosis neuronal, desmielinización axonal y gliosis; además, el riesgo de presentar alguna de estas alteraciones fue muy elevado en el grupo de animales que recibió timerosal.


Author(s):  
Gabriela De la Orden
Keyword(s):  

<p>En las últimas décadas del siglo XVIII el mestizaje fue intenso en San Fernando Valle de Catamarca, al igual que en las demás ciudades de lo que fue la gobernación del Tucumán y en Hispanoamérica en general. En el aporte se estudia inmigración y matrimonio en el curato rectoral de Catamarca, entre los años 1765-1785, para evaluar mestizaje y movilidad social. Se analizaron y discutieron fuentes parroquiales, los padrones de 1778 y 1780 y otros documentos que obran en el Archivo Histórico de Catamarca, entre ellos cartas dotales y testamentos. Inmigrantes de heterogénea procedencia, condición socio-étnica y económica se unieron a través de los casamientos con mujeres pertenecientes a distintos grupos de la sociedad lugareña. La inmigración contribuyó, por un lado, al mestizaje y al ascenso social de mujeres de sectores medios y bajos de la sociedad; por otra parte, a acrecentar y asegurar el poder económico, político y social de algunos migrantes que se insertaron en los grupos locales de elite dando origen a nuevos linajes que llegan hasta nuestros días. </p>


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 361
Author(s):  
Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor ◽  
Luis Américo Reátegui Guzmán ◽  
Hallder Mori Ramírez ◽  
Fabricio Junior Robles Rodríguez ◽  
Walter Junior Sánchez Vilcapuma
Keyword(s):  

Introducción. La ética se ocupa de la moral; por tanto, es utilizada para calificar los actos de las personas ejercidos en condición de plena libertad como buenos o malos, es decir, los vincula con lo que debe o no debe realizar. Objetivo. Conocer la actitud de estudiantes y profesores de pregrado del Departamento de Pediatría de la UNMSM, hacia la ética médica. Diseño. Investigación no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional, de diseño cuantitativo. Lugar. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes y docentes del Departamento de Pediatría. Intervenciones. El instrumento fue una escala de actitudes tipo Likert construido por los autores. Resultados. Los docentes (82%) tuvieron una actitud más favorable que los estudiantes (48%) hacia la ética, sin embargo solo 36% de los docentes y 9% de los estudiantes tuvieron una actitud muy favorable. Conclusiones. Los docentes del Departamento de Pediatría tuvieron una actitud marcadamente más favorable que los estudiantes hacia la ética en general y una mayor satisfacción media hacia la deontología. Los docentes y estudiantes tuvieron una actitud desfavorable y muy desfavorable hacia el constructo la sociedad no es plenamente moral.


2021 ◽  
Vol 11 (41) ◽  
pp. 44-52
Author(s):  
Luis Gomez Moralesa ◽  
Jaime Campos Gandara ◽  
Andrea Ramos Arevalo ◽  
Rey Miguel Cervantes Blanco ◽  
Carla Cedillo Alvarez
Keyword(s):  

Introducción: Para asegurar una buena preparación médica  y reducir el riesgo de errores, se utilizan diferentes métodos y técnicas para el desarrollo de la práctica clínica.  Las habilidades de exploración cardiaca disminuyen con el tiempo, por lo cual se ha implementado la simulación en el proceso de enseñanza y debe evaluarse su impacto en el rendimiento de la auscultación cardiaca. Objetivo: Nuestro objetivo fue comparar el rendimiento y la precisión diagnóstica de los estudiantes de medicina de cuarto año durante el examen cardiaco, antes y después del entrenamiento.Método: La muestra estuvo compuesta por cuarenta y cinco estudiantes de medicina de cuarto año asignados al azar en dos grupos. Un grupo se entrenó con simuladores cardiacos y el otro exclusivamente con pacientes. En las diferentes pruebas, evaluamos su capacidad para realizar un examen cardiaco y la precisión del diagnóstico mediante el uso de una lista de verificación de evaluación estandarizada para un examen cardiaco. Luego realizamos una prueba estadística para comparar el desempeño de ambos grupos.Resultados: Hubo una diferencia entre las puntuaciones iniciales de ambos grupos de 2 decimales (7.1 y 7.3 en una escala de 0 a 10). Después del entrenamiento, encontramos que el grupo entrenado de pacientes tenía una puntuación media de 8.6, mientras que el grupo entrenado con simuladores tenía una puntuación media de 8.8 y una precisión diagnóstica más alta. Conclusiones: La simulación clínica y el entrenamiento del paciente son dos formas diferentes de lograr el mismo objetivo. Hay muchos informes de que la simulación de reclamos es mejor para capacitar a los estudiantes de medicina, pero en este informe no observamos una diferencia estadística entre ellos. Sin embargo, esto no es una desventaja. La simulación clínica ofrece una mejor experiencia de aprendizaje, que se muestra como una tendencia en los puntajes y una mejor precisión diagnóstica. La falta de diferencia significativa entre los grupos de simulador/pacientes puede explicarse por un tamaño de muestra pequeño.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Magdalena Skowrońska ◽  
Gulsah Kaner ◽  
Beata Całyniuk ◽  
Marek Kardas ◽  
Michał Skrzypek ◽  
...  

Introducción: El objetivo del estudio es presentar la ingesta de productos lácteos fermentados y factores relacionados por estudiantes de dietética turcos y polacos.Material y métodos: Se solicitó a los estudiantes de dietética de la Universidad de Medicina de Silesia en Katowice (SUM), Polonia, y de la Universidad de Esmirna Katip Celebi en Izmir (IKCU), Turquía, que llenaran un cuestionario en línea. El cuestionario constaba de 23 preguntas sobre datos personales, preferencias del consumidor, conocimiento sustantivo y evaluación de factores que condicionan la compra de productos lácteos fermentados. La significación estadística entre los grupos se verificó con la prueba U de Mann-Whitney, la prueba t y la prueba de Chi cuadrado χ2. La diferencia estadísticamente significativa cumplió la condición p <0,05.Resultados: Hubo 162 encuestados polacos y 181 turcos que participaron en la investigación. El producto lácteo fermentado más común entre los estudiantes de SUM e IKCU fue el yogur natural. Su consumo fue declarado por más del 95% de los encuestados en ambos grupos. En el grupo de estudiantes polacos, los productos lácteos fermentados se consumen principalmente para el desayuno (61,11%) y como refrigerio entre comidas (58,02%). Los estudiantes turcos prefieren comerlos con mucha más frecuencia para la cena (50,28%) y el almuerzo (48%). Solo el 21,06% de los estudiantes polacos y el 29,3% de los estudiantes turcos consumen productos lácteos fermentados todos los días. Los productos sin aditivos colorantes ni conservantes son seleccionados por el 67,9% de los estudiantes de SUM, mientras que los estudiantes de IKCU a menudo eligen productos con probióticos y prebióticos (43,10%), así como productos con contenido reducido de grasa (40,3%). La calidad, la composición de los productos, el fabricante, el embalaje, la publicidad se determinaron los factores importantes que condicionan previamente la selección de productos lácteos fermentados.Conclusiones: las diferencias culturales con respecto a los productos lácteos fermentados se reflejan en los hábitos alimenticios y las preferencias de los consumidores. El yogur natural es un producto frecuentemente elegido por los estudiantes de SUM e IKCU. Hubo diferencias entre los encuestados en términos de horas del día, cantidad y tipos de productos lácteos fermentados consumidos. Además, los factores que condicionan previamente su selección varían entre los dos grupos.


2013 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Jose Pacheco Romero
Keyword(s):  

Como Decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, la primera del país, con 151 años formando médicos y otros profesionales de la salud, debo expresar mi profunda preocupación por el estado actual de la formación médica en nuestro país. En 1961, como consecuencia de una crisis institucional nació la primera Facultad de Medicina privada; las siguientes dos décadas fueron testigo de la creación paulatina de nuevas Facultades de Medicina, tanto públicas como privadas; haciendo evidente desde esa época la falta de planificación en la creación de nuevas instituciones formadoras, y la grave omisión del estado al no crear un marco regulatorio. La situación lejos de mejorar ha empeorado notablemente en los últimos 20 años. La creación de Facultades de Medicina no se ha detenido sino incrementado y no ha respondido a una evaluación previa de las reales necesidades del país ni ha contribuido a resolver los problemas derivados de la mala distribución de los profesionales; por el contrario, ha agravado problemas que podemos constatar, como el exceso de oferta de profesionales médicos frente a la capacidad de absorción del mercado laboral. Más grave aún, es que al realizarse ese aumento de Facultades de Medicina, carente de un sistema que garantice la idoneidad y calidad de la formación académica, no existe posibilidad de certificar que la ingente cantidad de egresados haya recibido la adecuada formación.


Diagnóstico ◽  
2021 ◽  
Vol 59 (4) ◽  
pp. 173-178
Author(s):  
Ofelia Castillo-Contreras ◽  
Juan De Coll-Vela ◽  
Jorge Lermo-Sandoval ◽  
Gregory López-Peña ◽  
Julián Vega-Peláez
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la prevalencia de teniasis intestinal y seroprevalencia de cisticercosis de los vendedores de chicharrones de Lurín en Lima-Perú, y conocer sus características epidemiológicas, socioeconómicas y síntomas asociados con la parasitosis. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en vendedores de chicharrones del asentamiento humano “Julio C. Tello” de Lurín. Previo consentimiento informado de los participantes. Se utilizó una encuesta socioepidemiológica y se recolectó muestras de sangre para detectar anticuerpos específicos a Cisticerco (EITB) y de heces para la detección de coproantigenos de Taenia sp. (ELISA). Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Cisticercosis del Instituto Nacional  de Ciencias Neurológicas. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de San Fernando. Resultados: De 49 encuestados, el 89,8% participaba en la preparación de chicharrones y atención al público. El 81,6% refirió lavarse las manos siempre después de defecar, 65,3% refirió hacerlo antes de consumir alimentos. Hubo 41 muestras de sangre que resultaron negativas para cisticercosis. La detección de coproantigenos de Taenia sp. fueron negativos en todos los casos. No se encontró huevos de Taenia sp. en el examen de microsedimentación. Los locales contaban con servicios de agua y desagüe. Discusión: Las condiciones sanitarias y hábitos higiénicos adecuados reducirían el riesgo de infección. El consumo de carne de cerdo en forma de chicharrón podría no estar asociado a la trasmisión de este parásito. Conclusión: Los datos obtenidos indican que no existe teniasis ni cisticercosis en dicha población estudiada.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 449
Author(s):  
José Pacheco Romero ◽  
Eleazar Aliaga Viera ◽  
Manuel Núñez Vergara ◽  
Juan Pablo Murillo Peña ◽  
Luis Villanueva Alegre ◽  
...  
Keyword(s):  

La Revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue publicada por primera vez en 1918. El año 1995 reapareció después de algunos años de ausencia, bajo la dirección del entonces Decano de la Facultad de Medicina Dr. José Piscoya Arbañil. La mayor parte del Comité Editorial de entonces conformó el Comité Editorial que, desde el año 2000, bajo la conducción del Dr. José Pacheco Romero, ha continuado publicando la Revista con permanencia, puntualidad, visibilidad e impacto, cumpliendo el presente año 2015 quince años de gestión. A pesar de las limitaciones de recursos editoriales y financiamiento, la Revista recibió el apoyo de los diferentes Decanos y del Vicerrectorado de Investigación, habiendo sido incorporada en importantes indizadoras, así como ha digitalizado todos los artículos de Anales desde 1918 que aparecen de manera virtual en internet, con sus respectivos doi, lo que brinda más visitas, descargas y citaciones.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 8-14
Author(s):  
Christian R. Mejia ◽  
Mario B. García-Saavedra ◽  
Irwing R. Benites-Flores ◽  
Deysi D. Ordinola-Calle ◽  
Dalia Jiménez-Núñez ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La resucitación cardiopulmonar es un conjunto de maniobras que deben realizarse en forma sistemática y simultánea, para salvar vidas. El que las realice, debe tener un sólido conocimiento teórico-práctico de la técnica a usar. Objetivo: Determinar la diferencia en el conocimiento teórico-práctico de Reanimación Cardio Pulmonar según el tipo de intervención educativa en estudiantes de medicina del Perú. Métodos: Estudio de intervención de tipo educativo, realizado en estudiantes de dos universidades peruanas. La variable principal fue medir el cambio del nivel de conocimiento teórico-práctico según el tipo de instrucción (Teórico, teórico -practico o Practico), medida con un cuestionario previamente validado 1. Se utilizó las pruebas estadísticas de chi cuadrado para las variables categóricas y ANOVA para el análisis de variables numéricas versus las categóricas, ajustado por la prueba de Barlett. Resultados: Según el tipo de intervención recibida, la diferencia entre los promedios finales teóricos no fue significativa (p>0,05), pero los promedios finales prácticos sí mostraron diferencias entre los grupos (p<0,001). En el análisis multivariado se encontró diferencias en el conocimiento práctico del grupo de instrucción práctica (p=0,020) y teórico-práctica (p=0,001) respecto al grupo de instrucción teórica exclusiva. Conclusión: La instrucción tipo práctica y teórico-práctica genera un cambio significativo en el nivel de conocimientos. Esto debe tomarse en cuenta para la generación de programas de instrucción, ya que, muchas veces los conocimientos solo teóricos resultan insuficientes para este tipo de aprendizaje.


2018 ◽  
Vol 42 (7) ◽  
pp. 425-443 ◽  
Author(s):  
F.J. González de Molina Ortiz ◽  
F. Gordo Vidal ◽  
A. Estella García ◽  
P. Morrondo Valdeolmillos ◽  
J.F. Fernández Ortega ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document