scholarly journals Alcoholismo en un Hospital General

2014 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Edgar Bueno ◽  
Raúl Jerí

Se ha hecho un estudio de la incidencia de alcoholismo en el Hospital de Policía, a través de un período de 20 años (1944-1964), revisándose 7819 historias clínicas del Departamento de Psiquiatra. Halláronse 278 individuos (3.5 por ciento) que correspondían al diagnóstico de las diferentes formas de alcoholismo. Se consideró la edad de comienzo como bebedores sociales, el tipo de bebida ingerida y la frecuencia de ingesta; apreciándose que un 68.3 por ciento de sujetos .hcbíon comenzado a beber antes de los 25 años; un 70.6 por ciento bebían diariamente a su ingreso •... al hospital y 74.1 por ciento ingerían bebidas con alta concentración de alcohol. Se estudió la frecuencia en las diferentes etapas de dicha adicción, comprobándose que un 85.5 por ciento eran alcoholómanos, bebedores sociales 6.8 por ciento y bebedores sintomáticos el 5.4 por ciento. Se investigó también la presentación de las diferentes formas clínicas clásicas, resaltando la alta frecuencia del delirium tremens con un 12.9 por ciento y de la embriaguez patológica ( 12.9 por ciento). En más del 40 por ciento de los casos el alcoholismo constituyó un síntoma de otra perturbación psicológica. Las alteraciones mentales que se asociaban más frecuentemente con el alcoholismo fueron disturbios de la personalidad ( 32 por ciento), sindromes cerebrales crónicos ( 11.5 por ciento), reacciones depresivas ( 6.8 por ciento). Se comprobó que la asociación con cuaáros orgánicos no cerebrales era baja. Los hombres predominaban considerablemente sobre las mujeres. Existían altas cifras de alcohólicos entre los egresados de la institución policial y en los individuos que habían servido en ese cuerpo durante 10 a 14 años consecutivos. También se verificó cifras elevadas de alcohólicos entre los sujetos casados y los que tenían escasa instrucción escolar. Las cifras obtenidas parecen indicar que el hábito alcohólico se desarrolla más entre los que residen en la costa que en los que habitan en la sierra o en la selva. El alcoholismo entre los miembros de las Fuerzas Armadas y Auxiliares puede conducir a la perpetración de graves actos delictivos, por lo que se requiere establecer medidas de prevención, impidiendo el ingreso de individuos con desórdenes psicológicos graves a dichas instituciones, y detectando precozmente a los bebedores excesivos, con el fin de tratarlos y obtener la máxima rehabilitación posible. En esta serie se empleó un método de tratamiento integral, que consistió en la asociación de psicoterapia individual y de grupo, intervención de los Alcohólicos Anónimos, uso de drogas psicoactivas, in su linoterapia modificada, aversión con disulfiram y terapéutica recreacional, deportiva y laboral.

2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


LEX ◽  
2018 ◽  
Vol 16 (21) ◽  
Author(s):  
Zaida Asencios Gonzales ◽  
Sara Tello Cabello ◽  
Rocío Zevallos Callupe
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El objetivo del estudio fue determinar el impacto mediador del presentismo en la relación de la violencia contra las mujeres (VcM) y los errores en la calidad de la cosecha de café. Se empleó un diseño correlacional en una muestra de 207 mujeres y hombres cosechadoras/es de café de la Selva Central del Perú. Se empleó un cuestionario estructurado y las ecuaciones estructurales de varianza con mínimos cuadrados parciales (SEM-PLS). Se encontró que al incluir el presentismo laboral como una variable mediadora entre la VcM y los errores en la calidad de cosecha, se obtiene una mayor relación positiva (β=0,459) que sin incluirlo (β=0,156); además, se explica el 28 % de la varianza de los errores en la calidad de cosecha, tanto por la VcM como por el presentismo. En conclusión, al ser la agricultura una actividad primaria que requiere un mayor esfuerzo físico, si se incluye el presentismo dentro de los efectos negativos propios de la VcM, se genera una pérdida de calidad del grano de café desde su cosecha por incrementar los errores en la selección del grano.


2003 ◽  
Vol 37 (6) ◽  
pp. 687-692
Author(s):  
Leonor Rivera ◽  
María de Lourdes Fuentes Román ◽  
Carlos Esquinca Albores ◽  
Francisco Javier Abarca ◽  
Carlos Hernández Girón
Keyword(s):  

OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.


2014 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 173
Author(s):  
José Urdániga-Giraldo ◽  
Carla Cortez-Vergara ◽  
Horacio Vargas Murga ◽  
Javier Saavedra-Castillo
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Objetivos: Identificar las formas de crianza recibidas por el varón agresor asociadas con la violencia contra la pareja (VCP) en tres ciudades de la selva peruana. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal usando la información del estudio epidemiológico de salud mental en la Selva Peruana del 2004 realizado en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. La información de las mujeres, de las parejas participantes (N=940), permitió identificar a los agresores y los tipos de VCP; en los hombres se analizaron algunas formas de crianza recibidas. Se realizó el análisis bivariado y multivariado utilizando regresión logística. Resultados: La crianza en que se favoreció excesivamente al varón cuando era niño como cuando se le engrió más que a sus hermanos se asoció con la violencia sexual (OR: 1,88; I.C 1,02 – 3,46) y el permitirles hacer cosas que a sus hermanos no, se asoció con la violencia física (OR: 1,93; I.C 1,11 – 3,37) y psicológica (OR: 1,9; I.C 1,12 – 3,2). Castigar severamente por cosas pequeñas se asoció con la violencia por abandono (OR: 1.71; I.C 1,02– 2,88). Conclusiones: Las formas de crianza en las que se favoreció excesivamente al agresor cuando niño, se asociaron con varios tipos de violencia. Se necesitan más estudios para identificar el rol del castigo en la VCP.


2015 ◽  
Vol 4 (3/4) ◽  
pp. 191-193
Author(s):  
Adriane Vieira

Resumo: Este estudo teve como objetivo analisar os significados e valores relacionados ao trabalho para mulheres de diferentes gerações etárias, membros das equipes de enfermagem de um hospital geral, de caráter privado. Estudo de caso com a técnica de entrevista semi-estruturada. Os resultados apontam que o trabalho é predominantemente percebido como um sacro-ofício, e que existem sutis diferenças de percepção entre as gerações quanto aos valores relativos ao trabalho. Conclui-se pela necessidade da realização de estudos quantitativos com estratificação socioeconômica da amostra.Descritores: Enfermeiras; Relação entre Gerações; Trabalho; Recursos Humanos.Meaning and values related to work for nurses of different generationsAbstract: This study aimed to analyze the meaning and values related to work for women of different generations age, members of the nursing staff of a private general hospital. Case study with the technique of semi-structured interview. The results indicate that work is predominantly perceived as a sacro-craft, and there are subtle differences in perception between generations about the values for the job. It concludes the necessity of quantitative studies with socioeconomic stratification of the sample.Descriptors: Nurses; Intergenerational Relations; Work; Human Resources.Significado y valores relativos al trabajo para enfermeras de distintas generacionesResumen: Este estudio tuvo como objetivo analizar el significado y los valores relacionados con el trabajo para las mujeres de diferentes generaciones etarias, miembros del personal de enfermería de un hospital general, de carácter privado. Estudio de caso con la técnica de la entrevista semi-estructurada. Los resultados indican que el trabajo es predominantemente percibido como un sacro-oficio, y hay diferencias sutiles en la percepción entre las generaciones sobre los valores para el trabajo. Se concluye la necesidad de estudios cuantitativos con la estratificación socioeconómica de la muestra.Descriptores: Enfermeras; Relaciones Intergeneracionales; Trabajo; Recursos Humanos.


2019 ◽  
Author(s):  
Cecilia Garavito
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El objetivo de este artículo es analizar la evolución del trabajo del hogar remunerado (THR) en el Perú rural, así como los determinantes de la oferta de trabajo del hogar en dicho sector. Debido al diseño de la encuesta solamente contamos con los datos familiares de las trabajadoras del hogar remuneradas “cama afuera”; sin embargo, el porcentaje de trabajadoras del hogar remuneradas “cama adentro” es muy bajo y su inclusión no afecta las estimaciones. Dado que esta actividad es llevada a cabo en su mayoría por mujeres, y que es una entre otras alternativas laborales, postulamos que al haber menos alternativas en el sector rural, al contrario que en el sector urbano, el trabajo del hogar remunerado no es un empleo de refugio. Sobre la base de un modelo teórico de consumidor – productor, encontramos los determinantes de ofrecer la fuerza laboral a ésta actividad en relación a otras actividades, el desempleo y la inactividad. Asimismo, los determinantes de las horas ofrecidas, tanto al trabajo del hogar remunerado (THR) como a otras ocupaciones. Debido al reducido número de casos, para el trabajo empírico empleamos un pool con los datos de las ENAHO 2015 – 2017. Encontramos que los ingresos por hora en el THR son mayores que los ingresos de las mujeres en otras ocupaciones rurales. Asimismo, si bien a mayor nivel de educación es más probable que las mujeres rurales estén empleadas, el efecto marginal es mayor para las otras ocupaciones que para el THR. Las mujeres jefas de hogar, así como las casadas o convivientes tienen mayor probabilidad de trabajar en otras ocupaciones que en el THR. En el caso de la oferta de THR la elasticidad horas – salario es negativa y significativa, siendo de -0.0271 para el pool y similar para cada año por separado. En el caso de otras ocupaciones, la relación entre los ingresos y las horas trabajadas es positiva. Las obligaciones familiares reducen las horas ofrecidas al THR y aumentan las horas ofrecidas a otros trabajos. Finalmente, las jornadas de trabajo son más largas para las mujeres en la sierra y en la selva, respecto a la costa rural.


2015 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 57-64
Author(s):  
Félix Guillén A. ◽  
Ricardo Shimajuko B. ◽  
Isaac Ríos

Con el propósito de determinar el conocimiento del uso de anticonceptivos, su uso y aptitud familiar, se ha encuestado a 400 pacientes en forma alternada, en una muestra representativa de pacientes que acudieron al Hospital General Base Centro de Salud Docente de Trujillo desde Noviembre de 1977 hasta Agosto de 1978. No es posible sacar conclusiones definitivas a partir de una encuesta; pero, se puede aseverar que estamos frente a un cambio de actitud en las mujeres, quienes en la actualidad tienen más interés en controlar el número de hijos con espaciamiento de ellos. La muestra acusa predominio de pacientes casadas con 2.73 en hijos, por paciente, de bajo ingreso económico semanal y sin deseo de tener más hijos. Un alto porcentaje ignora el uso de anticonceptivos. El conocimiento de anticonceptivos depende en gran parte del grado de instrucción, del ingreso económico y del estado civil. El método tradicional del ritmo, es el más usado y conocido. De los métodos modernos, el uso de pastillas es el más difundido, pero no es muy conocido su empleo. La familia numerosa ocasiona alto porcentaje de problemas económicos, educacionales y de salud. La población en estudio no esté motivada para hacer inversiones en Educación y Salud.


2016 ◽  
Vol 79 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Arnaldo A. Maraví Sánchez ◽  
Freddy M. Montero Gago ◽  
Diana Rodríguez Hurtado ◽  
Daniel Guillén Pinto
Keyword(s):  

Objetivos: Describir la calidad del sueño y somnolencia diurna excesiva en mujeres puérperas. Material y métodos:El estudio fue observacional y descriptivo de una serie de casos y se llevó a cabo en la consulta externa del Servicio de Pediatría y Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú. Se constituyeron tres grupos, el primero conformado por puérperas, el segundo por madres no puérperas y el tercero por nulíparas.Además de un instrumento de filiación, se utilizaron las escalas de Pittsburgh y Epworth. El nivel de significación estadística (α) fue de 0,05. Resultados: La edad de las participantes osciló entre 15 y 35 años, con una media de 26,7±4,9años. El 90% [IC 95% 80,2 – 99,7] de puérperas presentó mala calidad del sueño y las de mayor edad (28 ± 5,3 años)la experimentaron con mayor intensidad. La probabilidad de este resultado en el grupo de puérperasfue 4,5 [IC 95% 1,2 – 17,1] veces mayor con respecto a las nulíparas. A su vez, el 35% [IC 9 5% 19,6 – 50,4] de puérperas presentó somnolencia diurna excesiva. Conclusiones: La mala calidad del sueño y la somnolencia diurnaexcesiva fueron más frecuentes en las puérperas en relación a las madres no puérperas y las nulíparas. Fue también más frecuente que la somnolencia diurna excesiva en las puérperas y, dentro de ellas, en las de mayor edad. Las mujeres puérperas muestran 4,5 veces más probabilidades de experimentar un sueño de mala calidad y 6,6 veces más de presentar somnolencia diurna excesiva en comparación con las nulíparas.


2018 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 336
Author(s):  
Gema M. Loor-Muñoz ◽  
Grécia C. León-Álava ◽  
María M. Menéndez-Cañarte
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">El manejo del dolor posterior al parto o a la cesárea es un procedimiento frecuente; el parto se asocia con trauma físico y casi un tercio de éstos se realizan por cesárea. La solicitud de una mujer embarazada de alivio del dolor, es suficiente motivo para su indicación médica.  En este artículo se evaluó el manejo oportuno y adecuado del dolor en pacientes con puerperio quirúrgico hospitalizadas en el servicio de obstetricia del hospital General Dr. Rafael Rodríguez Zambrano del cantón de Manta. La metodología fue de tipo descriptiva hermenéutica. La población estuvo constituida por 82 pacientes de obstetricia que fueron atendidas durante el primer trimestre del 2017. Los instrumentos utilizados fue una hoja de registro de los datos sociodemográficos y obstétricos aportados por la paciente y la medición del dolor a través del instrumento que presenta Mc Caffery y Pasero. Los resultados del análisis de los datos indicaron que predomino el dolor moderado según su intensidad, mientras que el dolor máximo presentado en las primeras 24 horas fue clasificado como severo, por un 48% de las mujeres, el dolor moderado se presentó con un 37%. En las conclusiones, se evidencio que no existe un manejo adecuado del dolor en pacientes puerperio atendidas por el servicio de obstetricia, reflejado en la manifestación de dolor durante las primeras 24 horas al ser clasificado como severo y con un dolor promedio moderado.</p>


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 18-22
Author(s):  
Joel Coronado-Quispe ◽  
Gianella Arias-Aroni ◽  
Mahli Maguiña-Mendoza ◽  
Nora Valdivia-Soto ◽  
Katterine Chavez-Levano ◽  
...  
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Introducción: La selva peruana es un área geográfica con una alta tasa de natalidad, a su vez se encuentra la mayor proporción de madres adolescentes; ENDES reveló que en el país solo el 28,4% de las mujeres adolescentes ha usado alguna vez métodos anticonceptivos. Objetivo: Identificar cual es la percepción de las madres adolescentes respecto al uso de métodos anticonceptivos en comunidades anexas al distrito de Masisea-Ucayali en el 2018. Material y Métodos: Estudio cualitativo de tipo “fenomenológico”. La población estudiada estuvo conformada por las madres adolescentes de entre 12-19 años. Se obtuvo una muestra de 13 personas mediante un muestreo teórico cualitativo. Se utilizó un análisis comparativo constante para analizar y sacar conclusiones de los datos de la entrevista. Resultados: La mayoría de las mujeres participantes del estudio tienen conocimientos básicos sobre los métodos anticonceptivos; por otro lado, la perspectiva que tienen frente a estos se ve influenciada por diversos factores. Uno de los factores de mayor relevancia en la percepción es la experiencia de las participantes referida a los efectos secundarios de los anticonceptivos sobretodo hormonales; un segundo factor de relevancia es la opinión de la pareja frente a su uso, ya que el 100% de las mujeres con pareja refirieron consultar a su pareja antes de usar algún anticonceptivo. Conclusiones: Nuestro estudio concluye que la perspectiva de las participantes es influida por el contexto socio cultural; asimismo, se reconoce al centro de salud de la localidad como principal difusor de información referente a métodos anticonceptivos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document