scholarly journals El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón

2021 ◽  
pp. 341-366
Author(s):  
Noelia Allcca Aiquipa
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El presente trabajo de investigación es el estudio sobre la importancia, y funcionalidad del sitio arqueológico Palacio de Oquendo a partir del estudio arquitectónico. Se centrará en el estudio y análisis de los componentes arquitectónicos presentes en el sitio arqueológico Palacio de Oquendo, como en el emplazamiento y diseño arquitectónico que está presentando. En ese sentido, es relevante destacar que, a lo largo de la literatura comprendida para este sitio, se puede encontrar variedad de trabajos del sitio Palacio Oquendo estudiado grosso modo, dentro de investigaciones en el valle bajo de Chillón, en sitios arqueológicos ubicados en Oquendo y no centrándose en Palacio de Oquendo, sobre todo en la función que habría cumplido en el Horizonte Medio. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento sobre la función que cumplió y caracterizar el sitio de Palacio de Oquendo como una residencia de élite, el cual estamos postulando.

2008 ◽  
pp. 179-198
Author(s):  
Henry Tantaleán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En este artículo se presenta una serie de planteamientos jerarquizados que esperan ayudar a definir y/o delimitar concreta y conceptualmente los limites reales, metodológicos y epistemológicos de la sociedad conocida en la literatura arqueológica como Ychma, la misma que se estableció específicamente en los valles del Rímac y del Lurín en la costa central durante el período prehispánico denominado como Intermedio Tardío (circa 900 DNE-1470 DNE) y que sobrevivió en varios aspectos socio económicos y sociopolíticos a la ocupación Inca de este área. Para realizar dichos planteamientos nos basamos en nuestro conocimiento de la materialidad social adscrita a lo Ychma y, sobre todo, en su negación dialéctica en la parte sur de la costa central reconocida por nosotros en el área del valle del rio Mala, donde llevamos casi una década de trabajo de campo y de comprensión de los fenómenos sociales intra e intervalles.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Yirlesa Murillo Hinestroza ◽  
Lady Vargas Porras
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El río Quito se constituye en la corriente principal que surca el territorio del municipio del mismo nombre, el cual tiene un caudal en verano de 200 m3/seg haciéndolo navegable durante todo el año. Sobre este y algunos de sus afluentes, se desarrollan actividades mineras. Con la finalidad de analizar los aportes contaminantes de fuentes hídricas que vierten al río Quito, se realizaron mediciones, in situ y de laboratorio, de variables fisicoquímicas como temperatura, conductividad, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, turbiedad, oxígeno disuelto, pH, hierro, nitrato, nitrito, sulfato, fosfato, sólidos totales, grasas y aceites, tanto en la parte media como baja de la cuenca teniendo en cuenta algunos confluencias de otros cuerpos de agua a la misma. Se seleccionaron seis puntos de muestreo en la parte media y cuatro en la parte baja, para un total de diez puntos; a partir del análisis realizado en los tramos muestreados, queda al descubierto que el desarrollo de actividades mineras sobre el río Quito y otros cuerpos de agua que a este vierten, representa una alta influencia en las características fisicoquímicas del agua y por lo tanto en la calidad de la misma sobre todo en su parte media; todo esto teniendo en cuenta, que se incrementaron los valores de solidos disueltos, suspendidos y totales, al igual que la turbiedad del agua y otras variables fisicoquímicas como algunos nutrientes junto con las grasas y aceites.


2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 105-120
Author(s):  
Miguel Ángel Comeca Chuquipul ◽  
Fray Masías Cruz Reyes ◽  
David Mansueto Durand Castro ◽  
Teodoro Rojas Acosta ◽  
Fabriciano Máximo La Torre Ruiz ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
Del Rio ◽  

En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas, produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido considerado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas, vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este contexto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac, en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.


2020 ◽  
Vol 1 (IV) ◽  
pp. 28-42
Author(s):  
Ester Agar López Irías ◽  
Heydi Paola Gómez Valladares ◽  
Nelly Arjany Callejas Álvarez ◽  
Jorge Alberto Pérez Antúnez ◽  
Marcio Arnoldo Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El área de estudio se encuentra en La Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano (RHBRP), patrimonio mundial para la humanidad desde 1982 de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El objetivo de esta investigación fue dar respuesta a la preocupación manifestada por los pobladores de la reserva sobre la disminución del cuyamel (Joturus pichardi) en la pesca artesanal. Dicha inquietud fue expresada al Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR) de la Cooperación Alemana y al Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Por tratarse de una especie de importancia cultural y un objeto de conservación, ambas instituciones buscaron la colaboración de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias/UNAH para diseñar y ejecutar el proyecto de vinculación e investigación que se presenta en este documento. Inicia una alianza estratégica entre las tres entidades para benefi cio de las comunidades de la RHBRP. Se aplicó el “Protocolo de Monitoreo de Pesca Marina y Lagunar” (López, et al, 2018), basado en el modelo analítico tradicional propuesto por Sparre y Venema (1997). Simultáneamente se aplicaron encuestas sobre la pesca de cuyamel a los pescadores locales, quienes indicaron la disminución de la población de peces en los últimos años debido a la sobrepesca, el uso de dinamita y la aplicación de veneno. A pesar de ser la especie central del estudio, el cuyamel (Joturus pichardi) no resultó ser una de las principales especies de captura con lo que se corroboró la percepción de la comunidad sobre la especie. Se debe tener en cuenta que existe una pesca ilegal dirigida hacia el cuyamel, sobre todo practicada por pescadores provenientes de otras zonas del país. Es por esta razón que se recomienda continuar con los monitoreos en la pesca artesanal de las comunidades dentro de la biósfera, así como la capacitación de guarda recursos y técnicos locales para la recopilación de datos biométricos de los individuos de cuyamel capturados durante las temporadas seca y lluviosa. Por otra parte, se debe considerar las posibilidades de cultivar esta especie en su hábitat natural.


2015 ◽  
Vol 18 (32) ◽  
pp. 117-159
Author(s):  
Valdemar Espinoza Soriano
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Entre los cronistas el primero y único que ha hecho alusión al señorío de Ishma o Ichma es el sacerdote Cristóbal de Albornoz (1582). El informe nal de La visita toledana (1583) permite conocer su perímetro y organización territorial. Estuvo ubicado en el área yunga y chaupiyunga de la hoy provincia Lima. Su espacio abrazaba, por el sur, desde el valle de Lurín, hasta más allá del valle de Lima por el norte; por tanto, no incluía la arroyada del Chillón. Consecuentemente comprendía dos valles: Lima y Pachacamac. Conformó un Estado señorial de estructura teocrática. Pese a haber ocupado un desierto, los habitantes de Lima sobre todo tuvieron un alto nivel de vida, gracias a su pericia para trazar múltiples canales de riego hasta donde pudieran llegar las aguas del río, para dar vida a un extenso vergel y boscaje. En el otro valle, levantaron la huaca al dios Pachacamac, cuyo oráculo fue visitado y consultado hasta por los sapa incas del Cusco. Hay que enfatizar que Ishma, prácticamente, conserva su ámbito territorial preincaico hasta ahora.


Author(s):  
María Laura Langhoff ◽  
Patricia Rosell ◽  
Alejandra Geraldi
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El presente trabajo se propone abordar, desde el enfoque de la ecología política del agua, el conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza, en Argentina, por el río Atuel, ante el inicio de actividades extractivistas como el fracking. Se utiliza el concepto de ciclo hidrosocial, el cual considera cómo interviene la sociedad en la circulación del agua. El objetivo es analizar los hechos más trascendentales en los últimos 40 años del ciclo hidrosocial (1978-2018) y las propuestas de arribar a una solución al conflicto. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y parte de la aplicación del método del sándwich de Dagwood, propuesto desde la geografía histórica, el cual consiste en el trabajo de un tema central a través de períodos de tiempo. Para la recopilación de información se trabajó con entrevistas y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos condujeron a la identificación de una profundización de la complejidad de los procesos extractivos en la subcuenca del Atuel y la participación de nuevos actores como el capital trasnacional y las asambleas socioambientales. Como conclusión, se expone la necesidad, sobre todo de parte de La Pampa, de considerar la presencia de nuevos actores y actividades vinculados a actividades extractivistas y su influencia tanto en el conflicto como en sus posibilidades de resolución.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 199-214
Author(s):  
Didier camilo Sierra Florez ◽  
Tatiana Valbuena Villamil ◽  
Angie Ayala Rodriguéz ◽  
Luz Adriana Gómez Rodriguez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Contextualización: la localidad de Suba, específicamente la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Tibabuyes, corresponde a un sector de la ciudad de Bogotá que, debido a su proceso de expansión desequilibrado, ha llevado a que las personas se asienten de manera ilegal sobre las Áreas Protegidas como el Humedal Juan Amarillo, el Humedal de la Conejera y la Zona de Manejo Especial del río Bogotá pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal y se encuentren expuestos a fenómenos naturales como la inundación.   Vacío de conocimiento: Las incertidumbres en la variabilidad climática en zonas de vulnerabilidad hacen que la población sea propensa a sufrir accidentes de acuerdo a los posibles eventos naturales por una inadecuada planeación zonal y sobre todo una falta de planeación, es por esto que la investigación busca brindar diferentes herramienta metodológicas conceptuales para mejorar las condiciones que puedan llegar a afectar la calidad de vida de los habitantes y que puede llegar a generar consecuencias de ocupación de suelos importantes para el país y a aumentar significativamente el riesgo.   Propósito: diseñar una propuesta conceptual para reducir el riesgo de inundación en UPZ Tibabuyes.  Metodología: se usó un enfoque en la Acción Participativa (IAP) dentro de la cual se establecieron tres fases de investigación en donde se realizaron los análisis de percepción en la zona de acuerdo a las necesidades establecidas por la ronda hídrica, en la cual se pudo categorizar la amenaza según los escenarios de inundación; para esto, se determinaron los parámetros de evaluación (alta, cuando la lámina de agua es >1,0 m y su velocidad > 2,0 m/s) y la categoría (media, cuando la lámina de agua es >0,5 < 1,0 m y su velocidad está entre 1,5 a 2,0 m/s).   Resultados y conclusiones: se determinó el plan de acción que consta de 17 estrategias, de las cuales 10 corresponden a estrategias implementadas es caso de presentarse un escenario de riesgo alto de inundación, y las 7 estrategias complementarias deben ser empleadas en caso de presentarse un escenario de riesgo medio de inundación. en ambas se relaciona la población afectada, los requerimientos y actividades técnicas por desarrollar junto con un presupuesto estimado y sus posibles fuentes de financiación.


1969 ◽  
Vol 23 (106) ◽  
Author(s):  
Eduardo Nava Hernández ◽  
Beny Oliver Barajas Pérez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

Propósito: exponer y reflexionar críticamente acerca de cuál fue el papel del movimiento cooperativista en México durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río y su relación con este. Descripción: se revisan los antecedentes del cooperativismo desde la Revolución mexicana y su uso fundamentalmente político en torno al nuevo régimen; se presenta un análisis exploratorio del proyecto cooperativista bajo el cardenismo. Punto de vista: se recupera el tema político del cooperativismo como instrumento de hegemonía del nuevo régimen y cómo esta impactó sobre los trabajadores del cooperativismo; asimismo, cómo se diluyó para estos la posibilidad de asumir la conducción social y la de integrarse a la alianza dominante en la etapa desarrollista y en el periodo actual de reestructuración capitalista. Conclusiones: la experiencia del movimiento cooperativista en el cardenismo muestra la necesidad de contextualizar social e históricamente su acción para trazar sus objetivos y estrategias en cada periodo. El cooperativismo mexicano durante los años veinte y treinta del siglo XX pone en evidencia cómo la obtención de ventajas y avances inmediatos puede representar un pacto de compromiso inconveniente a la larga para la autonomía del movimiento cooperativista, sobre todo, si ese desarrollismo llega a su fin.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares ◽  
Ana María Villalobos
Keyword(s):  
El Alto ◽  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

Los pueblos de montaña que jalonan el alto valle del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina, son testimonio de la modernidad finisecular desde su aparición en el contexto de implantación del Ferrocarril Trasandino, a fines del siglo XIX. Su presencia en el itinerario cordillerano fue fundamental dado que facilitaron el comercio y el transporte, en el tramo más occidental de la ruta que vincula Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino país de Chile. Al estar emplazados en estrecha relación con el río Mendoza, y en un soporte geográfico de características singulares; actuaron como estructurantes del territorio, con una disposición sistémica que definió al territorio fronterizo hasta mediados del siglo XX. El problema que motiva este trabajo se basa en la detección de una vacancia referida a la lectura integral de bienes culturales, ligados al tramo superior del río Mendoza. Los aportes efectuados hasta el momento son fragmentarios, sobre todo en relación con los bienes que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina; a nivel turístico, vial y de servicios. Mediante el análisis descriptivo-explicativo de cuatro poblados históricos se pretende llenar el vacío detectado y comprender el rol fundamental que desempeñaron en el proceso de ocupación paulatina del territorio de alta montaña, iniciado en el tiempo de la modernidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document