scholarly journals Experiencia de pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica en el Hospital Universitario San José de Popayán entre 2014 y 2018

2020 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
Author(s):  
César Rendón-Becerra ◽  
Alex Gómez-Bravo ◽  
Ronald Hernández-Hernández ◽  
Iván García-Amú

Introducción. La histerectomía es un procedimiento común en la práctica ginecológica para el manejo de condiciones benignas y malignas. En la actualidad, se ha demostrado que el abordaje mínimamente invasivo es mejor que la cirugía abierta, ya que presenta menos complicaciones intraoperatorias y posoperatorias.Objetivo. Describir la experiencia de pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica entre 2014 y 2018 en el Hospital Universitario San José de Popayán Empresa Social del Estado.Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de serie de casos que incluyó 36 pacientes intervenidas entre enero de 2014 y abril de 2018. Se evaluaron variables sociodemográficas y clínicas. Para medir el grado de satisfacción posoperatoria y la calidad de vida se realizó una encuesta telefónica.Resultados. La edad promedio de las entrevistadas fue 45 años, el tiempo quirúrgico promedio fue 124 minutos, la tasa de complicaciones intraoperatorias fue 2.78% (n=1) y la estancia hospitalaria promedio fue 1.3 días. Los principales diagnósticos preoperatorios fueron carcinoma in situ (28%) y leiomiomatosis (17%). En cuanto al grado de satisfacción, el 92% refirió mejoría en la calidad de vida y el 64% manifestó tener una recuperación posoperatoria rápida.Conclusión. Para la población estudiada, la histerectomía laparoscópica fue un procedimiento seguro con una baja tasa de complicaciones y un alto grado de satisfacción posoperatoria.

2018 ◽  
Vol 28 (02) ◽  
pp. 161-168
Author(s):  
Irache Abáigar-Pedraza ◽  
Julián Megías-Garrigós ◽  
José Sánchez-Payá ◽  
Sara Calvo Simal

Objetivo Evaluar la calidad de vida en pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga no músculo invasivo a lo largo del estudio utilizando el cuestionario CAVICAVENMI. Material y Método Se incluyen 180 pacientes diagnosticados de TVNMI (febrero 2013 - junio 2015). Todos rellenaron el cuestionario CAVICAVENMI en cuatro ocasiones: previo a la cirugía y la primera, segunda y tercera visita postintervención. Aquellos que reciben tratamiento adyuvante completan el cuestionario en dos ocasiones más: a mitad y final del ciclo de tratamiento. Estudiamos la variabilidad en la calidad de vida con una T-Student para datos apareados. Realizamos T - Student para muestras independientes entre el decremento porcentual (antes de la intervención frente a tercera visita postintervención) y determinadas características tumorales (tamaño, número de siembras, localización y CIS - carcinoma in situ). Realizamos un estudio de regresión múltiple para determinar valores de confusión entre las características tumorales. Resultados Evidenciamos una mejora significativa en la calidad de vida a partir de la tercera visita postintervención en pacientes sin tratamiento adyuvante; y a partir del segundo momento postintervención en aquellos con tratamiento adyuvante. No existen diferencias significativas entre las características tumorales, pero observamos una mayor puntuación en presencia de las mismas. No encontramos factores de confusión. Conclusiones La calidad de vida en pacientes TVNMI, presenta una mejoría a lo largo del estudio. Esos cambios son más tempranos en los apartados de percepción de enfermedad, autoestima y estado emocional. Aquellos pacientes con presencia de las características tumorales estudiadas, presentan una peor calidad de vida, aunque no es estadísticamente significativo.


2006 ◽  
Vol 175 (4S) ◽  
pp. 403-403 ◽  
Author(s):  
Shahrokh F. Shariat ◽  
Ganesh S. Palapattu ◽  
Gilad E. Amiel ◽  
Pierre I. Karakiewicz ◽  
Craig G. Rogers ◽  
...  

2011 ◽  
Vol 02 (03) ◽  
pp. 110-110
Author(s):  
Katharina Arnheim
Keyword(s):  

Patientinnen mit duktalem Carcinoma in situ (DCIS) müssen nicht mastektomiert werden; sie haben auch nach brusterhaltender Operation ein günstiges Outcome. Eine weitere Prognoseverbesserung wird durch Nachbestrahlung und adjuvante Tamoxifen-Gabe erreicht.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 136-141
Author(s):  
Leart Berdica ◽  
Teona Bushati ◽  
Alfred Aga ◽  
Erisa Kola ◽  
Rustem Celami ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document