scholarly journals Efecto de las distracciones por el uso del teléfono celular durante la conducción

2021 ◽  
Vol 23 (42) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
Olver Alexander Tabora Cruz
Keyword(s):  

La conducción distraída es uno de los factores humanos más importantes en la seguridad del transporte y, por ende, es un riesgo que se está convirtiendo en una creciente preocupación para la seguridad vial. La investigación establece que el uso del teléfono celular puede ser la fuente de distracción más importante para los conductores dentro del vehículo, dado que su uso añade demandas cognitivas, físicas o visuales al conductor hacia una tarea secundaria que desvía la atención de las actividades críticas para una conducción segura y, por tanto, puede afectar negativamente el comportamiento y desempeño del conductor. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos de las distracciones debido al uso del teléfono celular en las respuestas del conductor durante la tarea de conducción y su vínculo con la ocurrencia de accidentes de tránsito. Los resultados sugieren que el uso del teléfono celular, independientemente de las tareas y modalidad utilizada tienen un efecto negativo en el comportamiento y desempeño de los conductores y, por tanto, los usuarios que usan el teléfono celular mientras conducen corren un mayor riesgo de estar involucrado en un accidente de tránsito, principalmente los conductores mayores y los jóvenes, siendo estos últimos los que están sujetos a una mayor exposición y altos riesgos ante esta distracción.

2008 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
R. Durán Romero

2019 ◽  
Vol 3 (2.2) ◽  
pp. 66-82
Author(s):  
Alexandra Patricia Guerrero Godoy ◽  
Ruffo Neptalí Villa Uvidia ◽  
Juan Enrique Ureña Moreno ◽  
Miriam Del Rocío Salas Salazar

El presente estudio está enfocado en realizar una investigación sobre la relación que existe entre la señalización horizontal y la seguridad vial dentro de los predios de La Escuela superior Politécnica de Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba. Esto permitirá medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que conforman la comunidad politécnica y a su vez plantear una estrategia técnica para mitigar la problemática de seguridad vial como un referente para toda la sociedad. Por este motivo, el análisis está enfocado en medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que integran la comunidad politécnica; así como también a los conductores de los diferentes vehículos motorizados y no motorizados que interactúan en las actividades cotidianas de este centro de educación superior; y generar la propuesta técnica para la señalización horizontal en las vías internas y de esta manera contribuir a la mejora de  la movilidad y por ende la calidad de vida de los involucrados a través de la reducción de incidentes en el área de seguridad vial.


2013 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Raúl GOMERO CUADRA ◽  
Carlos LLAP YESAN ◽  
Livia CALIZAYA DE LA SOTA ◽  
Ramón SILVERA VALLEJOS

En general, todas las empresas desarrollan programas para evitar o minimizar los accidentes del trabajo. Sin embargo, existe escasa información técnica relacionado a la prevalencia y costos derivados de los accidentes fuera del trabajo, lo que dificulta el análisis del problema. Objetivo: Revisar y analizar los descansos médicos en los trabajadores de nuestro campamento minero generados por accidentes considerados como particulares o fuera del trabajo. Materiales y métodos: El presente trabajo tiene un diseño transversal periódico, realizado en el Servicio de Salud Ocupacional del Hospital Toquepala. Los diagnósticos médicos fueron informados según el CIE-10 de la OMS. Para la clasificación de accidentes fuera del trabajo, se siguió la del programa de Loss Control Management del DNV, a la cual se le realizaron modificaciones de acuerdo al criterio y experiencia de los autores. Se revisaron 468 y 570 boletas de  descanso médico generadas en los años 2002 y 2003 respectivamente. Resultados: Correspondieron al año 2002, 88 (18,8%) descansos de accidentes fuera del trabajo, mientras que en el año 2003 fueron 99 (17,37%). La etiología de los accidentes fuera del trabajo fueron: de Transporte 11 (12,5%) en el año 2002 y 12 (12,12%) en el año 2003; del Hogar 25 (28,41%) en el año 2002 y 20 (20,2%) en el año 2003; Públicos 21 (23,86%) en el año 2002 y 36 (36,36%) en el año 2003. Conclusiones: Tenemos valores altos de accidentes fuera del trabajo con relación al número total de accidentes en nuestra empresa en los años 2002 y 2003, sin embargo, ninguno fatal. Además debemos orientar programas preventivos dirigidos hacia la seguridad vial y la buena práctica de deportes. Concluimos que es necesario incorporar el análisis de los accidentes fuera del trabajo con incapacidad temporal dentro del estudio de la morbilidad como parte del Diagnóstico de la Situación de Salud Laboral que confecciona el Médico ocupacional o del Trabajo dentro de los centros de trabajo, lo que influirá en la toma de decisiones al respecto.


10.6036/7842 ◽  
2016 ◽  
Vol 91 (1) ◽  
pp. 491-492
Author(s):  
ALICIA LARENA PELLEJERO
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 9 ◽  
Author(s):  
Flor Ángela Cerquera Escobar

En el documento se presenta una síntesis del análisis espacial de accidentes de tráfico en el área urbana de la ciudad de Bogotá D. C., y se definen los fundamentos de este análisis, a fin de orientarlo con el aporte de nuevos elementos y factores que determinen variables espaciotemporales, que sustenten la definición de patrones territoriales de ocurrencia en el área urbana de Bogotá, los que serán la base para efectuar programaciones futuras de intervenciones orientadas a prevenir y disminuir los niveles de accidentalidad, así como a mejorar los índices de seguridad vial y movilidad en la capital. 


2021 ◽  
Author(s):  
Wilmer Pipicano ◽  
Andrés Javier Peña ◽  
Christian Pipicano ◽  
María Andrea Fernández ◽  
Isabela Porras ◽  
...  
Keyword(s):  

Transportar niñas y niños al colegio como pasajeros en bicicleta es una alternativa que los adultos, y en especial las madres, adoptan, por la flexibilidad y economía de este modo de desplazamiento. En los últimos años, Bogotá ha liderado una estrategia activa para convertirse en la capital de la bicicleta, con una agenda amplia para incrementar el número de mujeres usuarias de este modo de transporte. Adicionalmente, luego de la pandemia del COVID-19, se ha dado la oportunidad de promocionar el uso de la bicicleta como un medio de transporte sustentable, cómodo y con menor riesgo de contagio. La Secretaría Distrital de Movilidad junto con la Secretaría Distrital de la Mujer y con el apoyo del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la firma Movilidad Sostenible Ltda., realizó un estudio exploratorio en colegios públicos de cuatro localidades de Bogotá, donde se ha observado la mayor demanda de viajes en bicicleta. El estudio identifica las motivaciones asociadas a los viajes realizados en bicicleta en los que se transportan niñas y niños como pasajeros, que permita la generación de una estrategia con enfoque de género para mejorar la seguridad vial, la calidad de viaje y la intermodalidad con el Sistema de Transporte Público Masivo para estos actores.


2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
José Antonio Giménez Costa ◽  
Patricia Motos Sellés ◽  
María Teresa Cortés Tomás

La conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los grandes problemas en la Seguridad Vial. A ello se une una progresiva homogeneización de los nuevos patrones de consumo intensivo de alcohol (CIA) juvenil. Este hecho implica la necesidad de adaptar los contenidos de los programas preventivos aplicados con esta población.Este trabajo parte de la revisión de los determinantes más implicados en esta conducta de riesgo, en función del patrón de consumo (CIA/noCIA) y de la experiencia del conductor (Noveles/no Noveles), entre estudiantes universitarios (n=340).Los resultados reflejan una falta de conocimientos generalizada respecto a cuestiones relacionadas tanto con la normativa de tráfico como con aspectos de la sustancia.Los conductores con mayores consumos también muestran una menor percepción de riesgo hacia esta conducta.Estos resultados aportan información actualizada que permite reajustar las intervenciones dentro del campo de la seguridad vial a las necesidades de esta población.


Author(s):  
Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez ◽  
Freddy Barrios Arroyave ◽  
Elkin Gélvez Almeida ◽  
Juan Salazar Torres ◽  
Nataly Guarín ◽  
...  
Keyword(s):  

<p><strong>Antecedentes: </strong>El análisis de los accidentes de tránsito desde una perspectiva física y matemática puede ayudar a mejorar las estrategias viales de seguridad.<strong>  Objetivo: </strong>Obtener una predicción de la dinámica de fatalidades a causa del tráfico en los estados de Maryland y Massachusetts para los años 2004 y 2014 en el contexto de la caminata al azar probabilista. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un análisis del número de fatalidades totales causadas por el tráfico al año, en los estados de Maryland y Massachusetts entre los años 1994-2003 y 1994-2013. El comportamiento de estos valores fue analizado como una caminata al azar probabilista; para ello se hallaron las longitudes probabilistas para cada año, durante el periodo estudiado y se analizaron cuatro espacios de probabilidad, con los que fue posible analizar su comportamiento, para establecer una predicción del número de fatalidades totales causadas por el tráfico para los años 2004 y 2014. <strong>Resultados: </strong>Las predicciones para los años 2014 y 2004 para Maryland y Massachusetts al ser comparados con los valores reales el porcentaje de acierto fue del 98%. <strong>Conclusión principal:</strong> el comportamiento de las fatalidades de tráfico en Maryland y Massachusetts presentó una autoorganización predecible desde el contexto de la caminata al azar probabilista, constituyéndose como una herramienta útil para el análisis del funcionamiento de las estrategias de seguridad vial.</p>


2015 ◽  
Author(s):  
Elena de la Peña ◽  
Enrique Millares ◽  
Lourdes Díaz ◽  
Alejandro Pablo Taddia ◽  
Claudia Bustamante ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document