scholarly journals Homicidios de niñas, niños y adolescentes en el sureste de México, entre 2000 y 2017

Author(s):  
Sarai Miranda Juarez ◽  
Angélica Aremy Evangelista García

Introducción: México atraviesa por un contexto de violencia creciente que incluye el aumento de homicidios y feminicidios a lo largo del territorio nacional. Los estudios existentes presentan vacíos de corte regional y de grupos de edad, en particular, el de 0 a 17 años. El objetivo de este artículo es describir el impacto de la mortalidad por homicidios sobre la población de 0 a 17 años en el sureste mexicano, una de las regiones más sacrificadas en materia de derechos humanos y bienestar social. Metodología: mediante las estadísticas de mortalidad general del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se calcularon las tasas brutas de mortalidad y las tasas específicas por sexo y grupos de edad correspondientes al período 2000-2017. Se estimó el promedio de Años de Vida Perdidos. El tipo de estudio es descriptivo y analiza el efecto de los homicidios en la tendencia de la mortalidad y la esperanza de vida. Resultados: los resultados mostraron que el más alto porcentaje de homicidios lo obtuvieron los hombres de todos los grupos etarios. En términos del promedio de AVP, las mujeres adolescentes del conjunto de 12 a 17 años evidenciaron los mayores incrementos. Conclusiones: las tasas de mortalidad por homicidio se comportaron heterogéneamente; resalta la vigencia y aumento de ataques letales contra niñas, niños y, especialmente, adolescentes.

2021 ◽  
pp. 103-125
Author(s):  
Deniss Karina González-Lozano ◽  
Yahaira Berenice Martínez-Pérez

El presente trabajo es un producto de revisión documental que tuvo por objetivo analizar los derechos de las mujeres en el Estado mexicano desde una perspectiva de los derechos humanos para la igualdad de género. El estudio enfoca un análisis reflexivo a la norma jurídica desde un abordaje crítico jurídico. Se aplicó una metodología cualitativa desde el método exegético y dogmático partiendo del análisis documental. En el estudio se observa el marco teórico-jurídico de los derechos de las mujeres, así como la igualdad de género en el Estado Mexicano. En el estudio se observó que uno de los grupos que ha sufrido las graves consecuencias de la discriminación y de los cuales se han vulnerado sus derechos de manera arrasadora son las mujeres. Se concluye la necesidad de generar mecanismos de atención en perspectiva de derechos humanos para salvaguardar los derechos de las mujeres.


Author(s):  
Denitza López ◽  
María Patricia Fernández-Cuevas

A pesar de estar en el siglo XXI y la gran lucha de los grupos feministas a efecto de reconocer la libertad de elegir nuestra expresión de género, existen aún criterios que han pasado por alto estos Derechos Humanos. Existen diversos tipos de violencia que sufren las mujeres una de ellas es la de la pareja, pero que pasa cuando en ejercicio del libre albedrio uno es juzgado no solo por la pareja sino por la autoridad judicial, una violencia judicializada llevada a los tribunales, tener que ser juzgado por tu preferencia y orientación sexual e incluso por tu origen étnico. El presente ensayo aborda un paradigma sobre el reconocimiento de los Derechos Humanos en relación con la orientación sexual, el ejerció de la libertad, igualdad y no discriminación, así como el acceso a la justicia por mujeres indígenas. Se aborda el caso Átala Rifo y Niñas vs. Chile donde se a analizan estereotipos, prejuicios que invaden la vida personal de Átala Riffo. Otro caso que se aborda en el presente trabajo es el de Valentina Rosendo Cantú quien fue violada por militares en una comunidad de Guerrero, a razón de ello fue expulsada de su comunidad y abandonada por su marido así como un tortuoso camino de violación de Derechos Humanos.


2018 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 944-956
Author(s):  
Edward Vela Osorio ◽  
Dannys Alberth Aguirre Ocampo ◽  
Jair Eduardo Restrepo Pineda

Resumen El artículo tiene como objetivo analizar los Determinantes Sociales en Salud (DSS) que influyen en la prevalencia de la infección por VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la zona céntrica de la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia. Para tal fin, se desarrolló una investigación cualitativa de carácter analítico y descriptivo, en la cual se emplearon, como instrumentos para la recolección de la información, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales. Estas herramientas permitieron obtener información relativa a aspectos sociodemográficos, redes de apoyo, conocimientos sobre VIH/Sida y Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (DDHH-SSR) de las mujeres trabajadoras sexuales que se ubican en la zona céntrica del municipio de Armenia. Para el análisis de la información, se realizó una matriz correlacional de los factores sociales en salud, así como un análisis de contenidos de los discursos de las mujeres que fueron entrevistadas y de aquellas que hicieron parte de los grupos focales. Los resultados de la investigación permitieron corroborar la complejidad del modelo estructural en salud, y la necesidad de realizar acciones intersectoriales que posibiliten transformar la realidad de las mujeres dedicadas al trabajo sexual de manera tal que se minimice su vulnerabilidad frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana.


2021 ◽  
Author(s):  
Moreno Garzón Luis Fernando ◽  
Conteras Cuesta Jairo Enrique

El propósito de este capítulo es presentar la definición conceptual sobre las categorías trabajo y derechos humanos que permitan identificar las ideas existentes en la cultura (representaciones sociales) de los empresarios, tomando como insumo lo encontrado en la forma como representan estas mismas categorías, las mujeres que reciben pago por actividad sexual de las denominadas “zonas de tolerancia, Así, se utiliza la integración de los conceptos en relación con la gestión integral que articula la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para dar alcance a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre trabajo decente y derechos humanos (inclusión). Desde esta óptica, se esperaría que los programas de inclusión social de la empresa privada, puedan dar respuesta al interés manifestado por la población objeto, implicando a los grupos de interés, en un crecimiento económico sostenible que vincule los objetivos entre sí y los haga interdependientes.


2020 ◽  
Vol 70 (276-1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Elena Carolina Díaz Galán

<p>La situación en la República Democrática del Congo es de permanente conflicto. Ello supone que se produzcan graves violaciones de los derechos humanos, en particular, en los grupos más vulnerables entre los que se encuentran las mujeres. Además, los comportamientos de violencia sexual son bastantes habituales. El Derecho internacional ofrece soluciones normativas a estas cuestiones a través del Derecho Internacional humanitario y las reglas relativas a la protección de los derechos humanos. Sin embargo, en el conflicto en este país africano se produce una falta de eficacia de estas normas. El Estado congoleño no garantiza, por su fragilidad e inestabilidad, que no se produzca la violencia sexual y, asimismo,la Misiónde Naciones Unidas, aunque colabora en la disminución de las violaciones, tampoco ha sido capaz de poner término a estos comportamientos especialmente ilícitos.</p>


2018 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Laura López Díaz ◽  
Josefina De la Cruz Izquierdo ◽  
Erika Yunuen Morales Mateos

Es importante prevenir los delitos informáticos y garantizar la privacidad, ya que hoy en día han aumentado los delitos y cada día son más graves. La privacidad constituye una preocupación tanto para los individuos como para las corporaciones, es por ello que se necesita atacar dichos delitos en la medida de lo posible. La cantidad de datos e información digital ha aumentado con el inicio del internet y el adentramiento en la red mundial; casi toda esta comunicación es lícita, pero las computadoras, redes, telecomunicaciones y la información electrónica también se utilizan para cometer delitos y perfeccionar las técnicas delincuenciales, creciendo nuevas formas de robo y sabotaje de la información. Los avances tecnológicos les han permitido tanto a los delincuentes, como a los grupos criminales el obtener un medio efectivo por el cual conseguir víctimas que caigan en sus redes y que se expongan en situaciones de peligro. Ninguna persona elige ser víctima de un delito, sólo se expone por falta de precaución y desconocimiento de sus derechos. Estos delitos se enfocan en afectar la privacidad de corporaciones y jaqueo de información en el ámbito económico. lo que resulta en daños económicos a empresas y particulares y que les impone gastos en la protección de información y restauración de la información pérdida. También existen afectaciones que afectan a la sociedad en general, especialmente al grupo vulnerable de las mujeres, pues entre esos delitos se hallan aquellos que enfatizan su denigración y la violencia existente en países como México, con una cultura tradicionalista y marcadamente patriarcal, como la del acoso virtual, el sexting, la prostitución y trata, entre otros.


Author(s):  
Jorge García Escobar

El Trabajo Social, al caracterizarse históricamente como la profesión encargada de atender a los grupos sociales excluidos de los beneficios del desarrollo, ha buscado actualizar la vigencia de los derechos humanos de todas las personas integrantes de los diversos grupos sociales, promoviendo la planificación y puesta en marcha de acciones orientadas a superar problemáticas sociales, incentivar a seres humanos y/o brindar asistencia a grupos disfuncionales o multi problemáticos. Al respecto, uno de los sectores sociales más perjudicados y subvalorados a lo largo de la historia es el de las mujeres, quienes han sido directamente afectadas por la desigualdad social, cultural e históricamente construida a partir de la diferencia sexual entre varones y mujeres. La intervención intencionada de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, para mejorar el estatus y calidad de vida de las mujeres, se ha venido concretizando a partir de planes, programas y proyectos formulados desde diferentes perspectivas que podríamos denominar como "mujeristas", es decir se han orientado, a la promoción y avance de las mujeres, a través de acciones de desarrollo pensados unilateralmente para mujeres, sin un correlato en intervenciones que posibiliten paralelamente cambios culturales y psicosociales en los varones, lo que hubiera coadyuvado al aseguramiento de la sostenibilidad de los impactos alcanzados. El presente artículo, intenta esbozar algunos ejes a partir de los cuales se puedan planificar intervenciones de Trabajo Social con perspectiva de género, partiendo de lo que consideramos requerimientos impostergables para implementar prácticas de gestión del desarrollo con perspectiva de género. Como puede deducirse a través del título y la lectura misma del presente trabajo, se pone especial énfasis en lo que denominamos la incorporación de los varones en el género y el desarrollo, como requisito impostergable para lograr un enfoque teórico práctico integral de apoyo a los esfuerzos por trocar realidades sociales hacía la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.


2021 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 127
Author(s):  
María Isabel Puente-Gallegos

La investigación tiene como propósito demostrar que la prensa feminista, debe ser considerada como herramienta en la promoción y defensa de los derechos humanos. Se desarrolló desde un enfoque cualitativo, examinando las investigaciones de cuatro reconocidas periodistas mexicanas. De los principales debates que se problematizan, se desprende que la prensa debe ser un ente vigilante de los grupos de poder. Al incluirse la perspectiva feminista en el periodismo, los mensajes que se transmiten contienen una significación práctica que intrínsecamente coadyuva en el reconocimiento de la dignidad de las mujeres. Visto lo anterior, se concluye que, en orden de construir sociedades más justas, quienes ejerzan el periodismo feminista deben ser considerados defensores de derechos humanos.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document