Atención a poblaciones vulnerables a través del Programa Estatal de Telesalud de Querétaro: Centro penitenciario varonil

2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.

2019 ◽  
Vol 14 (edsup) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Sánchez–Alfaro
Keyword(s):  

Latinoamérica enfrenta problemas de injusticia social con repercusiones negativas para los sectores más pobres; es la zona del mundo más injusta en la distribución ingresos y oportunidades, el 10% más rico de la población concentra el 32% de los ingresos. La universidad posee entre sus misiones el compromiso con la trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y la construcción de una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana plantean su compromiso con la formación de profesionales íntegros que contribuyan al desarrollo y la justicia social en Colombia, pero ¿qué nociones tienen los estudiantes sobre justicia social y su relación con la bioética y el desarrollo humano? Metodología: estudio cualitativo tipo hermenéutico, desarrollado durante cuatro semestres (2016-2 y 2018-1). Utilizó como herramienta de recolección de información los grupos de discusión y la creación artística con representaciones gráficas de justicia social a partir de preguntas orientadoras. Se realizó análisis hermenéutico a imágenes, escritos y audios de los participantes (estudiantes del pregrado de Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología).


Author(s):  
Verónica De Lourdes Hernández Muñoz
Keyword(s):  

Se toma como referencia las acciones extraordinarias de protección resueltas por la Corte Constitucional del Ecuador en el periodo 2008-2018. Se seleccionaron cinco procesos destacando la referencia y cita de los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentando precedentes para casos análogos. Permitiendo considerar la existencia de un diálogo entre cortes del tipo deliberativo, cuyo objetivo es la coordinación de actuaciones para conseguir un mejor curso de acción, logrando una actuación eficaz y con menores efectos negativos. Se identificarán los casos y opiniones consultivas que la Corte Constitucional tomó como referencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que permitieron resolver a favor de un caso de género y por personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria. Se identificará en cada caso el precedente o regla jurisprudencial que los jueces constitucionales dictaron para aplicación futura en casos con el mismo patrón fáctico que se presenten.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Williams Kaleb Valdez Cruz

El enfoque sustancial de este artículo radica en la no aplicabilidad por parte del Estado de Guatemala, de Criterios Internacionales de prisión preventiva de personas en situación especial de riesgo, en el cual se pone de manifiesto que con la evolución de los derechos humanos, evolucionan las garantías a favor de los procesados, específicamente de los adultos mayores y las personas que padecen una enfermedad crónica o terminal, quienes internacionalmente se encuentran revestidos de protecciones, quienes establecen que la prisión preventiva de dichas personas debe ser en última instancia, de igual forma establecen lineamientos que debe de cumplir el sistema penitenciario, en los casos que dichas personas en situación especial de riesgo, se encuentren privadas de libertad, todo esto en protección de su vida y derechos humanos, mismos que le Estado de Guatemala no cumple y deja desprotegido a dichos grupos. Lo anterior se comprueba por medio de por medio de un estudio jurisprudencial y jurídico, sobre el tema: “Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de Personas en Situación Especial de Riesgo”. El problema planteado es ¿Se cumple en Guatemala, la aplicación de Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de personas en situación especial de riesgo? La hipótesis de trabajo es: “En Guatemala no se cumple la aplicación de Criterios Internacionales de prisión preventiva de personas en situación especial de riesgo, derivado que no existe un enfoque diferenciado en la aplicación de medidas no privativas de libertad, a favor de cada uno de dichos grupos, consecuencia de la escasa aplicabilidad del Control de Convencionalidad, aunado que el sistema penitenciario en Guatemala, no se adapta a las necesidades de ninguna persona que se encuentre cumpliendo prisión preventiva y pertenezca a alguno de los grupos en situación especial de riesgo”. Este estudio se realiza desde el enfoque jurídico, recurriendo a la doctrina, jurisprudencia, estudios realizados por otros autores, instrumentos internacionales e información proporcionada por las Instituciones Publicas relacionadas con el tema, para establecer las falencias por parte del Estado de Guatemala, al no aplicar los Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de Personas en situación especial de riesgo, dejando a un lado la aplicación del Control de Convencionalidad.  


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Marcela Cornejo ◽  
Rodrigo Rojas ◽  
María Ester Buzzoni ◽  
Francisca Mendoza ◽  
Mariella Concha ◽  
...  
Keyword(s):  

A la fecha, desde el Estado se han implementado tres instancias relativas a la verdad y la reparación de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, siendo la más reciente la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (CNPPT). En este trabajo se analiza específicamente el fenómeno de la prisión política y la tortura, considerándolo un fenómeno sociopolítico, que determinó experiencias traumáticas con graves consecuencias psicosociales, tanto en las víctimas directas, como en los grupos primarios de apoyo y en la sociedad en su conjunto. Se discuten los ejes centrales y los límites de algunas experiencias de intervención terapéutica implementadas con estas personas. Finalmente, se examina lo que fue la experiencia de la CNPPT, cuyo Informe se hizo público en noviembre de 2004, analizando las particularidades de su funcionamiento y cuál ha sido su impacto en las propias víctimas, en la sociedad y en las políticas de reparación y verdad.


2016 ◽  
Vol 14 (5) ◽  
pp. 1649 ◽  
Author(s):  
S. García Dauder ◽  
Nuria Greogri Flor ◽  
Inmaculada Hurtado García
Keyword(s):  

Desde el punto de vista médico, la ‘ambigüedad sexual’ en bebés recién nacidos ha sido catalogada como una urgencia psicosocial, que dispara un protocolo de diagnóstico e intervención —quirúrgica y hormonal— para “fijar” el sexo y “corregir” el cuerpo. Desde perspectivas sociales y críticas, se prefiere hablar de variabilidad sexual, es decir, de cuerpos sexuados que no encajan con las expectativas dualistas de lo que es considerado propio de un cuerpo de hombre o de un cuerpo de mujer, o en los que diferentes componentes del sexo —cromosómico, hormonal, gonadal o anatómico— no son coherentes. En las últimas décadas, ha surgido una fuerte controversia en torno a la intersexualidad y a la necesidad de cambiar no solo la gestión médica, sino también los modelos sociales y la representación de imaginarios dualistas. No obstante, parece existir una amplia brecha entre los contextos y lenguajes de la gestión médica y los propios de las movilizaciones políticas y de derechos humanos. Las reflexiones bioéticas, el papel de los grupos de apoyo y las posibles intervenciones psicosociales pueden abrir vías de actuación y puentes de diálogo y traducción entre estos espacios incomunicados. En ese sentido, este artículo pretende realizar un análisis de los significados, usos y prácticas de lo psicosocial en la investigación y tratamiento de las intersexualidades/DSD, para explorar hasta qué punto se está produciendo el llamado “giro psicosocial”, o si seguimos en un paradigma de gestión predominantemente biomédico.


2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 238-251
Author(s):  
Jorge Enrique Forero

The inevitable incursion of Colombian armed groups into Ecuador remained at low levels for decades, but in the late 1990s the United States increased its level of engagement in the conflict and the Colombian government permitted the expansion of paramilitaries into the South of the country. While Rafael Correa’s Plan Ecuador privileged economic development in the border region as a way of promoting peace there, the massacre by the Colombian military in Angostura (Sucumbíos) in March 2008 led to an increase in military spending and increasing violations of the human rights of the region’s people. Socioeconomic conditions remain favorable to the expansion of the paramilitary organizations, linked to drug trafficking, gasoline smuggling, and other illegal activities. Without the resurrection of Plan Ecuador, their presence will continue to threaten the sovereignty of the state and the consolidation of its progressive national project. La incursión inevitable de los grupos armados colombianos en Ecuador se mantuvo en niveles bajos durante décadas, pero a finales de los 90s los Estados Unidos aumentaron su nivel de participación en el conflicto y el gobierno colombiano permitió la expansión de los paramilitares en el sur del país. Si bien el Plan Ecuador de Rafael Correa privilegió el desarrollo económico en la región fronteriza como una forma de promover la paz allí, la masacre por el ejército colombiano en Angostura (Sucumbíos) en marzo de 2008 generó un incremento en el gasto militar y el aumento de violaciones de los derechos humanos de la gente de la región. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo favorables a la expansión de las organizaciones paramilitares, vinculadas al tráfico de drogas, contrabando de gasolina, y otras actividades ilegales. Sin la resurrección del Plan Ecuador, su presencia seguirá amenazando la soberanía del Estado y la consolidación de su proyecto nacional progresista.


Author(s):  
Luis Carlos Villegas Rodríguez ◽  
Dora Luz Delgado

El presente artículo tiene como objetivo analizar la actuación de empresas que construyen y operan obras de ingeniería en relación con el conflicto armado en Colombia, en particular desde finales del siglo pasado. A medida que el conflicto se intensificó, las empresas se vieron desbordadas por la gravedad de la amenaza y asumieron diferentes posturas frente a ello: simpatía, subordinación, seguridad y resistencia. Este trabajo hace énfasis en la postura de resistencia, asociada a aquellas empresas que se niegan a respaldar a los grupos armados ilegales; que, además, realizan procesos de reflexión, en ocasiones colectivos, sobre el conflicto y que deciden aportar a su solución a largo plazo. Estas empresas, en conjunto con otros actores regionales, como las iglesias, las organizaciones sociales y comunidades en general, participaron en la construcción de Programas de Desarrollo y Paz (PDP), los cuales plantearon como objetivo fundamental servir de facilitadores para empoderar a las comunidades sobre su territorio y así lograr la mejora de la calidad de vida y disminuir las violaciones a los derechos humanos. Por ello, estos programas se constituyeron, tanto para las obras como para los pobladores de estos territorios, en los principales facilitadores de esa postura de resistencia frente a las amenazas de grupos armados al margen de la ley. El análisis, realizado con enfoque cualitativo, concluye acerca de la propuesta de ciudadanía corporativa como estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE), coherente con la actuación de las empresas que asumieron el enfoque de resistencia en los territorios en los cuales tienen sus obras. Se concluye, además, que dicha propuesta de RSE permite líneas de acción para las empresas hacia el futuro. Esto es todo un proceso de reconocimiento de las obras, más que como obras de ingeniería, como sistemas sociales, complejos, al tiempo que, igualmente, se reconoce la relación con los territorios, como una relación compleja a la cual convergen disciplinas y conocimientos, más allá de la ingeniería, pero en la cual la ingeniería tiene un rol significativo.


Author(s):  
Manaces Esaud Gaspar Santos ◽  
César Elías Paucar Paucar ◽  
Johanna Emperatriz Coronel Piloso
Keyword(s):  

Estudiar el movimiento humano de extranjeros en el puente internacional Rumichaca en el Ecuador, es sustancial, debido a que ha venido creciendo y generando vulneración de derechos humanos e incrementando los problemas sociales. Según el INEC (2019), en los últimos cinco años las personas que se movilizan al Ecuador provienen de países como: Venezuela (24%), Colombia (16%), Cuba (11%), Perú (7%), España (4%), y otros el (35%). Para dar alcance a este estudio, se empleó la investigación exploratoria, mediante revisión bibliográfica y documental, no experimental sobre el fenómeno estudiado. Los resultados indican la transgresión a derechos fundamentales e intensificación de complicaciones al país. En conclusión, cada país debe garantizar la atención prioritaria de los grupos de movilidad humana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document