¿Y los Varones? Trabajo Social, Género y Masculinidades

Author(s):  
Jorge García Escobar

El Trabajo Social, al caracterizarse históricamente como la profesión encargada de atender a los grupos sociales excluidos de los beneficios del desarrollo, ha buscado actualizar la vigencia de los derechos humanos de todas las personas integrantes de los diversos grupos sociales, promoviendo la planificación y puesta en marcha de acciones orientadas a superar problemáticas sociales, incentivar a seres humanos y/o brindar asistencia a grupos disfuncionales o multi problemáticos. Al respecto, uno de los sectores sociales más perjudicados y subvalorados a lo largo de la historia es el de las mujeres, quienes han sido directamente afectadas por la desigualdad social, cultural e históricamente construida a partir de la diferencia sexual entre varones y mujeres. La intervención intencionada de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, para mejorar el estatus y calidad de vida de las mujeres, se ha venido concretizando a partir de planes, programas y proyectos formulados desde diferentes perspectivas que podríamos denominar como "mujeristas", es decir se han orientado, a la promoción y avance de las mujeres, a través de acciones de desarrollo pensados unilateralmente para mujeres, sin un correlato en intervenciones que posibiliten paralelamente cambios culturales y psicosociales en los varones, lo que hubiera coadyuvado al aseguramiento de la sostenibilidad de los impactos alcanzados. El presente artículo, intenta esbozar algunos ejes a partir de los cuales se puedan planificar intervenciones de Trabajo Social con perspectiva de género, partiendo de lo que consideramos requerimientos impostergables para implementar prácticas de gestión del desarrollo con perspectiva de género. Como puede deducirse a través del título y la lectura misma del presente trabajo, se pone especial énfasis en lo que denominamos la incorporación de los varones en el género y el desarrollo, como requisito impostergable para lograr un enfoque teórico práctico integral de apoyo a los esfuerzos por trocar realidades sociales hacía la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.

2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


Author(s):  
Nicolás Pineda Pablos ◽  
Alejandro Salazar Adams ◽  
América Lutz Ley ◽  
Luis Miguel Silva Gutiérrez ◽  
América Murrieta Saldivar

La adaptación de la ciudad de Hermosillo al medio natural que la rodea, caracterizado por la exposición periódica a altas temperaturas, implica contar con mecanismos de previsión y mitigación de los efectos de las temperaturas extremas sin menoscabo del desarrollo de las actividades económicas ni de la calidad de vida (Varady, Scott, Wilder, Morehouse, Pineda, & Garfin, 2013). En este reto, la población más vulnerable es la que habita en viviendas precarias que carecen de los medios para mitigar el calor o para evitar las deshidrataciones, golpes de calor, diarreas e incluso la muerte. Dentro de la población que habita en estas viviendas, los grupos más vulnerables son los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres que permanecen la mayor parte del tiempo en dichas viviendas.


Ra Ximhai ◽  
2016 ◽  
pp. 15-34
Author(s):  
Gerardo Núñez Medina ◽  
María Georgina Rivas Bocanegra ◽  
Hilda María Jiménez Acevedo

La incidencia de hijos(as) no deseados en San Cristóbal de las Casas se estima del orden del 39% de los nacimientos, está cifra tiene importantes implicaciones sobre la calidad de vida las mujeres y de sus hijos(as). El trabajo tiene por objeto cuantificar la prevalencia de hijos(as) no deseados entre mujeres indígenas y mestizas, además de distinguir sus características socioeconómicas. La información presentada se recolectó a partir de una muestra probabilística levantada el mes de abril de 2014, a mujeres que habitaban en la zona urbana del municipio de San Cristóbal de las Casas, de entre 15 y 54 años de edad, con al menos un hijo(a) nacido vivo. Se trata de una encuesta probabilística por conglomerados en dos etapas representativaspara la zona urbana y para las mujeres indígenas y mestizas.A partir de la aplicación de un modelo de regresión logística fue posible estimar el efecto que un conjunto de variables socioeconómicas ejercen sobre las posibilidades de que una mujer tenga un hijo(a) no deseado. Los resultados indican que la mayor incidencia de hijos(as) no deseados se concentra entre mujeres analfabetas, adolescentes (de 15 a 19 años), solteras e indígenas Tseltales. Sin embargo, la prevalencia es alta en todos los grupos étnicos y todos los estratos socioeconómicos, por lo que es muy importante entender el efecto de cada variable ejerce sobre la ocurrencia del fenómeno, con el objetivo de proteger a las mujeres (y sus hijos(as)) quienes se ven vulneradas por los efectos de dichas variables.


Author(s):  
Luis Carlos Villegas Rodríguez ◽  
Dora Luz Delgado

El presente artículo tiene como objetivo analizar la actuación de empresas que construyen y operan obras de ingeniería en relación con el conflicto armado en Colombia, en particular desde finales del siglo pasado. A medida que el conflicto se intensificó, las empresas se vieron desbordadas por la gravedad de la amenaza y asumieron diferentes posturas frente a ello: simpatía, subordinación, seguridad y resistencia. Este trabajo hace énfasis en la postura de resistencia, asociada a aquellas empresas que se niegan a respaldar a los grupos armados ilegales; que, además, realizan procesos de reflexión, en ocasiones colectivos, sobre el conflicto y que deciden aportar a su solución a largo plazo. Estas empresas, en conjunto con otros actores regionales, como las iglesias, las organizaciones sociales y comunidades en general, participaron en la construcción de Programas de Desarrollo y Paz (PDP), los cuales plantearon como objetivo fundamental servir de facilitadores para empoderar a las comunidades sobre su territorio y así lograr la mejora de la calidad de vida y disminuir las violaciones a los derechos humanos. Por ello, estos programas se constituyeron, tanto para las obras como para los pobladores de estos territorios, en los principales facilitadores de esa postura de resistencia frente a las amenazas de grupos armados al margen de la ley. El análisis, realizado con enfoque cualitativo, concluye acerca de la propuesta de ciudadanía corporativa como estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE), coherente con la actuación de las empresas que asumieron el enfoque de resistencia en los territorios en los cuales tienen sus obras. Se concluye, además, que dicha propuesta de RSE permite líneas de acción para las empresas hacia el futuro. Esto es todo un proceso de reconocimiento de las obras, más que como obras de ingeniería, como sistemas sociales, complejos, al tiempo que, igualmente, se reconoce la relación con los territorios, como una relación compleja a la cual convergen disciplinas y conocimientos, más allá de la ingeniería, pero en la cual la ingeniería tiene un rol significativo.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Nuria Cordero Ramos ◽  
Carmen Fernández Esquivel

El objetivo principal es visibilizar las dificultades que tienen las mujeres migrantes posibles víctimas de trata para ejercer su derecho a la salud en España, además de reflexionar como el Trabajo Social puede contribuir para superarlo. Partiremos del concepto de trata de personas y la vulneración que esta supone de los Derechos Humanos, analizando la normativa Internacional, Nacional y Autonómica en materia de salud y trata, observando cómo el derecho a la salud no está siendo considerado como un derecho universal en España, afectando a las mujeres posibles víctimas de trata, entre otros. Y por último, mencionaremos el papel general de los trabajadores sociales frente a este fenómeno.


Author(s):  
Isaura Argüelles Azuara ◽  
Buenaventura Loreto Vera Pérez

En las comunidades indígenas del Municipio de Huautla Hidalgo, se han detectado prácticas de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica en mujeres de diferentes edades. La presente investigación busca mostrar las condiciones en las que vive la mujer indígena y establecer los factores asociados con los principales indicadores de violencia y maltrato, para lograr diseñar y aplicar un programa de erradicación de la violencia en el municipio, enfocado a la equidad de género.Para las mujeres indígenas es de vital importancia sensibilizar a sus comunidades en materia de Género y Derechos Humanos, para evitar la reproducción sistémica de prácticas de violencia, presentes en la convivencia. La equidad de género y la vigencia plena de los derechos humanos hacia las mujeres es una utopía; sin embargo, en la medida que se avance en el sondeo del fenómeno podrán determinarse las causas y las líneas de acción para la erradicación de este flagelo social. El estudio exploratorio busca dar cuenta de las condiciones de la mujer indígena, en su vida familiar, asimismo disociar la tradición de los pueblos y cultura indígena de la discriminación por usos y costumbres a través de una encuesta aplicada a una muestra representativa de mujeres participantes. Además identificar las acciones que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las mujeres indígenas sin renunciar a sus tradiciones. Se detectó en primer lugar la violencia psicológica, en segundo la física y en menor frecuencia la patrimonial, la económica y sexual. La vida en pareja de las mujeres, el 60 % afirma que ha sufrido agresión física, mientras que el 40% niega haber pasado por esta situación. El 50% más uno de las mujeres encuestadas, revelan haber sufrido algún tipo de violencia en su infancia.


Author(s):  
Noelia Igareda

El proyecto MIP: "Mujeres, Integración y Prisión. Análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa" es un proyecto de investigación europeo financiado bajo el V Programa Marco (Mejora del conocimiento socio-económico) de la Unión Europea (2002-2005), en el que han participado instituciones de investigación académica y ONGs de seis países europeos: SURT, Asociación de Mujeres para la inserción Laboral; Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco; Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universidad de Barcelona (España), Universidad de Keele (Inglaterra), BAG-F (Alemania), FAIRE (Francia), Antigone (Italia) y Centro de Estudios Políticos, Universidad Central Europea (Hungría). La publicación de los principales resultados de la investigación se recoge en SURT (Cruells, M e Igareda, N.: "Mujeres, Integración y Prisión", Aurea Editores, Barcelona, 2005, así como en la página web del proyecto: www.surt.org/mip.


2021 ◽  
pp. 103-125
Author(s):  
Deniss Karina González-Lozano ◽  
Yahaira Berenice Martínez-Pérez

El presente trabajo es un producto de revisión documental que tuvo por objetivo analizar los derechos de las mujeres en el Estado mexicano desde una perspectiva de los derechos humanos para la igualdad de género. El estudio enfoca un análisis reflexivo a la norma jurídica desde un abordaje crítico jurídico. Se aplicó una metodología cualitativa desde el método exegético y dogmático partiendo del análisis documental. En el estudio se observa el marco teórico-jurídico de los derechos de las mujeres, así como la igualdad de género en el Estado Mexicano. En el estudio se observó que uno de los grupos que ha sufrido las graves consecuencias de la discriminación y de los cuales se han vulnerado sus derechos de manera arrasadora son las mujeres. Se concluye la necesidad de generar mecanismos de atención en perspectiva de derechos humanos para salvaguardar los derechos de las mujeres.


Author(s):  
Sarai Miranda Juarez ◽  
Angélica Aremy Evangelista García

Introducción: México atraviesa por un contexto de violencia creciente que incluye el aumento de homicidios y feminicidios a lo largo del territorio nacional. Los estudios existentes presentan vacíos de corte regional y de grupos de edad, en particular, el de 0 a 17 años. El objetivo de este artículo es describir el impacto de la mortalidad por homicidios sobre la población de 0 a 17 años en el sureste mexicano, una de las regiones más sacrificadas en materia de derechos humanos y bienestar social. Metodología: mediante las estadísticas de mortalidad general del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se calcularon las tasas brutas de mortalidad y las tasas específicas por sexo y grupos de edad correspondientes al período 2000-2017. Se estimó el promedio de Años de Vida Perdidos. El tipo de estudio es descriptivo y analiza el efecto de los homicidios en la tendencia de la mortalidad y la esperanza de vida. Resultados: los resultados mostraron que el más alto porcentaje de homicidios lo obtuvieron los hombres de todos los grupos etarios. En términos del promedio de AVP, las mujeres adolescentes del conjunto de 12 a 17 años evidenciaron los mayores incrementos. Conclusiones: las tasas de mortalidad por homicidio se comportaron heterogéneamente; resalta la vigencia y aumento de ataques letales contra niñas, niños y, especialmente, adolescentes.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 35-64
Author(s):  
Guillermina Saldarriaga ◽  
Patricia I. Cárdenas Serrato ◽  
Nadia M González Suarez ◽  
Fabio A. Velásquez Higuita ◽  
Olga S Díaz Usme ◽  
...  

Introducción: La violencia contra la mujer es un problema que atenta contra la igualdad, el desarrollo y la paz social. Situación que se reconoce como factor asociado al deterioro en la calidad de vida de los individuos en la medida que se constituye en violación de los Derechos Humanos. Objetivo: Describir el grado de acuerdo o desacuerdo entre las creencias sexistas y las que conducen a la violencia en estudiantes del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, la muestra calculada fue de 509 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, se utilizó el cuestionario de Actitudes hacia el Género y la Violencia (C.A.G.V), el cuestionario se dividió en dos secciones, la primera, aborda datos sociodemográficos, la segunda, las creencias sexistas y violencia. Resultados: El factor con mayor desacuerdo y/o rechazo a las creencias sexistas es el factor 1 con un 79% de participantes en desacuerdo, los factores 2, 3 y 4 tiene presentan un alto porcentaje de desacuerdo y actitud indiferente en hombres y mujeres ante las creencias evaluadas. Conclusión: Se concluye que existen comportamientos que promueven la violencia, en este estudio se evidenció dominación, aislamiento y conductas que suelen pasar inadvertidas, es así como la violencia contra las mujeres ejercidas por sus parejas o ex parejas abre campos a importantes problemas de salud, problemas que han demostrado un desequilibrio del bienestar psicosocial a corto y/o a largo plazo. Introduction: Violence towards women is a problem that attempts towards equalness, the development of social peace. Situation that is acknowledged as a factor associated with the deterioration in the quality of life of the individuals as it is constituted a violation of human rights. Target: To describe the degree of agreement and disagreement between the sexist beliefs and those that lead students in the health area of superior education institution of Cartagena. Materials and methods: Descriptive study, cross-sectional the calculated sample was of 509 students, selected through convenience sampling, the questionnaire of attitudes towards gender and violence was used. (C.A.G.V), the questionnaire was divided in two sections, the first one, deals with social demographics the second, sexist beliefs and violance.Results: The factor with the most disagreement and rejected to sexist beliefs it is factor 1 with 79% of participants in disagreement, the factors 2,3,4 a high percentage is shown of disagreement and indifference in men and women to the evaluated beliefs. Conclusion: It is concluded that exists behaviors that promote violence, and this study was evidenced domination, isolation and conducts that pass unnotified, this is how violence against women done by the partner or ex-partner opens fields to important health issues; problems that have shown an unbalanced and well-being psychosocial in long and short term.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document