scholarly journals El caleidoscopio en la literatura española

Káñina ◽  
2018 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Dorde Cuvardic García

El propósito del presente artículo consiste en realizar un recorrido histórico por las funciones que ha adquirido el término caleidoscopio en la literatura española, dispositivo óptico inventado por el escocés David Brewster en 1817. En lugar de quedar integrado en la ficción, este término es empleado sobre todo por narradores y personajes como metáfora analógica –como hipericono, según W.J.T. Mitchell- del funcionamiento de la percepción visual y de la imaginación humana (imágenes mentales). Se analizarán e interpretarán textos de Antonio Gil de Zárate, Serafín Estébanez Calderón, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y Julio Llamazares, entre otros.

Author(s):  
Pilar García Pinacho

Tras los terremotos de Andalucía de diciembre de 1884 la prensa fue ejemplo de compromiso y solidaridad para los damnificados. Tras un primer momento de desconcierto, todos los periódicos se hicieron eco de sus consecuencias calamitosas y de las innumerables iniciativas para socorro de las víctimas. Dentro de ellas destaca el número extraordinario del El Día, un joven, moderno y exitoso periódico, para «alivio de los pueblos de las provincias de Granada y Málaga perjudicados por los recientes terremotos». En el presente trabajo se dan a conocer los textos híbridos, literarios y periodísticos, de varios escritores, artistas y políticos: Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Pedro Antonio de Alarcón, Ramón de Campoamor, José Zorrilla, Gaspar Núñez de Arce, José Echegaray, Emilio Castelar y Ripoll, Segismundo Moret y Prendergast, Joaquín Costa Martínez y Carrie Houghton. Igualmente célebres fueron los ilustradores que colaboraron: Arturo Mélida, Antonio Gomar, Aureliano de Beruete y Horacio Lengo.


Author(s):  
Javier López Quintans

Las colaboraciones periodísticas de Galdós, Clarín y Pardo Bazán constituyen un testimonio inestimable de lo que fue el panorama teatral español entre los años 1864 y 1910. Su mirada crítica abarca dimensiones múltiples de dicho espectro: público, crítica, autores, actores e intentos de renovación frustrados (la reforma de Stanislavski o el Teatro Libre). El artículo busca poner en paralelo los juicios de los tres autores, manifestándose las muchas concordancias y sintonías


2019 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. 135-159
Author(s):  
Patricia Fernández Martín

El objetivo del artículo es comparar la deixis personal de las cartas escritas por Rosalía de Castro a Manuel Murguía, por un lado, con las escritas por Emilia Pardo Bazán dirigidas a Benito Pérez Galdós, por otro. Para ello, se utiliza la gramática funcional del discurso (GFD) para analizar la deixis personal que alude a los interlocutores en la comunicación misiva, tomando como punto de partida el concepto de referencia exofórica. Así, en la primera parte, se presenta el marco teórico que atiende a tres pilares: la historia del corpus lingüístico seleccionado, las premisas metodológicas de la GFD y la descripción de los fenómenos lingüísticos analizados (elementos deícticos de persona que aparecen en las firmas, en las direcciones y en el cuerpo del texto, siempre que aludan a los interlocutores del intercambio epistolar). En la segunda parte, se ofrece el análisis de los textos en el nivel interpersonal, en el nivel representacional y en el nivel morfosintáctico, de acuerdo con los primordiales parámetros de la GFD. La principal conclusión defiende que la relación De Castro-Murguía denota un profundo cariño y una amplia confianza que, con constantes fluctuaciones, toma la forma de pasión amorosa y amistad en la relación Pardo Bazán-Pérez Galdós.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document