scholarly journals Exposición a inundaciones en Moravia, San José, Costa Rica

2018 ◽  
Vol 98 (1) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Mario Fernández Arce ◽  
Ileana Méndez Ocampo ◽  
Rudy Muñoz Jiménez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se inspeccionaron los valles de los ríos de Moravia para identificar y cartografiar los asentamientos irregulares así como las zonas inundables. Esto se hizo porque algunas áreas protegidas de los ríos, tanto en zonas rurales como urbanas, están siendo invadidas por el ser humano y la mayoría de las veces, los asentamientos resultantes de la invasión se convierten en sitios de alto riesgo para la vida. Al identificar tales lugares se pretende crear las bases para iniciar la gestión de los riesgos en los sitios donde la población está expuesta a los peligros. El estudio requirió investigación bibliográfica, trabajo de campo y análisis de fotografías. Las principales conclusiones son: 1 - Hay 9 casos, identificados en este trabajo, de invasión a valles de ríos y quebradas en el cantón, la mayoría de ellos están ubicados a lo largo del río Ipís. 2 - El ser humano tiende a generar riesgos que no quiere al no aplicar la normativa existente para prevenir desastres. 3 - En oposición al patrón conocido, gente de clase media  está viviendo en zonas de alto riesgo.

2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Guillermo Calvo Brenes ◽  
Jesús Mora Molina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<p>A pesar de la cantidad de ríos que tiene Costa Rica, la mayoría muestra algún grado de contaminación. Por lo tanto, resultan de particular interés aquellos que forman parte de la Gran Área Metropolitana, en donde se concentra el 70% de la población del país.</p> <p>Si bien la calidad del agua se puede determinar por medio del análisis de distintos indicadores, es ventajosa su simplificación por medio del uso de índices de calidad del agua. Uno de los índices adoptados en Costa Rica es el “Índice holandés de valoración de la calidad del agua” (ICA holandés), el cual se basa en el uso de tres indicadores: la demanda bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el oxígeno disuelto, este último expresado como porcentaje de saturación de oxígeno.</p> <p>En el presente estudio se analizaron estos indicadores en diez ríos localizados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, así como en la Península de Osa. Además, para correlacionar el ICA holandés con la densidad poblacional, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente del río, la zona media y la zona baja, ubicada cerca de la desembocadura del río.</p> <p>Se encontró que los ríos que atraviesan las ciudades altamente densas, las cuales poseen densidades poblacionales superiores a los 8000 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km<span>2</span>), muestran niveles de contaminación en los ríos de “severa” a “muy severa”; por otra parte, lugares con densidades poblacionales entre los 3000-8000 hab/km<span>2</span>, en general, muestran niveles de contaminación de “moderada” a “severa”; mientras que los poblados con menos de 1000 hab/ km<span>2 </span>causan que la calidad de las aguas presente un nivel de contaminación de “incipiente” a “no contaminada”. Estos resultados pueden variar dependiendo del caudal de los ríos, su recorrido total y el uso que se le dé a la tierra.</p> <p>El análisis de Regresión Lineal Univariable mostró una correlación positiva entre el ICA holandés y la densidad poblacional, y utiliza un nivel de probabilidad del 95%.</p>


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. e3016
Author(s):  
Virginia Alvarado García ◽  
Gabriela Pérez Gómez ◽  
Paola Gastezzi Arias
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: Los ecosistemas ribereños son unidades integradoras del paisaje, que involucran procesos que permiten mantener las funciones ecológicas y los procesos biológicos a lo largo del cauce. Objetivo: Se evaluó la calidad del ecosistema urbano del río Torres, mediante la aplicación de índices biológicos. Métodos: Se trabajó en cuatro Zonas Representativas (ZR) del río Torres; en cada una se analizó: a) pérdida de suelo; b) diversidad de plantas y cobertura de dosel; c) riqueza de aves; d) parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua. Se trabajó con el Índice de Calidad del Ecosistema Urbano del Río Torres (ICEURT) y el Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF). Resultados: El ICEURT evidenció una calidad media en todas las ZR, donde la parte alta obtuvo la mejor puntuación. La parte media presentó problemas en diversidad de aves y plantas; mientras que, la parte baja (ZR4), en riqueza de plantas. En cuanto al NSF, se registró una calidad media a mala en todos los sitios. Se comprobó similitudes entre las ZR; sin embargo, cada variable analizada reflejó dependencia con respecto al sitio (X2 =53,813; p< 0.05). Conclusiones: La evaluación de las interacciones entre cada componente y su entorno permitió dar a conocer una visión integral de las zonas estudiadas. 


2016 ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Luís Guillermo Artavia Rodríguez ◽  
Jorge León Sáenz
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.


La Calera ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (30) ◽  
pp. 39-47
Author(s):  
Virginia Alvarado-García ◽  
María Auxiliadora Zúñiga-Amador
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El establecimiento de una capa protectora compuesta por especies nativas, que desarrollen una comunidad sucesora uniforme, es básico para la restauración ecológica y es necesario para controlar los procesos erosivos. Con el fin de evaluar especies vegetales nativas para el control de la erosión y restauración ecológica, se trabajó en tres sitios a lo largo del río Torres. Para ello, se instalaron ocho parcelas experimentales en cada sitio, una de ellas sin vegetación y el resto con diferentes especies de herbáceas y arbustos. En cada sitio se tomaron en cuenta variables edáficas y climáticas; mientras que en cada parcela, se evaluó la sobrevivencia de las especies y la producción de sedimentos de forma mensual. La sobrevivencia promedio en los tres sitios estuvo por encima del 50%, lo cual evidencia que las especies superaron el estrés post siembra y lograron adaptarse exitosamente. En la parte alta y baja, las parcelas sembradas con Hamelia patens y Tradescantia zanonia, registraron menos tasa de erosión. Para la parte media, Dahlia imperialis y T. zanonia, fueron las más eficientes en comparación a las otras cuatro especies. En general, en la parte alta y baja, predominaron los arbustos; mientras que en la media, las herbáceas. El uso de especies nativas como estrategia de restauración ecológica y foresta urbana permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y ambientales del sitio de estudio, y actúa como barrera viva contra la erosión.


2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 127-134
Author(s):  
Claudio Ureña Santos ◽  
Zaidett Barrientos
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Las áreas verdes urbanas son de gran importancia para mantener el equilibrio en las ciudades, sin embargo, hay pocos estudios que analicen la percepción social sobre estas áreas. Realizamos una evaluación comparativa de la percepción ambiental que existe en dos comunidades urbanas de San José, Costa Rica. Las comunidades evaluadas se encuentran separadas por el río Ocloro; una presenta un nivel socioeconómico bajo y la otra un nivel medio-alto. Aplicamos encuestas en 40 casas ubicadas a menos de 150 m del río y a los encargados municipales del manejo de los recursos naturales. Realizamos una evaluación cualitativa del estado del río y su área de protección. Además, medimos la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante en imágenes satelitales. Cuantificamos la cantidad de desagües pluviales y de aguas servidas provenientes de cada comunidad y la colindancia de la zona de protección con construcciones, calles y zonas verdes. No encontramos diferencia significativa en la percepción ambiental de las comunidades. Las comunidades identificaron la vegetación y el río como los principales recursos y ventajas, la contaminación y los malos olores como las principales desventajas y, las campañas de educación ambiental, el mantenimiento del cauce y la reforestación como posibles soluciones. Los encargados municipales coincidieron en identificar al vertido de aguas residuales y la invasión de la zona de protección del río como principales problemas ambientales. La percepción ambiental municipal y comunal de la invasión de la zona de protección del río y su entubación fue inconsistente. Por lo tanto, recomendamos adecuar los programas de educación ambiental para que ambas percepciones coincidan y se ajusten a la realidad. La percepción de ambas comunidades es similar, sin embargo, difieren mucho en su comportamiento. La comunidad de nivel socioeconómico bajo vierte más desagües al río, ha invadido el 37,6% de la zona de protección y el 75% de la misma colinda con construcciones. Se recomienda la educación ambiental participativa para modificar el comportamiento de la comunidad de nivel socioeconómico bajo, así como evitar que las construcciones colinden con la zona de protección de los ríos para prevenir la invasión de la misma. Hay desigualdad en la cantidad de áreas verdes por habitante; la comunidad de nivel socioeconómico bajo tiene 19,5 m2 en tanto que la de nivel medio-alto tiene 108,2 m2. Ambos valores son superiores a los recomendados por la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, esos espacios verdes no siempre son públicos; principalmente en la comunidad de nivel socioeconómico bajo. Por lo tanto, la tasa efectiva de área verde disponible por habitante podría ser menor.


2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Sergio Gabriel Quesada-Acuña ◽  
Carolina Porras Martínez ◽  
Oscar Ramírez Alán ◽  
Paola Gastezzi-Arias
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Las aves son el principal dispersor de semillas de los ecosistemas neotropicales y es importante entender su papel en la regeneración natural de los ambientes degradados. En este trabajo, analizamos la dispersión de semillas por aves residentes en dos remanentes de bosque ribereño urbano del río Torres, San José, Costa Rica. Visitamos los sitios cuatro veces por época, en época lluviosa, seca y transición seca-lluviosa. En cada visita colocamos redes de niebla de tamaño estándar para capturar aves, recolectar sus excretas y separar las semillas. En total capturamos 168 aves de 23 especies residentes (12 familias, cinco órdenes). Capturamos más individuos y especies en la transición seca-lluviosa, sin diferencia entre los sitios. La transición seca-lluviosa tuvo mayor cantidad total de semillas, mayor promedio de semillas por individuo y tasa de captura de semillas. Las aves residentes pueden adaptarse a diferentes escenarios y su papel en la dispersión de semillas debe promoverse en los ecosistemas urbanos.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document