La Calera
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

238
(FIVE YEARS 55)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Latin America Journals Online

1998-8850, 1998-7846

La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Álvaro Benavides González ◽  
María Eugenia Flores ◽  
Christopher M. Bacon ◽  
Henry Duarte Canales ◽  
Armando Misael Rivas

El sector agropecuario y forestal constituye la base de la economía nacional, y de esta depende la seguridad alimentaria familiar en las comunidades rurales. El presente estudio consistió en un diagnóstico de Unidades Productivas en comunidades rurales de nueve municipios del norte de Nicaragua durante el período 2017-2018. Se procesaron 170 encuestas manejada en QUALTRICS por la Santa Clara University, analizadas con softwares especializados, y las variables objeto de análisis descriptivo, univariado y multivariado. Las unidades productivas presentaron áreas menores de 3.51 ha y pocas mayores a 281 ha. El 67 % de los integrantes en las familias mostraron edad menor a 40 años (48.86 % hombres y 50.14 % mujeres). Las familias desarrollaron estrategias de diversificación de rubros y mejorar la seguridad alimentaria, además realizan actividades para enfrentar el cambio climático para mejorar la resiliencia en sus parcelas. Fueron identificadas 54 especies arbóreas agrupadas en 25 familias taxónómicas y conservadas en plantaciones de café bajo sombra. El número de animales, tenencia de la tierra, agua para el hogar y cultivos, café y bosques, características sociales y económicas, problemas y cambio climático, fueron variables discriminantes para relacionar las unidades productivas. Las familias obtienen algunos ingresos de la comercialización de productos; así como trabajo asalariado, pequeños negocios y alquiler de parcelas; no obstante, aún tienen dificultades en asegurar la alimentación durante los meses de junio a agosto. 


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Henry Duarte Canales ◽  
María Eugenia Flores ◽  
Christopher M. Bacon ◽  
Álvaro Benavides González ◽  
Armando Misael Rivas

El agua es un elemento que representa la vida en el planeta y es indispensable en muchos procesos industriales y agropecuarios, de los cuales depende la población humana para subsistir. Esta investigación tuvo la finalidad de conocer la disponibilidad y calidad del agua, según la apreciación de las familias, en los hogares y sistemas productivos en parte de la zona norte de Nicaragua en el marco del análisis de la resiliencia al cambio climático. Los métodos estadísticos univariados y multivariados aplicados incluyeron 170 encuestas participativas en 20 estudios de caso específicos, y visitas al campo realizadas por promotores de Promotora de Desarrollo Cooperativo de las Segovias, Estelí. Según el muestreo, la disponibilidad y calidad del agua en el hogar son más afectados en los municipios de Estelí, San Lucas y Quilali. De igual manera, ocurre con la disponibilidad de agua para riego en Estelí y Madriz. Las unidades de producción menos diversificadas se encontraron en los municipios de Estelí, Jalapa, Dipilto y Telpaneca, esto debido a que el cultivo predominante es café. Fueron identificados tres grupos menos diversificado en Estelí y otros con mayor aporte a la seguridad alimentaria de las familias en diferentes épocas del año. Los municipios de San Lucas, Dipilto y Jalapa, utilizan agua para el hogar y actividades agropecuarias. 


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Yeralf José Juárez ◽  
Juan Carlos Morán Centeno ◽  
Gregorio Varela Ochoa

La producción de fruta a nivel nacional se ve afectada por diversos organismos, siendo el complejo de mosca de la fruta quienes mayores pérdidas ocasionan. El propósito fue evaluar la captura de mosca de la fruta en el cultivo de guayaba taiwanesa (Psidium guajava L.) mediante la implementación de cuatro atrayentes alimenticios (Ceratrap, Borax de torula, triple componente y proteína hidrolizada + malathion), en dos tipos de trampas (Multilure y Artesanal). Este estudio se realizó en el municipio El Jicaral, en León, Nicaragua. Las variables evaluadas fueron: número de adultos, número de hembras, número de machos. Se empleó estadísticos descriptivos, análisis de varianza de medidas repetidas y correlación. Las trampas cebadas con Ceratrap obtuvieron las mayores capturas de adultos del complejo de moscas de la fruta para ambos sexos, siendo el género Anastrepha el de mayor presencia, las especies A. obliqua, A. striata y A. distincta, sobresalieron. La presencia de Ceratitis capitata fue baja, lo que demostró que este municipio existe una baja prevalencia.


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Jorge Alberto Fornos Blanco ◽  
Juan Carlos Rivera Mora ◽  
Isaías Ezequiel Sánchez Gómez ◽  
Arnulfo José Monzón Centeno ◽  
Danessa Joseph Ramírez Reynoza

La papa (Solanum tuberosum L.) es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano, después del arroz y del trigo, es un alimento básico para países desarrollados como Europa y Estados Unidos.  Este cultivo es afectado por problemas fitosanitarios, entre los que sobresale Ralstonia solanacearum. El objetivo de este estudio fue identificar mediante prueba fenotípica los mecanismos de resistencia de la bacteria Ralstonia solanacearum, aislada del cultivo de papa (S. tuberosum L.). La colecta de muestras se realizó en fincas de la reserva natural Miraflor y Tisey del departamento de Estelí. La bacteria fue aislada a partir de tejido vegetal mediante la prueba de flujo bacteriano y por técnica de dilución a partir de las muestras de suelo. La identificación de biovares se realizó con pruebas individuales de carbohidratos y la caracterización de razas fue mediante la prueba de hipersensibilidad Ralstonia solanacearum en hojas de tabaco. Se identificaron 19 aislados con características de Ralstonia solanacearum que manifestaron reacciones positivas a las pruebas de Oxidasa, Catalasa y KOH 3%, además se caracterizaron por su crecimiento acuoso, colonias grandes, blancas y centro de color rosado en el medio agar cloruro de tetrazolium (TZC 1%), con la prueba individual de azúcares se identificaron 14 aislados de R. solanacearum, como biovar 1, y los cinco restantes como biovar 3. Las reacciones en hojas de tabaco después de la infiltración de la bacteria mostraron que los 19 aislados de R. solanacearum pertenecen a la raza 1. Se identificaron 12 aislados de R. solanacearum con mecanismo de resistencia AmpC hiperproducido y siete aislados considerados como salvajes.


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Edwin A. Alonzo Serrano ◽  
Mario Noel Galo Zepeda

Las emisiones de gases en las últimas décadas han aumentado a causa de las acciones antrópicas, lo que genera el interés en la medición de la cantidad de carbono presente en los bosques tropicales. Esta investigación consiste en evaluar el año cero y proyectar el carbono almacenado para el año quince en bosques tropicales húmedos del Municipio de Prinzapolka, de los inventarios forestales de 4 Planes Generales de Manejo Forestal de especies latifoliadas. Se calculó la biomasa y carbono en 2 momentos, año cero, año quince proyectando el crecimiento mediante el incremento medio anual y calcular el aprovechamiento forestal extrayendo el 40 % de las especies comerciales. El plan general de manejo forestal El Sapito en el año cero obtuvo un carbono 58.4 t ha-1, año quince 77.3 t ha-1 con un incremento de 32 %; cuando se extrae la madera comercial decrece a 39 %. El plan general de manejo forestal la Pía en el año cero obtuvo 104.9 t ha-1, año quince 165.9 t ha-1 lo con un 58 % de incremento; al extraer madera comercial crece 19 %. El plan general de manejo forestal La Esperanza en el año cero 476.4 t ha-1, año quince 680.9 t ha-1 lo que representa el 43 % de incremento; cuando se hace la extracción maderable decrece 4%. El plan general de manejo forestal del Zapote con el menor dato de carbono de 33.3 t ha-1 en el año cero y año quince 57.8 t ha-1; cuando se hace el aprovechamiento forestal a diferencia de los primeros planes generales de manejo forestal se observa un crecimiento de 37 %. Se nota claramente una tendencia de crecimiento tanto en carbono almacenado entre el año cero y el año quince. Al aplica el aprovechamiento forestal en un 40% del volumen disponible de cada plan general de manejo forestal hay un decrecimiento del carbono.


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Elian Josué Jarquin ◽  
Edgardo Jiménez-Martínez

La producción de café en Nicaragua se encuentra en pequeños, medianos y grandes productores provenientes en su mayoría de la región norte central y noroeste del país. El objetivo de esta investigación fue caracterizar sistemas de café desde la perspectiva socioeconómica, agronómica (fitosanitario) y beneficiado húmedo (manejo de cosecha) mediante la ejecución de encuesta a caficultores. Basado en los resultados, se realizó análisis de datos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes; el 84 % de los caficultores corresponden al sexo masculino, las edades están comprendidas en los 30 y 79 años, siendo los de 40 y 49 años los más representados (36 %). El 96 % de los productores, la tenencia de la tierra es propia. El Catimor (hibrido de timor x caturra) es la variedad más utilizada. Las principales plagas que inciden son nematodos fitoparásitos (Pratylenchus y Meloidogyne), gallina ciega (Phyllophaga spp.) y broca del café (Hypothenemus hampei), las enfermedades causadas por hongos, ojo de gallo (Mycena citricolor), roya (Hemileia vastatrix) y moho de hilachas (Pellicularia koleroga), las arvenses más reportadas por los productores, Ventanilla (Monstera adansoni) y Zacate estrella (Cynodon dactylon). El método de control más usado para, plagas insectiles, nematodos, enfermedades fungosas y arvenses, son los sintéticos. Gran parte de los productores no realizan análisis del café antes y después del beneficiado húmedo, ni limpieza de su medio de transporte al trasladar el café a centros de acopio.


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Verónica Ruiz ◽  
Lester Rocha ◽  
Robert Savé

El principal recurso limitante en la sequía es el agua, en consecuencia, este recurso junto con otros factores edafoclimáticos afecta varios aspectos de crecimiento y desarrollo de los individuos. En este estudio, se evaluó la tolerancia al estrés hídrico y el crecimiento compensatorio de la leguminosa forrajera conocida como Calopo o Rabo de Iguana (Calopogonium mucunoides Desv) de dos procedencias; sometidas a defoliación y a déficit hídrico. En condiciones controladas de invernadero se realizó el experimento con arreglo factorial de ocho tratamientos con tres repeticiones. Los individuos de C. muconoides fueron sometidos a dos niveles de defoliación: plantas defoliadas cada quince días y plantas no defoliadas; así como dos niveles de régimen hídrico: plantas regadas cada dos días y planta regadas cada siete días; se usaron plantas procedentes de dos comunidades: Muy Muy y Rivas. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, biomasa de raíces, biomasa total, tasa de crecimiento relativo, potencial hídrico y conductancia estomática. Se utilizó un modelo lineal mixto ajustado por máxima verosimilitud restringida. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software estadístico R. Los resultados muestran una respuesta diferenciada y compleja en las características de producción de biomasa y fisiológicas de las procedencias de C. mucunoides ante el efecto combinado de la defoliación y el régimen hídrico. Las plantas defoliadas y de procedencia de Muy Muy presentaron un mayor crecimiento compensatorio en comparación a las plantas de Rivas. Hubo una disminución en el potencial hídrico y la conductancia estomática en plantas defoliadas y con estrés hídrico. En las condiciones de estudio la especie de C. mucunoides es tolerante a la defoliación y al estrés hídrico


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
César Aguirre Jiménez ◽  
Reynaldo Bismarck Mendoza
Keyword(s):  

El estudio se desarrolló con docentes de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente - Universidad Nacional Agraria, bajo el supuesto que el conocimiento de los estilos de enseñanza del profesorado brinda elementos valiosos para la reflexión acerca de la forma en que se desarrolla la enseñanza, su repercusión en el aprendizaje del estudiantado y la contribución en la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje en la Universidad. La metodología incluye el análisis de variables socio-académicas y el diagnóstico de los estilos de enseñanza de docentes voluntarios de la Facultad de Recurso Naturales y del Ambiente, utilizando el cuestionario de estilos de enseñanza propuesto por Renes y otros autores. Los resultados obtenidos demuestran que el perfil de estilos de enseñanza del profesorado participante en el estudio es Funcional, Activo, Estructurado y Formal; existe una significativa relación entre el estilo funcional y el estructurado, es decir, que son los más utilizados y no considera el tipo de profesión, edad o experiencia acumulada. Especial atención se debe poner a la baja preferencia del estilo formal, ya que incluye comportamientos de enseñanza relacionados con aprender de forma autónoma y a lo largo de la vida. Dado que el aprendizaje demanda procesos y estrategias para obtener, procesar, comprender y poner en práctica una información, es imperativa una formación docente que fomente comportamientos de enseñanza que potencien los cuatro estilos de aprendizaje en el estudiantado, y de esa manera contribuir a la mejora de la relación docente – estudiante, la pertinencia de lo que se enseña y lo que se aprende, una buena mediación pedagógica y de esta manera dinamizar los procesos de enseñanza – aprendizaje.


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Heyddy Marbelly González-Luna ◽  
Jael Bildad Cruz-Castillo

En Nicaragua no existen estudios recientes sobre descripciones anatómicas de las características y propiedades que poseen las maderas. El objetivo de este estudio fue determinar las características macroscópicas, organolépticas y dos propiedades físicas de las especies comerciales del país: Cedro (Cedrela odorata L.) y Laurel [Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken]. Se seleccionaron dos individuos de cada especie; las muestras de Cedrela odorata se recolectaron en León y las de Cordia alliodora en Masaya. Para la corta de los árboles se utilizó la norma técnica 458 de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas. Las descripciones de las características macroscópicas y organolépticas se realizaron en seis muestras de cada árbol, con una sierra manual se obtuvieron probetas de 3*3 cm, se utilizaron limas MIRCA P80, P600, P1000; con el Xilotrón se obtuvieron imágenes de las caras transversales y se apreció las estructuras. Para determinar las propiedades físicas se utilizaron probetas de 5*5 cm, el peso de la madera húmeda y anhidra se determinó con una balanza analítica, luego se aplicaron ecuaciones para estimar el contenido de humedad y la densidad básica. Cordia alliodora presentó porosidad difusa; vasos solitarios en su mayoría, parénquima paratraqueal rómbico. Albura color beige, duramen café claro, olor agradable a madera dulce, sabor no distintivo, con poco brillo o lustre, grano normalmente recto, textura fina y homogénea y veteado superpuesto. El contenido de humedad fue de 43 % y la densidad básica de 0.65 g cm3. Cedrela odorata presentó porosidad débilmente circular a semicircular; vasos solitarios y múltiples, con gomas oscuras y parénquima marginal. Albura rosada a marrón rojizo, duramen color rojizo a pardo, olor fuerte característico aromático, sabor astringente, con poco brillo, grano en ocasiones ligeramente entrecruzado, textura mediana y suave al tacto y veteado con arcos superpuestos poco visibles. El contenido de humedad fue de 90 % y una densidad básica de 0.5 g cm3.


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Stella Maris Mangione ◽  
Dennis José Salazar Centeno
Keyword(s):  

Los servicios ecosistémicos se han valorado en ecosistemas naturales y agroecosistemas principalmente con metodologías económicas. El propósito de este artículo es ofertar una propuesta metodológica novedosa para la valoración participativa de los servicios ecosistémicos con familias agricultoras que considera a la jerarquía de la guía de Clasificación Internacional Común de Servicios Ecosistémicos, versión 5.1, para evaluar las percepciones que construyen las familias agricultoras a nivel general y en cada uno de sus niveles jerárquicos. El enfoque es cualitativo, con diseño no experimental y es un estudio de caso múltiple en cuatro agroecosistemas. Se combinaron, el interaccionismo simbólico (entrevista semiestructurada individual, 2016-2019) y el etnográfico (observación participante). La propuesta metodológica es muy flexible, cuyos resultados son la línea de base para que las familias agricultoras integren tecnologías y prácticas de manejo y de gestión para la reconversión agroecológica de sus agroecosistemas. El grado de compromiso de las familias agricultoras para promover el escalonamiento del paradigma de la agroecología influye sobre la valoración de la percepción de la importancia de los servicios ecosistémicos en sus agroecosistemas. La percepción de las familias agricultoras de las secciones de provisión, regulación y mantenimiento, y cultural de los servicios ecosistémicos es más equilibrada en el agroecosistema agroecológico La Arboleda y en los agroecosistemas en transición agroecológica Doña Lola y Huerta Orgánica. La percepción de la sección de provisión por las familias productoras es mejor valorada en agroecosistemas en transición agroecológica y en el agroecosistema convencional Don Enrique. Los grupos que pertenecen a la sección de servicios ecosistémico de provisión fueron mejores valorados por las familias agricultoras de los dos agroecosistemas en transición y la del agroecosistema convencional. La percepción de la familia agricultora del agroecosistema agroecológico La Arboleda referente a los grupos de las secciones de regulación y mantenimiento, y cultural fue cualitativamente mejor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document