scholarly journals Investigación del consumidor de aplicaciones móviles: hallazgos y perspectivas de estudio

Author(s):  
Oscar Javier Robayo-Pinzón

<p class="p1">El incremento en el uso del smartphone y las apps móviles ha generado para las</p><p class="p1">marcas múltiples oportunidades de interacción con sus consumidores. En cuanto</p><p class="p1">al tiempo de uso, se destacan las apps de redes sociales y mensajería</p><p class="p1">instantánea, representando más del 50% del tiempo total de uso diario de los</p><p class="p1">smartphones. Para abordar este fenómeno, la investigación del consumidor se ha</p><p class="p1">enfocado principalmente en el proceso de adopción de estas soluciones móviles,</p><p class="p1">destacándose la aplicación del modelo de aceptación de la tecnología. Por otra</p><p class="p1">parte, se ha investigado la experiencia del usuario a través de la combinación de</p><p class="p1">técnicas como el customer journey mapping y el eye tracking. Esto ha permitido</p><p class="p1">explorar el proceso de compra de los usuarios en apps de comercio,</p><p class="p1">principalmente en categorías de vestuario y calzado. Otro hallazgo relevante para</p><p class="p1">las marcas consiste en las importantes diferencias que se han encontrado a nivel</p><p class="p1">de usabilidad y valor percibido entre la página web y la app móvil de un mismo</p><p class="p1">servicio. Se requiere entonces un minucioso estudio durante la fase de desarrollo</p><p class="p1">de la app, para adaptar el contenido, las herramientas y la usabilidad de acuerdo</p><p class="p1">al perfil y las expectativas del segmento de consumidores que se busca atraer.</p><p class="p1">Finalmente, el estudio de la adopción, uso y valor percibido por parte de los</p><p class="p1">consumidores con respecto a las apps móviles es un campo en pleno crecimiento,</p><p class="p1">con desarrollos constantes en múltiples categorías de servicios.</p>

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Víctor Hugo Ríos Leyva ◽  
Leticia Amalia Neira Tovar
Keyword(s):  

Existen diversos estudios que permiten analizar el efecto que tiene la publicidad dentro de las redes sociales en los dispositivos móviles, la mayoría de estos estudios se basan en cuestionarios de percepción y no dentro de las pruebas biométricas para el uso de la publicidad, este estudio se enfoca en utilizar el método de eye tracking para el estudio de la interacción humano-computador. Con el eye tracking los investigadores académicos utilizan información sobre el movimiento de los ojos y la mirada para evaluar los procesos de atención, comparar comportamientos de grupo y medir las respuestas visuales a los estímulos. Las principales marcas de consumo utilizan el seguimiento ocular para comprender mejor la experiencia del cliente y el rendimiento del producto al medir la atención visual a la información clave sobre la publicidad del producto, la marca y la personalización, así como el diseño de empaque. Debido a que el proceso de búsqueda está tan automatizado, este método es una herramienta atractiva para la investigación tanto cualitativa como cuantitativa, que permite a los investigadores aprovechar los procesos inconscientes determinados por nuestros sesgos y preferencias. Estas son 10 de las métricas de seguimiento ocular más comunes: Fijaciones y puntos de mirada, Mapas de calor, áreas de interés (ADI), Tiempo de primera fijación, Tiempo invertido, Relación, Secuencias de fijación, Revisitas, Primera duración de fijación y Duración media de la fijación. El seguimiento ocular es una métrica relativamente simple en muchos sentidos; la parte difícil es saber cómo procesar los datos que proporciona.


Tripodos ◽  
2020 ◽  
pp. 135-151
Author(s):  
Luis Mañas-Viniegra ◽  
Dora Santos-Silva ◽  
Sheila Liberal Ormaechea
Keyword(s):  

El auge de las redes sociales y la comunicación de las marcas en medios digitales ha provocado una actualización de la identidad visual corporativa de las grandes marcas, incluyendo las de sectores tradicionales, en los que la cultura corporativa, en términos generales, se encuentra muy arraigada y es más reticente a los cambios. Los logos en dos dimensiones que simulan un volumen y una profundidad propia de las tres dimensiones, se han simplificado y se han vuelto planos para una mejor inclusión en los diferentes soportes digitales, de modo que mejore su legibilidad y reflejen mejor los valores actuales del propósito de marca. El objetivo de esta investigación es determinar el procesamiento cognitivo de los jóvenes universitarios de los logos tradicionales de las marcas con respecto a los actuales, sencillos y planos, en dos dimensiones. Las técnicas de neuromarketing utilizadas son el eye-tracking para medir la atención y la respuesta galvánica de la piel (GSR) para medir la emoción mostrada por los públicos. La principal conclusión es que los jóvenes muestran más atención y emoción hacia los logos planos y de líneas sencillas, más integrados en los soportes digitales.


2020 ◽  
Vol 63 (7) ◽  
pp. 2245-2254 ◽  
Author(s):  
Jianrong Wang ◽  
Yumeng Zhu ◽  
Yu Chen ◽  
Abdilbar Mamat ◽  
Mei Yu ◽  
...  

Purpose The primary purpose of this study was to explore the audiovisual speech perception strategies.80.23.47 adopted by normal-hearing and deaf people in processing familiar and unfamiliar languages. Our primary hypothesis was that they would adopt different perception strategies due to different sensory experiences at an early age, limitations of the physical device, and the developmental gap of language, and others. Method Thirty normal-hearing adults and 33 prelingually deaf adults participated in the study. They were asked to perform judgment and listening tasks while watching videos of a Uygur–Mandarin bilingual speaker in a familiar language (Standard Chinese) or an unfamiliar language (Modern Uygur) while their eye movements were recorded by eye-tracking technology. Results Task had a slight influence on the distribution of selective attention, whereas subject and language had significant influences. To be specific, the normal-hearing and the d10eaf participants mainly gazed at the speaker's eyes and mouth, respectively, in the experiment; moreover, while the normal-hearing participants had to stare longer at the speaker's mouth when they confronted with the unfamiliar language Modern Uygur, the deaf participant did not change their attention allocation pattern when perceiving the two languages. Conclusions Normal-hearing and deaf adults adopt different audiovisual speech perception strategies: Normal-hearing adults mainly look at the eyes, and deaf adults mainly look at the mouth. Additionally, language and task can also modulate the speech perception strategy.


Author(s):  
Pirita Pyykkönen ◽  
Juhani Järvikivi

A visual world eye-tracking study investigated the activation and persistence of implicit causality information in spoken language comprehension. We showed that people infer the implicit causality of verbs as soon as they encounter such verbs in discourse, as is predicted by proponents of the immediate focusing account ( Greene & McKoon, 1995 ; Koornneef & Van Berkum, 2006 ; Van Berkum, Koornneef, Otten, & Nieuwland, 2007 ). Interestingly, we observed activation of implicit causality information even before people encountered the causal conjunction. However, while implicit causality information was persistent as the discourse unfolded, it did not have a privileged role as a focusing cue immediately at the ambiguous pronoun when people were resolving its antecedent. Instead, our study indicated that implicit causality does not affect all referents to the same extent, rather it interacts with other cues in the discourse, especially when one of the referents is already prominently in focus.


Author(s):  
Paul A. Wetzel ◽  
Gretchen Krueger-Anderson ◽  
Christine Poprik ◽  
Peter Bascom

2013 ◽  
Author(s):  
Alice Gomez ◽  
Manuela Piazza ◽  
Antoinette Jobert ◽  
Ghislaine Dehaene ◽  
Stanislas Dehaene ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document