Ámbitos Revista Internacional de Comunicación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

640
(FIVE YEARS 102)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial Universidad De Sevilla

1988-5733, 1139-1979

Author(s):  
Karla Schuck Saraiva ◽  
Luiz Felipe Zago
Keyword(s):  

O artigo tem por objetivo analisar como as declarações do Presidente Bolsonaro estabeleceram determinadas políticas do verdadeiro em relação à pandemia de COVID19 no Brasil. O material de análise é constituído por três pronunciamentos, realizados quando o país iniciava o isolamento social, e 45 reportagens com declarações do Presidente publicadas no portal GaúchaZH, de Porto Alegre, entre março e julho de 2020. Foram extraídos excertos que mostram as opiniões e crenças de Bolsonaro em relação aos eixos discursivos “saúde” e “economia” no âmbito da pandemia. A partir desse material foram criadas duas categorias analíticas: “mercado acima de todos”, com declarações relacionadas à economia, e “cloroquina acima de tudo”, com declarações relacionadas à saúde. O conjunto de procedimentos metodológicos apoiam-se na análise de discurso em Michel Foucault, que investiga os modos como poder e verdade se articulam naquilo que é dito. Mostra-se que o Presidente brasileiro enunciou a verdade neoliberal, desocultando o mercado como organizador fundamental do seu discurso durante a pandemia no Brasil. Essa verdade do mercado repousa em concepções específicas de liberdade e de democracia: individualistas, atomizadas, esvaziadas de seu caráter coletivo. Ainda, Bolsonaro apostou que a cloroquina seria a “pílula mágica” que salvaguardaria a saúde biológica da população e a saúde econômica do país. Porém, a saúde econômica foi sempre mais importante do que saúde biológica, o que sugere o desprezo pelas mortes dos cidadãos brasileiros por COVID-19. As políticas do verdadeiro nas declarações de Bolsonaro são políticas de morte.


Author(s):  
Pastora Moreno-Espinosa ◽  
Javier-H Contreras Orozco ◽  
Aránzazu Román-San-Miguel

Los medios de comunicación, como altavoces de la sociedad, pueden ser quienes ayuden en las situaciones de crisis a calmar a la población o a generar un clima de prudencia que puede desembocar en miedo hacia lo desconocido. En este artículo se reflexiona, a través del análisis del discurso, sobre el pensamiento único al que Marcuse (1984) denominó “el hombre unidimensional” y cómo éste sigue imperando en la sociedad actual, apreciándose de forma explícita durante la pandemia generada por la enfermedad COVID-19 provocada por un tipo, que hasta el momento era desconocido, de coronavirus. Además, se hace un paralelismo de la difusión de la pandemia en España y en México. En España el virus se ha convertido en el principal problema que es necesario erradicar mientras que en México, este virus ha venido a tapar un problema aún mayor en el país, el caso de la espiral permanente de violencia que vive. A través del análisis de las informaciones aparecidas en difrentes medios de comunicación españoles sobre la pandemia en España y México, la conclusión principal de este trabajo es que, si en España el miedo derivado del nuevo coronavirus ha sido el que ha atemorizado a la población, en el caso de México hay un virus que ataca con mayor virulencia a la población y éste es el virus de la violencia donde solo en 2019 hubo 35.000 homicidios, en 2018 fueron 34.655 y a finales de 2020 ya habían muerto asesinadas 32.759 personas.


Author(s):  
Andrea Castro-Martínez ◽  
Ignacio Morán-Urdiales ◽  
Pablo Díaz-Morilla
Keyword(s):  

Los canales digitales y redes sociales constituyen herramientas al servicio de la comunicación institucional tanto para establecer relaciones con los públicos como para informar y legitimar las políticas implementadas. Su uso se ha extendido al ámbito local y es habitual que incluso los municipios pequeños dispongan de perfiles sociales, que han sido una herramienta clave durante la crisis de la Covid-19 para trasladar mensajes a la población. Esta investigación consiste en un caso de estudio centrado en el uso institucional de Facebook en los municipios malagueños de Yunquera y Gaucín, ambos con menos de 3000 habitantes, y donde esta red ha destacado por su eficacia. Mediante una metodología mixta se combinan entrevistas en profundidad a losregidores, análisis de contenido de los perfiles sociales y monitorización de las publicaciones durante la pandemia. Facebook ha facilitado enormemente la difusión de información relevante para los vecinos y se ha convertido en el canal digital prioritario para ambos consistorios. También se han incorporado nuevos contenidos como los bandos municipales. La traslación de la comunicación de proximidad propia de estos municipios a las redes sociales y el uso combinado con los perfiles personales de los alcaldes, que han sido preponderantes, ha resultado fundamental en el éxito de sus comunicaciones digitales durante la pandemia. Se incluyen recomendaciones para la gestión de la comunicación digital durante la nueva normalidad en ayuntamientos.


Author(s):  
María Jesús Fernández Torres ◽  
Rocío Chamizo Sánchez ◽  
Rocío Sánchez Villarrubia

El estado de alarma causado por la COVID-19 invadió precipitadamente nuestras vidas con implicaciones no solo políticas, económicas o sanitarias, sino también educativas. La educación tuvo que adaptarse a un nuevo escenario en donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación asumieron el protagonismo absoluto. Profesorado y alumnado tuvieron que acomodarse, de forma improvisada, a una educación a distancia para la que no estaban preparados, con unas materias cuyos programas estaban diseñados para una educación presencial y no exclusivamente virtual. Esta investigación pretende conocer la adaptación de la universidad española a este nuevo escenario, prestando especial atención a la comunicación desarrollada entre el docente y el discente, como pieza clave de una educación efectiva (Aliste, 2007). Se propone una investigación exploratoria con un cuestionario estructurado como herramienta metodológica dirigido a la comunidad educativa universitaria española. Los resultados muestran dificultad por parte de profesores y estudiantes a la hora de enfrentarse a la enseñanza telemática y advierten de la necesidad de una educación en línea que esté soportada en planificados programas docentes que garanticen la efectividad del proceso de enseñanzaaprendizaje. Tanto profesorado como alumnado señalan el empobrecimiento de la comunicación didáctica y social en la educación en línea desarrollada durante el estado de alarma. Las herramientas más empleadas y mejor valoradas por parte de los agentes del proceso han sido la videoconferencia y el correo electrónico.


Author(s):  
Lilian Bartira Santos Silva ◽  
◽  
Carla Azevedo de Aragão ◽  
Nelson De Luca Pretto

With the digital network environments, the possibilities for interaction and participation have expanded significantly, inaugurating a significant and decentralized shift in the production and publication of narratives. The promise of horizontalization reveals the opening of communication channels pari passu to the idealization of a narrative counterpoint in the face of the centralization of traditional media, that is, a harbinger of the promotion of the human right to communication. However, the internet, which is born under the proposal of open architecture, is soon overtaken by business conglomerates. By appropriating digital networks, the proprietary capitalist policy complexifies the scenario, posing us with a question: would we be losing the possibilities of democratizing communication in digital spaces? Therefore, this work problematizes the (im) possibilities of promoting the right to communication on digital platforms. The theoretical discussion revisits the MacBride Report, prepared 40 years ago by UNESCO, which proposes the reduction of commercial influences in the organization of communications, defends national communication policies and ratifies communication as a human right, pointing out its prognoses about the impacts of technology and its setbacks in countries considered underdeveloped, demarcating congruences with theories of communication developed by leading Latin American authors in the debate on the human right to communication: Bordenave (1989), Freire (2005), Peruzzo (2005) and Marques de Melo ( 2008) and theorists of digital sociology, among them, Lupton (2015), Selwyn (2019), Morozov (2018) and Silveira (2019).


Author(s):  
Aránzazu Román San Miguel ◽  
Rodrigo Elías Zambrano ◽  
Marc Paredes Molina
Keyword(s):  

ASince its appearance, television has been nourished by the crime show to increase the audience. Currently, documentaries and fiction and non-fiction series inspired by real events have turned viewers into judge and part of those events. In Spain, the crime committed with girls from Alcàsser was a before and after in the use of this type of entertainment. From then on, numerous producers realized the value that real stories had on television and began to shape the genre on television.This work makes visible the audiovisual products to which crimes committed in Spain have taken place and are analysed to see if they use sensational elements. In addition, the different formats that can be adopted are revealed: documentary, reportage, docu-series, docudrama ...


Author(s):  
Rubén Cervantes Hernández ◽  
Paola Margarita Chaparro-Medina

Durante la pandemia que surgió a raíz de la enfermedad COVID-19 se implementaron medidas de seguridad que involucran el confinamiento y distanciamiento de la población. Esto tuvo como consecuencia la modificación de los estilos de vida de los individuos a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para efectos de esta investigación, nos centramos en las redes sociodigitales (RSD), siendo estas de importancia significativa para el desarrollo individual y organizacional. Por ello, se buscó contrastar el uso de diversas aplicaciones, antes y durante la pandemia, por medio de la implementación no probabilística de un cuestionario no longitudinal a la población mexicana, de entre diez a cuarenta años; con el objetivo de analizar el uso e interacción con sus dispositivos electrónicos. Dentro de los rubros del cuestionario se encuentran el incremento del tiempo en línea y las modificaciones en las prácticas de sociabilidad, adquisición y uso de nuevas aplicaciones y páginas para la conformación de un nuevo estilo de vida. Debido a esto, se consideró enfocar este estudio no experimental transeccional a la descripción del consumo de RSD durante la pandemia. Los resultados expresan un aumento significativo en el uso del internet, así como cambios en cuanto a la utilización de ciertas aplicaciones, al respecto de las actividades que realizan en línea en su mayoría aumentaron. En conclusión, ha aumentado el uso del internet generando nuevos procesos de interacción social, convirtiéndose, así, en un estilo de vida o parte de la cotidianeidad


Author(s):  
Juan C. Figuereo-Benítez ◽  
Fidel González-Quiñones ◽  
Juan D. Machin-Mastromatteo
Keyword(s):  

Una de las redes sociales con mayor crecimiento en la actualidad es Instagram, lo cual resulta significativo porque apenas celebró su décimo aniversario. Es tal la influencia actual y potencial de esta red social, que se ha planteado esta revisión de literatura sobre investigaciones relacionadas con esta plataforma, publicadas desde 2018 a la fecha por medio de un análisis de contenido temático. Se han incluido también un número limitado de publicaciones anteriores a este año con el propósito de comparar y destacar los datos aportados por las investigaciones más recientes. Este trabajo ha tenido en cuenta diversas publicaciones realizadas en inglés y español, seleccionadas de diversas revistas científicas indexadas. Los datos permiten establecer conclusiones sobre las principales temáticas tratadas en los últimos años, donde resaltan los análisis de públicos, el marketing, la propaganda, los influencers y un lado oscuro, representado por la ansiedad, depresión y el conflicto. Los datos obtenidos permiten conocer las tendencias más recientes en cuando a la investigación sobre Instagram y, a la vez, ayudan a vislumbrar hacia dónde se dirige esta red y sus usuarios.


Author(s):  
Araceli Galiano Coronil ◽  
Rafael Ravina Ripoll

Existe un gran interés por la comunidad académica en medir las emociones positivas. Bajo este paraguas, surge una importante literatura que empiezan a explorar estas emociones en el entorno del voluntariado de las ONGDs. Estas entidades emplean las redes sociales para comunicarse con la ciudadanía, siendo Facebook una de las más usadas ya que permite establecer una comunicación bidireccional con los usuarios. Desde esta perspectiva, el presente artículo quiere examinar la influencia de las emociones positivas y el marketing social en los mensajes que hablan de voluntariado a partir de la información proporcionada por los mensajes publicados en las 10 ONGDs más populares en Facebook durante el año 2019. Con este propósito se ha utilizado una metodología basada en minería de texto y análisis de contenido desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para ello se usaron los programas informáticos SPSS V.27 y Nvivo 12 plus. Los resultados muestran que el número de likes está asociado con la aparición de términos sobre emociones positivas en los mensajes que hablan de voluntariado. También hay determinados vocablos con connotaciones positivas que son los más publicados por las organizaciones. Desde el punto de vista del marketing social, destaca el impacto conseguido por los mensajes informativos y el escaso impacto de los mensajes de comportamiento.


Author(s):  
Claudia de Albuquerque Thomé ◽  
Edna de Mello Silva ◽  
Marco Aurelio Reis ◽  
Ana Paula Goulart de Andrade
Keyword(s):  

O telejornal brasileiro passou por uma série de mudanças diante dos desafios da cobertura durante a pandemia Covid-19, com alteração das rotinas produtivas, demanda por novos papéis e competências profissionais e novas produções de sentido nas telas. Mudanças na anatomia do telejornal (Piccinin & Soster, 2012) marcam fases, que também incluem a construção narrativa que vinha sendo feita sobre a própria pandemia em todos os momentos. O objetivo deste artigo é apresentar uma análise da cobertura da pandemia em 18 edições dos telejornais RJ1 e RJ2, veiculados no estado do Rio pela Rede Globo. A metodologia adotada foi a de estudo de caso (Yin, 2011), nos primeiros nove meses de cobertura da Covid-19, tendo como referencial teórico as fases do telejornal brasileiro detectadas por Silva (2018). Buscamos aqui identificar novas estratégias narrativas (Thomé & Reis, 2019a), observando características de fases anteriores que foram retomadas e/ou ressignificadas, e também como a pandemia alterou rotinas produtivas e gerou novas produções de sentido nas telas. Fontes de informação com microfone em mãos, imagens enviados por aplicativos, repórteres com máscaras em coberturas externas, imagens de arquivo ressignificadas e predomínio de contribuições de repórteres "ao vivo". As mudanças na anatomia do telejornal (Piccinin & Soster, 2012) passaram por fases, que incluem também a construção narrativa que se fazia sobre a pandemia em cada momento da cobertura televisiva analisada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document