scholarly journals Arte y Salud: algunas reflexiones para profundizar las potencialidades de análisis del campo

2015 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 1051-1062 ◽  
Author(s):  
Gabriela Wald

El articulo discute las asunciones más corrientes del campo "arte y salud", específicamente aquellos estudios del mundo anglosajón que analizan los programas de arte basados en la comunidad. Presenta resultados de una investigación cualitativa realizada en dos proyectos de orquestas juveniles con fines de integración social de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El trabajo muestra cómo las posibilidades de influencia de un proyecto de educación artística dependen no sólo de lo que los programas ofrecen sino, fundamentalmente, de aquello que los participantes traen y son: sus universos de creencias y normativos, sus esquemas de interpretación, posicionamientos morales, repertorios culturales, saberes prácticos, memorias, trayectorias económicas, laborales, educativas. Estos aspectos, que son resultado de procesos de socialización previos, constituyen una suerte de filtro o tamiz a través y a partir de los cuales las intervenciones artísticas pueden – o no – ser apropiadas.

Author(s):  
Carolina Ferrante

En este trabajo se comparten los resultados de una investigación cualitativa que analizó los procesos sociales que conducen al ejercicio de la mendicidad en varones con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de problematizar el diagnóstico que afirma un cambio en las actitudes hacia esta minoría, a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al recuperar críticamente el modelo social de la discapacidad, se identifican cuatro itinerarios asociados a nuevas formas de vulnerabilidad promovidas por el capitalismo actual en contextos periféricos (pérdida del empleo, debilitamiento de redes, desempleo crónico y naturalización de la discapacidad como tragedia médica individual) que configuran las condiciones de posibilidad de esta postal. Se concluye que estos procesos evidencian la existencia de políticas de discapacitación y mecanismos de soportabilidad eregidos para sobrevivir en un mundo desigual, expresando el problema de la “nueva cuestión social”.


Author(s):  
Magdalena Felice

Este artículo explora las articulaciones entre economía, afectividad y subjetividad en las experiencias de acceso a una vivienda. Desde el enfoque de los estudios sociales de la economía, se analizan los modos en que un grupo de jóvenes de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires consiguen una vivienda para conformar un hogar propio. A partir de una investigación cualitativa-interpretativa basada en entrevistas en profundidad, el artículo muestra las prácticas y transacciones económicas desplegadas por estos jóvenes, así como las significaciones que les atribuyen, en el marco del proceso de autonomización que atraviesa la experiencia juvenil. El principal aporte es la construcción de una tipología de modos de acceder a la vivienda de acuerdo con los capitales movilizados y los intercambios económicos intervinientes, conformada por el “modo familiar don”, el “modo familiar monetizado”, el “modo asociativo” y el “modo individual”.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Yasmín Amira Mertehikian

En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Yasmín Amira Mertehikian

En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.


Perspectiva ◽  
2019 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 748-766
Author(s):  
Carina Viviana Kaplan ◽  
Agustina Mutchinick

El trabajo presenta una investigación que analizó las relaciones de humillación entre estudiantes de escuelas secundarias con el objetivo de comprender estas modalidades de relación en el espacio escolar. Particularmente, este escrito aborda dos de las dimensiones analizadas en el estudio: los efectos simbólicos de las relaciones de humillación sobre la experiencia escolar y social de aquellos que son sus destinatarios y los motivos que aducen las y los estudiantes entrevistados por los que humillan a sus compañeros y compañeras. Se aborda la problemática desde una perspectiva relacional (ELIAS, 1970, 1987), lejos de toda mirada esencialista sobre la vinculación entre los individuos y los actos de violencia. Se aborda la problemática desde una perspectiva relacional (ELIAS, 1970, 1987), lejos de toda mirada esencialista sobre la vinculación entre los individuos y los actos de violencia. Se adoptó una estrategia de investigación cualitativa a partir de la cual se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes de dos escuelas de la provincia de Buenos Aires (Argentina). De los resultados obtenidos podemos afirmar que la humillación se constituye como una relación social entre individuos o grupos en la que se despliegan procesos de superiorización e inferiorización donde quienes humillan se pretenden mejores que quienes son humillados y quienes son humillados ven lesionada su autoestima escolar y social. Estos modos de vincularse presentan un carácter desubjetivante pero también subjetivante que se torna central en los procesos identitarios que desarrollan las y los jóvenes en el espacio escolar.


Revista RIVAR ◽  
2020 ◽  
Vol 7 (21) ◽  
pp. 124-135
Author(s):  
Ana Alejandra Fuentes Cuiñas ◽  
Pablo Augusto Vailati ◽  
Gabriela Lilian Lazzatti

El avance de las dietas vegetarianas y veganas se relaciona con un aumento en el consumo de sustancias vegetales que permiten al consumidor limitar o abandonar la ingesta de alimentos de origen animal, como las leches vacunas. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue analizar el consumo y las percepciones relacionadas a bebidas fermentadas de base no láctea en individuos vegetarianos y veganos. Para ello se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante trece entrevistas en profundidad con hombres y mujeres entre 18 y 35 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), siendo consumidores de bebidas de tipo vegetal que se identifican como vegetarianos o veganos. Como principales resultados destaca que el consumo de bebidas vegetales se da como reemplazo a leches de vaca. Además, los vegetarianos asocian el concepto de “leche vegetal” con las semillas y el origen natural de los productos, mientras que los veganos le atribuyen un significado simbólico relacionado con el hecho de que estos productos representarían un estilo de vida saludable. Adicionalmente, los consumidores entrevistados perciben que el precio de las bebidas vegetales es más elevado que el de las leches vacunas, lo que algunos consideran injusto.


Author(s):  
Cintia Schwamberger

En el presente artículo presentamos resultados de investigación a través de una experiencia de educación artística en el marco de un taller de producción audiovisual realizado junto a un grupo de estudiantes con discapacidad en una escuela de educación especial emplazada en contexto de pobreza urbana en una localidad de la provincia de Buenos Aires. A través de un trabajo de investigación cualitativa recuperamos los relatos de estudiantes en torno al proceso de elaboración de un corto audiovisual que se sitúa en un marco de enunciación ante situaciones de contaminación y degradación ambiental en que transcurren las vidas en estos espacios de la metrópoli. Ciudad Fantasma, opera prima del grupo escolar, se presenta como un acto de denuncia ante las desigualdades interseccionales que vive el colectivo de estudiantes con discapacidad en estos contextos. A partir de resultados de investigación analizamos el modo en que las prácticas artísticas en educación permiten a estudiantes con discapacidad el desarrollo de competencias comunicativas que resultan muchas veces silenciadas. Proponemos que la educación artística se convierte en una herramienta fundamental para la problematización de las condiciones de vida como un modo de justicia social que permite a estudiantes cuestionar, de manera colectiva, su tiempo presente.


2020 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 171-194
Author(s):  
Martín Güelman ◽  
Romina Ramírez

Resumen: En este artículo, se analizan las narrativas de transformación identitaria de personas que se encuentran en tratamiento por consumo de drogas o recibieron asistencia en el pasado. El material empírico analizado proviene de una investigación cualitativa y se compone de entrevistas semiestructuradas a residentes y ex residentes de tres comunidades terapéuticas confesionales (una evangélica y dos católicas) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Hay una cronología que refleja el modo en que se configura la conversión religiosa, principal transformación biográfica que estas instituciones persiguen, a partir de la obediencia a las normas de los programas terapéuticos. La conversión es significada como un proceso por el cual se adquieren herramientas para “aprender a manejarse en el afuera” y “vivir limpio/a”.


1998 ◽  
Vol 14 (suppl 1) ◽  
pp. S81-S85 ◽  
Author(s):  
Mónica Gogna

El artículo trata de las dimensiones psicosociales y culturales de las enfermedades de transmisión sexual. Sobre la base de resultados de una investigación cualitativa realizada entre hombres y mujeres de sectores populares (jóvenes y adultos) en el Gran Buenos Aires, la autora discute cómo las nociones legas acerca de las ETS (sus síntomas, vías de transmisión, consecuencias) y las normas culturales sobre el comportamiento sexual y las relaciones de género afectan la habilidad de las personas para considerarse en riesgo y/o adoptar conductas de prevención. También se discuten las implicancias de estos hallazgos en términos de estrategias apropiadas para promover conductas de cuidado de la salud sexual y reproductiva.


Author(s):  
Flora Perelman ◽  
Débora Nakache ◽  
Gabriela Rubinovich ◽  
María Elena Rodríguez ◽  
María Jimena Dib

<p class="p1">Los objetivos de la investigación cualitativa que enmarca este artículo son indagar las ideas infantiles a propósito de la producción de noticias y generar situaciones didácticas que promuevan la lectura crítica de los medios. El foco de este artículo de investigación está en los saberes discursivos y en las líneas de progresión de las conceptualizaciones sobre la producción y circulación de noticias de alumnos de sexto de primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Los niños advierten requisitos para que un hecho sea noticia, pero no logran dilucidar que las noticias están sometidas a procesos de selección y elaboración mediáticos. </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document