Convergencia Revista de Ciencias Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

249
(FIVE YEARS 23)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Univ. Autonoma Del Estado De Mexico- Convergencia Revista De Ciencias Sociales

2448-5799, 1405-1435

2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Carlos Muñiz ◽  
Victoria Isabela Corduneanu

En contextos de crisis como la pandemia por Covid-19 se incrementa entre la población la dependencia del sistema mediático para buscar información y orientación, lo que puede generar y/o acrecentar actitudes políticas, como el apoyo a la gestión gubernamental de la crisis. Así, el presente artículo busca determinar si la dependencia mediática influyó en la evaluación ciudadana de la gestión del presidente y del subsecretario de Salud durante la pandemia en México y si el nivel de partidismo moderó este efecto. Para ello, se realizó una encuesta (N = 1211) con una muestra representativa a nivel nacional. Los resultados muestran un efecto moderador del partidismo sobre la relación entre la dependencia y la evaluación de la gestión de la pandemia, principalmente en el caso del subsecretario de Salud. Ello sugiere que la cobertura mediática diferenciada de ambos actores políticos contribuyó a modificar la evaluación ciudadana, en especial entre quienes eran apartidistas.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Antonio Iáñez-Domínguez ◽  
Rosa Díaz-Jiménez ◽  
Rosa M. Rodríguez-Izquierdo

La diversidad es una realidad cada vez más presente en las instituciones de educación superior, vinculada a la globalización y la presencia de estudiantes no convencionales. Investigaciones previas han explorado la percepción de los estudiantes y del profesorado sobre la diversidad en el contexto universitario. Sin embargo, se tienen pocas evidencias sobre cómo perciben la diversidad actores sociales que colaboran con las instituciones de educación superior. Este artículo indaga sobre percepciones de actores sociales respecto a la diversidad en la universidad, en concreto, se analizan las percepciones sobre las medidas que las universidades ponen en marcha para responder a la diversidad y sobre los retos que presenta la diversidad paras las instituciones de educación superior. Utilizando una metodología cualitativa, se realizan 18 entrevistas semiestructuradas a actores sociales vinculados a 8 universidades españolas. Los resultados indican que los actores sociales interpretan la diversidad de manera diferente, aunque sus concepciones, en general, suelen estar vinculadas a los colectivos tradicionalmente asociados a la diversidad: género y discapacidad. Esto muestra la invisibilización de ciertos grupos y sobre todo la relación percibida entre diversidad y cuestiones relacionadas con las desigualdades y la equidad. Las conclusiones analizan iniciativas que podrían facilitar la colaboración con los agentes sociales para avanzar en la agenda de compromiso social en las universidades.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Catalina Nicolás Martínez ◽  
César García Pina ◽  
Ángel Manzanares Gutiérrez ◽  
Prudencio José Riquelme Perea

La mujer rural ha evolucionado en las últimas décadas, siendo considerada actor fundamental para la dinamización del territorio por las políticas de desarrollo rural. En la literatura (Stough, 2016; Bjärstig y Sandström, 2017; Navarro et al., 2018b), se especula que estas políticas, junto con la actividad alternativa a la agricultura, han fomentado que las mujeres se empoderen al emprender y, con ello, dinamicen el medio rural. Para contribuir al conocimiento de la efectividad de las políticas de desarrollo rural se plantea esta investigación en la que se analizan los casos de 11 emprendedoras beneficiarias de políticas LEADER en Murcia (España) desde hace, al menos, quince años. Los resultados indican que el emprendimiento femenino provocó tanto la dinamización del territorio como el desarrollo profesional de las mujeres rurales. Además, se observó que estas políticas atraen a mujeres con características distintivas y que la política LEADER fue determinante para que decidieran convertirse en emprendedoras.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Azahara Jiménez-Millán ◽  
María García-Cano Torrico
Keyword(s):  

El artículo tiene como objetivo interpretar los significados del concepto diversidad en la universidad según el discurso de sus líderes, aquellos con capacidad de influencia en el debate y definición de las políticas de diversidad en la institución. Desde una perspectiva cualitativa, se ha realizado un estudio de caso en una universidad pública en España donde se entrevistaron a 31 líderes de distintos estamentos (profesorado, estudiantes y personal de administración) y órganos colegiados. Los resultados describen dos significados diferentes: como individualidad y como colectividad, atravesados ambos por dos orientaciones: enriquecimiento o problema. Se nombran a estudiantes extranjeros, con discapacidad, a mujeres o a personas con escasos recursos socioeconómicos, pero no se refiere profesorado o staff. Estos resultados permiten distinguir tres retóricas sobre el concepto -naturalización, diferencia y desigualdad- con potencial para profundizar en nuevos estudios sobre la orientación y el desarrollo de las políticas de diversidad en distintos contextos.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Rosario Fernández Ossandón

El presente artículo tiene como objetivo tensionar los supuestos que subyacen a la noción de poder en los estudios sobre el trabajo doméstico pagado y propone incluir un análisis empírico de la gestión de las asimetrías de poder a través del ejercicio de la autoridad. La metodología del artículo se basa en una revisión y análisis de textos teóricos y empíricos alrededor de las nociones de poder y autoridad en los estudios de género en general y los estudios sobre trabajo doméstico en particular, poniendo especial atención a la producción en Chile. El análisis da cuenta de la relevancia de tensionar la noción de poder como dominación y hace una propuesta para el estudio del ejercicio de la autoridad a partir de la investigación empírica de las relaciones afectivas e íntimas entre empleadoras y trabajadoras domésticas.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Carlos Rodríguez Garcés ◽  
Geraldo Padilla ◽  
Denisse Espinosa
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es analizar las prevalencias de las dimensiones que caracterizan a la violencia y victimización, tipificando sus manifestaciones sobre la base del rol observador/víctima, multidimensionalidad y contexto. Mediante un proceso inferencial-comparativo con datos de la Primera Encuesta Nacional de Polivictimización entre Niños, Niñas y Adolescentes (2017), se expone la transversalidad de la victimización y el alto nivel de exposición reportado por niños, niñas y adolescentes (NNA), especialmente respecto a delitos comunes y victimización indirecta, tanto en la escuela como en el barrio. Manifestaciones que hacen de la violencia un fenómeno complejo, recurrente y ubicuo, cuyo abordaje demanda la multidimensionalidad de agentes y perspectivas que involucren a la familia, el barrio y la escuela en la búsqueda de soluciones efectivas.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Rodolfo Jorge Patricio Sapiains ◽  
Gabriela Alejandra Azócar de la Cruz ◽  
Ana María Ugarte Caviedes ◽  
Javier Alberto Romero Hernández

Hasta la fecha, en América Latina, las investigaciones sobre las dimensiones humanas del cambio climático son aún escasas. Para aportar a este campo, se realizó un estudio de segmentación de audiencia en Chile, que buscó explorar distintas perspectivas sobre este tema, utilizando datos de una Encuesta Nacional (n = 2170). Los resultados mostraron que la mayoría de los chilenos expresan altos niveles de preocupación y están de acuerdo en que el cambio climático está sucediendo y es causado principalmente por acciones humanas. Por otro lado, se encontraron diferencias en cosmovisiones, comportamientos, y percepciones de control, entre otros factores, permitiendo la identificación de tres grupos: pragmáticos, neoliberales y ambientalistas. Estos resultados pueden contribuir a diseñar estrategias de comunicación más efectivas para aumentar la concienciación y la acción climática.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Edrei Álvarez-Monsiváis
Keyword(s):  

El presente estudio tiene como objetivo analizar la información noticiosa que apareció en sitios web mexicanos sobre la campaña de Kamala Harris para obtener la vicepresidencia de Estados Unidos. Para ello, se realizó un análisis de contenido de a) actores que aparecieron en la información, b) temáticas cubiertas, c) identificación racial de la candidata y d) la presencia de encuadres políticos y personales. Se seleccionaron N=329 noticias provenientes de 10 sitios web de diarios tradicionales y 10 sitios web de medios nativos digitales. Se detectó que, en términos generales, las noticias se enfocaron en encuadres y temas políticos de la candidata, un comportamiento que resultó más contundente en las notas publicadas en medios nativos digitales que en las de los tradicionales. No obstante, el estudio concluye que la cobertura de Harris estuvo basada de manera importante en su interseccionalidad raza-género y en sus vínculos políticos con otros hombres.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Gloria Jovita Guadarrama Sánchez ◽  
Emma Del Carmen Aguilar Pinto

La violencia política en razón de género constituye una amenaza para los derechos de las mujeres que participan en la esfera política y tiene efectos nocivos en la sociedad. No obstante, resulta difícil aproximarse a lo que debe ser considerado como violencia política. El objetivo de este texto es examinar distintas perspectivas sobre los significados del concepto; su discusión se sustenta en la revisión de estudios académicos, libros y artículos publicados en México entre 2010 y 2020, mediante un análisis que marca puntos nodales en el concepto. Los ejes centrales de la discusión contribuyen al entendimiento de su construcción social e institucionalización, particularmente en los ámbitos académico y político, y destacan su relevancia para los procedimientos democráticos.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Pablo Gaitán-Rossi ◽  
César Velázquez Guadarrama

El objetivo fue identificar los mecanismos sociales que ligan crimen y pobreza en contextos urbanos, para discutir si deberían incluirse en mediciones de pobreza multidimensional. El método consistió en una revisión sistemática de literatura en la que examinamos 1,505 artículos académicos y seleccionamos 59 para un análisis detallado. La codificación cualitativa permitió describir hallazgos clave. Los resultados muestran que la mayoría de la literatura se enfoca en cómo la pobreza conduce al crimen y no en la relación inversa, la de mayor interés para la medición de pobreza. Las expresiones más claras de pobreza urbana y crimen fueron: la concentración de desventajas, la segregación socioeconómica y espacial, y la baja eficacia colectiva. Concluimos que la evidencia sobre el crimen como determinante de la pobreza es insuficiente, debido a retos de medición clave. Sin embargo, la revisión señala varios caminos en los cuales el crimen es un aspecto central de las condiciones y la experiencia de la pobreza.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document