scholarly journals José María Arguedas aquém da literatura

2005 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 117-128
Author(s):  
Marcos Piason Natali
Keyword(s):  

VOLTAR ao escritor peruano José María Arguedas hoje, em meio a discussões sobre a especificidade histórica e conceitual da literatura, pode permitir que vejamos com outros olhos sua defesa de uma teoria da representação em que a dicotomia fato/fetiche deixa de ter sentido. Se as narrativas transculturadoras da literatura hispano-americana de meados do século XX se ocuparam da transformação da religião em literatura, o que se vê em Arguedas é, ao contrário, a tentativa de ritualização da literatura e a defesa de algo que poderíamos chamar, talvez, de um direito a não ser literatura.

Author(s):  
Dionicio Velasquez Quispe ◽  
Ofelia Carmen Santos Jimenez ◽  
Abdias Chavez Epiquen ◽  
Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco

La presente investigación trata de eestablecerla relación que existe entre las estrategias didácticasy la formación investigativa en estudiantes delsegundo ciclo de educación primaria interculturalde la Universidad Nacional José María Arguedas -Andahuaylas 2018. Fue una investigación de enfoquecuantitativa, tipo básica, nivel correlacional, diseñono experimental, y corte transversal. La poblaciónestuvo compuesta por 44 estudiantes del 2do ciclode Educación primaria Intercultural. Los instrumentosutilizados fue encuesta para ambas variables loscuales fueron validados cualitativamente 3 juecesexpertos y la confiabilidad se halló con (Alfa deCronbach = 0.970 y 0.986). Los resultados indicaronun coeficiente de correlación “Tau b” de Kendallde 0.762 y una significatividad estadística de0.010 entre las variables estrategias didácticas yformación investigativa, lo que significa una relacióndirecta entre variables.


1980 ◽  
Vol 14 (25-26) ◽  
pp. 12-15
Author(s):  
William L. Siemens
Keyword(s):  

2011 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 57-60
Author(s):  
Soledad Maldonado Zedano
Keyword(s):  

Author(s):  
Julio Ortega
Keyword(s):  

Este artículo explora la novela de Arguedas desde dos aspectos que se interconectan. El primero es la representación de un mundo sujeto a una aceleración en su dinámica social y económica, donde los elementos más visibles son la migración y la instauración de un capitalismo primario. Este mundo tiene su concreción geográfica e histórica en el puerto peruano de Chimbote que, en su repentina prosperidad, atrae a miles de inmigrantes y se convierte en una suerte de laboratorio humano. El segundo aspecto es el de la autorrepresentación del escritor en su relación con los otros, en el proceso de escritura y en su progreso hacia el suicidio. En este escenario emerge un dialogismo cultural solidario; tal dialogismo es posibilitado por una creciente creatividad cultural que transforma los espacios y los agentes que intervienen en él, y por un lenguaje sagrado y sincrético que recupera para lo humano un espacio revertido (el del mercado), otorga a la palabra un don reparador e implica el reconocimiento del valor del otro.


2009 ◽  
pp. 160
Author(s):  
Carmen Alemany Bay
Keyword(s):  

José María Arguedas es uno de los escritores más singulares de la narrativa peruana y, por extensión, de la latinoamericana. La originalidad de sus escritos nace de una serie de aspectos que trataremos de analizar en estas páginas y que serían la fusión de vida y literatura, la inclusión de la antropología y la etnología en sus ficciones y la búsqueda de un lenguaje singular. Todos estos vértices contribuyen a la creación de novelas y relatos en los que el autor parte una marcada dualidad entre lo quechua y lo español en sus primeros escritos para posteriormente abogar por el mestizaje cultural. En sus últimas novelas, en cambio, reflejará el galopante proceso de aculturación que según el autor estaba sufriendo su país.


Poligramas ◽  
2021 ◽  
pp. e2411337
Author(s):  
Andrea Angel Baquero
Keyword(s):  

La poesía de Candelario Obeso (1849- 1884) y José María Arguedas (1911- 1969) rescata la expresión oral de las comunidades afrodescendientes y amerindias del río Magdalena en Colombia y de los quechua hablantes de Perú. La obra de ambos autores guarda una estrecha relación con la expresión oral de los pueblos y la musicalidad que emerge de la palabra en cantos y festejos tradicionales. Este artículo analiza la obra poética de estos dos autores en su propósito por recuperar las voces marginadas en los proyectos de conformación de la Nación. Su escritura reivindica la riqueza poética de las formas de expresión cotidiana de estas comunidades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document