jose maria arguedas
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

298
(FIVE YEARS 73)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Letras (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 92 (136) ◽  
pp. 48-62
Author(s):  
Georgina Antonieta Verde Márquez

El presente artículo tiene por objetivo analizar las ilustraciones en carátulas de libros y en revistas elaboradas por Alicia Bustamante Vernal desde el año 1938 hasta 1962. Ello debido a que se desconoce el significado del trabajo gráfico de esta notable artista, porque esa parte de su vida todavía no ha sido materia de investigación. La metodología propuesta consiste en la búsqueda de la información sobre el tema, para luego proceder a la redacción de la descripción y análisis de los diseños ubicados. Ella ilustró las obras del escritor José María Arguedas: Canto kechwa (1938), Yawar fiesta (1941) y La agonía de Rasu Ñiti (1962). Además, participó con tres dibujos en “Noticia histórica del actual edificio de la Universidad de San Marcos”, que corresponde al primer capítulo del libro El actual edificio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1951) de Daniel Valcárcel. Asimismo, diseñó las viñetas del número 9 de la revista 3 (1941), y los dibujos para los relatos de Arguedas titulados El zumbayllu (1951) y Orovilca (1954) publicados en la revista Letras Peruanas. Las ilustraciones de Bustamante Vernal representan variados aspectos de la cultura peruana, entre ellos a la flora, a la fauna, el arte popular, costumbres y la arquitectura. La creatividad de la artista plasmada en cada uno de sus diseños permite tener mayores referencias sobre su obra. Sus ilustraciones están ligadas a un pormenorizado estudio de las tradiciones del Perú, en ellas destacó su gran respeto por la diversidad cultural del país.


2021 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 127-157
Author(s):  
Christian Elguera

In this article, I draw on Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman (1962) by José María Arguedas and Imágenes paceñas (1979) by Jaime Saenz to illuminate the ways that serpents, rivers, and mountains bear upon the spatial organization of Lima and La Paz. I contend that for Saenz and Arguedas, entities such as the Amaru or the Illimani influence the production of non-human territorialities, reorganizing the structures of urban spaces and the lives of the citizens within them. Both texts make visible non-human territorialities through a process I call “territorial writing.” This kind of writing employs a variety of literary strategies (narrative time, characters, and figures) to visualize human and other-than-human vinculums as part of Andean cities. From this vantage point, “territorial writers” perceive urban geographies as territories in which different ethnic groups interact with powerful non-human entities or deities.   


Author(s):  
Dora Sales Salvador

For a great number of fictional writers in the postcolonial paradigm pluralism is organic, translation is an inevitable way of life, and translation consciousness and strategies can be a way of reinforcing rather than weakening different linguistic and cultural identities, because above all translation is used as a way to get access to the central arena of the postcolonial polysystem: it is a powerful tactic within a larger movement of cultural resistance. This paper intends to reflect upon how the study of these transcultural fictions understood as translated literature within the global polysystem, may be of great help when it comes to delineating a theoretical reflection on post- colonial translation practice. Such study should provide us with a better understanding of: a) the form and function of these literatures, and b) possible strategies for the translation of culturally heterogeneous texts, in the light of what authors who translate themselves have done. The specific literary examples we will mention to illustrate our points are the transcultural narratives of the Peruvian José María Arguedas and the Indian Vikram Chandra.


2021 ◽  
Vol 98 (9) ◽  
pp. 929-948
Author(s):  
PAOLA MANCOSU

Este artículo reconstruye la figura de José María Arguedas, traductor (1911-69), centrándose sobre todo en la década de los 60 en la que publicó Dioses y hombres de Huarochirí (1966). A través de esta traducción, Arguedas alcanzó el ápice de un trabajo traductológico incesante que, sin embargo, ha permanecido opacado bajo la doble imagen del antropólogo y del escritor. A diferencia de su obra narrativa y antropológica, que continúa suscitando mucha atención por parte de la crítica, son todavía escasos los estudios dedicados a analizar su perfil como traductor. Dentro del campo de los estudios del traductor y a través de un análisis diacrónico de los paratextos que acompañaron la traducción del manuscrito de Huarochirí, este ensayo restituye una instantánea del Arguedas traductor y analiza su posicionamiento político e ideológico, su imagen pública y su auto-representación, sus actitudes hacia la traducción y las redes sociales que impulsaron su labor como traductor.


La Colmena ◽  
2021 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Eduardo Jaime Huarag-Álvarez

Se describe de qué modo la marginalidad social, la injusticia y la invisibilidad de la población indígena, que inician con la conquista española, se reflejan en algunas obras representativas de la narrativa peruana. Se establecen los distintos momentos en que aparecen los nativos en las novelas y relatos breves. Se ofrece una revisión de los personajes y el escenario aldeano mostrados por Clorinda Matto de Turner en 1889, Ciro Alegría y José María Arguedas en las décadas de los años treinta y cuarenta, Manuel Scorza y Santiago Roncagliolo en los años setenta y ochenta del siglo XX, poniendo énfasis en los temas que cada escritor está interesado en retratar. Se concluye que, pese al tiempo transcurrido, la estructura social mantiene a las comunidades indígenas en una situación de gran vulnerabilidad y pobreza extrema.


2021 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 563-581
Author(s):  
Antonio Lozán Pun Lay
Keyword(s):  

.


2021 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
pp. 117-130
Author(s):  
Rosa Isabel Moncada Gómez
Keyword(s):  

El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos indígenas traducidos por Arguedas de la lengua quechua al castellano. Finalmente, se utiliza el archivo de la memoria oral para visibilizar un modo distinto de concebir y organizar el tiempo-espacio, y por consiguiente la palabra y el texto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document