scholarly journals Bilingüismo con discapacidad intelectual

Author(s):  
María José Rabazo Méndez ◽  
Mercedes Gómez Acuñas

El tema sobre el bilingüismo en los estudiantes con discapacidad intelectual ha sido muy poco explorado, bien se trate de bilingüismo simultáneo o de bilingüismo secuencial; sin embargo, vivir en una sociedad marcada por fenómenos como la globalización, la intercomunicación y la movilidad internacional, en una sociedad diversa, lingüística y culturalmente, asistir a centros educativos donde lo habitual va siendo la introducción de un idioma extranjero como lengua vehicular para el aprendizaje junto a la evidencia empírica de los beneficios cognitivos derivados de un bilingüismo aditivo son motivos suficientes para interesarse sobre las posibilidades de este colectivo sobre el aprendizaje de un segundo idioma.Objetivo. Analizar las informaciones disponibles sobre la capacidad de las personas con discapacidad intelectual de adquirir más de un idioma (L2).Diseño. Investigación teórica. Revisión narrativa.Material. Se han revisado 11 artículos de investigación y se ha tenido acceso a distintos foros donde profesionales y familias relatan la capacidad de las personas con discapacidad intelectual para adquirir una L2.Resultados. El período estudiado abarca desde 1991 hasta 2016; de los once artículos, se han encontrado dos estudios empíricos, una revisión sistemática, una revisión narrativa y siete descripciones de casos.Conclusiones. Teniendo en cuenta la escasa representatividad de las informaciones encontradas, según se desprende de los resultados obtenidos se puede decir que: las personas con discapacidad intelectual pueden adquirir dos o más lenguas; que tendrán las correspondientes dificultades en lo que se refiere a varios componentes del lenguaje y exhibirán correspondientes retrasos en el desarrollo del aprendizaje de L2 y de L1; que el aprendizaje de una L2 no supone un retraso en la  adquisición y desarrollo de su L1; que los niños bilingües con discapacidad intelectual utilizan su lengua dominante tan bien como los niños monolingües para un mismo nivel de desarrollo

2020 ◽  
Vol 15 (26) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Nathaly Berrío García ◽  
Ciro Ernesto Redondo Mendoza ◽  
Wilber Arduai Mejía Toro

Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 75-100
Author(s):  
Mª Icíar Martínez-Fortún López ◽  
Clara Gesteira Santos ◽  
Noelia Morán Rodríguez ◽  
María Paz García-Vera ◽  
Jesús Sanz Fernández

Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, particularmente las mujeres, son especialmente vulnerables a las situaciones de abuso sexual. El objetivo principal de esta revisión es examinar los estudios empíricos sobre la efectividad de programas de prevención del abuso sexual en esta población. Una búsqueda sistemática en PsycINFO, Web of Science y Psicodoc, identificó diez estudios publicados sobre el tema. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los programas de prevención están basados en la adquisición de habilidades conductuales y que hay otros centrados en la educación sexual. Aunque existen datos que demuestran la efectividad, sobre todo, de los programas de habilidades, la mayoría de los estudios no ofrecen resultados robustos con los que juzgar la efectividad de estas intervenciones. Las conclusiones de la revisión se centran en la necesidad de aumentar la investigación sobre la población con discapacidad intelectual y del desarrollo, especialmente en mujeres y en el ámbito del abuso sexual.


2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 89-102
Author(s):  
Joaquín Salvador Lima-Rodríguez ◽  
María Teresa Baena-Ariza ◽  
Isabel Domínguez-Sánchez ◽  
Marta Lima-Serrano

Author(s):  
Brizeida Hernández Sánchez ◽  
Gioconda Vargas Morua ◽  
Greisy González Cedeño ◽  
José Carlos Sánchez García

Este artículo ofrece una visión general existente sobre discapacidad intelectual y su relación con las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y con el objetivo de dar una perspectiva global a través de la revisión sistemática de la literatura qué estudios se han realizado sobre discapacidad intelectual y el uso de las TIC como forma de inclusión, a qué conclusiones se ha llegado, y cuáles son los siguientes pasos a seguir. A fin que los estudiantes con discapacidad tengan acceso a la educación. Además, se analizan algunos datos bibliométrico, para situar esta investigación dentro del gran tema de investigación “educación inclusiva”. Los datos se han obtenido a través de una revisión sistemática de la literatura desde 1993 hasta el 2019. El abordaje es cualitativo por cuanto se emplean todos los artículos científicos de SSCI y Scopus que cumplen con las especificaciones requeridas, asociadas a la búsqueda de las variables “intellectual disabilit*”, y “intellectual impair*” (discapacidad intelectual), asociadas con “ICT” e “internet” y sus derivaciones. Los resultados revelan la existencia de siete grandes cluster relacionados: síndrome de Down y otras discapacidades, educación, aprendizaje; discapacidad intelectual y sus padres o cuidadores; discapacidad intelectual y comorbilidad o doble afectación de patología.


2021 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 59-79
Author(s):  
Marta Bóveda Hermosilla ◽  
Noelia Flores Robaina

Antecedentes: Históricamente las personas con discapacidad han sido apartadas de los temas relacionados con la muerte y el duelo. Sin embargo, existen factores que afectan e influyen en el afrontamiento que realizan ante una pérdida. Se precisa conocer cómo experimentan el duelo las personas con discapacidad intelectual y discapacidades del desarrollo con objeto de mejorar la atención ofrecida al colectivo. Método: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de los artículos científicos publicados durante los años 2013 a 2020 en las principales bases de datos. De 585 artículos identificados se seleccionaron 14 que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La inclusión de las personas con discapacidad en los rituales funerarios, mejorar la comunicación y facilitar la expresión emocional se consideran aspectos esenciales para un adecuado afrontamiento del duelo. Conclusiones: Es necesario ofrecer apoyos adaptados al tipo de discapacidad, incrementar la participación y enseñar estrategias de afrontamiento adaptativas en los temas relativos a la muerte y el duelo. Para ello se precisa incrementar la investigación aplicada en aras de diseñar y poner en marcha programas de educación para la muerte y de intervención psicológica ajustados a las necesidades que presenta este colectivo.


AusArt ◽  
2015 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 213-227 ◽  
Author(s):  
Silvia Barnet Lopez ◽  
Susana Pérez Testor ◽  
Mar Arbonés Garcia ◽  
Myriam Guerra Balic

2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 119-134
Author(s):  
Daniel Garrote Rojas ◽  
Carla Castro Garrote ◽  
Sara Jiménez-Fernández

Esta investigación se basa en una revisión sistemática sobre la inteligencia emocional y las personas con necesidades especiales de tipo intelectual. Realizándose una descripción sobre los diferentes modelos teóricos e implicación educativa actual, con el objetivo de describir las investigaciones que justifican la necesidad de su desarrollo en personas con discapacidad intelectual. Utilizando las bases de datos Google Académico y Dialnet se han obtenido 25 artículos, los cuales describen sus beneficios para el bienestar personal, la autoeficacia, la autoestima, la confianza y la seguridad que les proporciona. El desarrollo de la inteligencia emocional les proporciona mayor satisfacción vital y calidad de vida debido a que facilita un mayor conocimiento, control y regulación emocional, convirtiéndose estos en recursos para afrontar los impulsos, la ansiedad, la frustración y el estrés de estas personas. Por tanto, se convierte en un eslabón más en su desarrollo y formación integral, facilitándoles y mejorando su desarrollo y relaciones interpersonales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document