Pensando Psicología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

99
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Cooperativa De Colombia - Ucc

2382-3984, 1900-3099

2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Germán Cabrera Gutiérrez ◽  
Nora Helena Londoño Arredondo ◽  
Joan Sebastián Arbeláez Caro ◽  
María Camila Álvarez Martínez ◽  
Andrés Mauricio Gamboa Hernández

Objetivo: determinar la relación entre las prácticas de crianza parental y la conducta antisocial en adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescente. Método: el presente estudio se enmarcó en una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional de temporalidad transversal. La población fueron los adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal y la muestra se determinó siguiendo un muestreo no probabilístico-intencional. En total participaron, 70 adolescentes vinculados al SRPA. Instrumentos: Ficha de caracterización, escala de prácticas parentales de Andrade y Betancourt (2008) y la entrevista neuropsiquiátrica para adolescentes. Resultados: El 80% refiere trastorno de conducta antisocial, se encontró además que el control conductual materno tiene diferencia significativa respecto al grupo de las personas con trastorno antisocial (U= 1134.500; p= .014) y en el caso del grupo de género, la diferencia estaba en el control psicológico materno (U= 354.000; p= .00). El control conductual materno mostró relacionarse con el trastorno de conducta disocial (Coef.= .222; p= .014 ≤ .05). El control psicológico materno y el género se relacionaron (Coef.= .240; p= .00 ≤ .01). Conclusiones: La variable determinante para el caso de la muestra de adolescentes con conducta antisocial fue el control conductual materno y según el género fue el control psicológico, confirmando la importancia que tiene la influencia de las prácticas maternas en la construcción del comportamiento prosociales en adolescentes.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Georgie Echeverri Vásquez ◽  
Álvaro Rafael Santana Peixoto ◽  
Ana Raquel Rosas Torres
Keyword(s):  

Introducción: Las representaciones sociales son teorías del sentido común sobre un objeto polémico, construidas consensualmente por los grupos. Desde el punto de vista de la epistemología interaccional, se trata de formas de pensamiento social o esquemas de interpretación del mundo directamente asociados a las prácticas sociales, es decir, a la forma como los grupos se comportan. Objetivo: 1) Identificar la posible representación social de la ‘derecha’ y la ‘izquierda’ en Colombia. 2) Establecer la relacion entre el efecto movilizador del rótulo y la adhesión o rechazo a postulados de ambas vertientes ideológicas. Método: Se aplicó un cuestionario a 104 colombianos adultos, segmentados de acuerdo con su orientación ideológica de derecha, izquierda o centro. El cuestionario contenía una técnica de asociación libre de palabras (TALP), a partir de la cual se realizó un análisis prototípico y un análisis de similitud; y una escala Likert, con base en la cual se efectuó un análisis de varianza (ANOVA). Resultados: Se identificó una posible representación social de la ‘derecha’ estructurada en torno de la figura del expresidente Álvaro Uribe y dos posibles representaciones de la ‘izquierda’, una vinculada al comunismo y otra a las expectativas por la consolidación del proceso de paz. Con base en la teoría de la identidad social también fue posible evidenciar en los votantes de izquierda el efecto movilizador del rótulo como activador de una representación social vinculada a la identidad grupal.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Liliana Muñoz

La motivación deportiva es un elemento esencial para el rendimiento de la actividad física y deportiva. Este estudio busca analizar los niveles de motivación desde la motivación intrínseca, extrínseca y la no motivación en 83 mujeres entre los 18 y 23 años de edad que pertenecen a la selección nacional de baloncesto de siete países latinoamericanos mediante una investigación observacional, transeccional y correlacional, en la cual se suministró la escala de motivación deportiva (SMS/EMD de Pelletier et al., 1995; Balaguer, Castillo, & Duda, 2007). Los resultados más representativos muestran que el 82.7% y 43.4% de las participantes presentaron niveles altos de motivación, intrínseca y extrínseca respectivamente. Los niveles de motivación intrínseca difieren según los países, pero no de manera estadísticamente significativa, mientras que la motivación extrínseca si varió de manera significativa entre países. También se identificó que un 13.4% de no motivación está presente en las jugadoras y que no hay diferencias significativas entre países.


2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Julia Gallegos-Guajardo ◽  
Norma A. Ruvalcalba-Romero ◽  
Ania Chávez-Amavizca ◽  
Paula Barrett

Introduction: Anxiety symptoms in young children can have negative consequences such as the deterioration of family and interpersonal functioning, and may lead to the development of an anxiety disorder; therefore, the importance of prevention. Objective: The aim of this study was to evaluate the effectiveness of the Fun FRIENDS program in the reduction of children’s anxiety symptoms and the promotion of emotional and behavioral competences as a protective factor in a sample of Mexican children. Methodology: The participants included 49 children from the first grade at elementary school along with their teachers. The program was implemented by teachers as twelve consecutive one-week sessions conducted in the classroom. The outcome was measured with a pretest-posttest quasi-experimental design. Measures included the Preschool Anxiety Scale (PAS), for parents, Behavioral and Emotional Rating Scale (BERS-2), for parents, and Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), for parents and teachers. Results: Findings showed a decrease in the subscale of separation anxiety of the PAS, an increase in the interpersonal, intrapersonal and affective strengths subscales of the BERS-2, and an increase in prosocial behavior as measured by the SDQ. Conclusions: Results indicate promise for the effectiveness of the Fun FRIENDS program as an early intervention program based on the promotion of resilience for Mexican children.


2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
José María De la Roca Chiapas ◽  
Iliana Pamela Tapia Ibarra ◽  
José Eduardo Huerta Lepez ◽  
Daniel Paramo Castillo ◽  
Víctor Ramos Frausto ◽  
...  

Purpose: To analyse the levels of depression and its influence on the presence of suicide ideation among high-school students. Methods: cross-sectional, observational, and comparative study. The sample included 447 students who answered the following: the Beck Depression Inventory, the Beck Scale for Suicide Ideation, the Hamilton Scale for depression and a risk factor questionnaire elaborated ex professor. Statistical analysis included a description of variables, Pearson’s correlation coefficient, and multiple regression. Results: Sixty-six students (14.8%) presented with suicide risk and 29 had made a suicide attempt. Almost 34% of the students presented some level of depression according to the Hamilton Scale. Conclusions: There is a strong correlation between suicidal behaviours and depression. It is important to raise awareness of the early signs of depression as a risk factor that may potentiate the risk of a suicide attempt.


2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Xavier Soto-Ruiz ◽  
Héctor José Velázquez-González ◽  
Verónica Vélez-González
Keyword(s):  

Introducción: la Organización Mundial de la Salud constituye la polución del aire como el mayor riesgo ambiental a la salud física de los seres humanos. Objetivo: El objetivo fue reflexionar críticamente en torno a las implicaciones psicológicas que conlleva la contaminación del aire.  Se ponderó la convergencia entre la percepción de la contaminación del aire con síntomas de ansiedad, con una mirada particular desde experiencias de la población puertorriqueña. Método: se realizó una revisión teórica que comprendió el período de 1990 al 2018 y una reflexión de los hallazgos identificados en la literatura con una atención principal en el rol de la psicología como disciplina que propicia transformaciones sociales. Resultados: la polución del aire afecta prácticamente todos los países del mundo.  Se desconoce cuál es el umbral de tiempo biológicamente relevante a la exposición al material particulado fino; una exposición prolongada podría tener mayores efectos sobre la salud mental. La polución del aire y la sintomatología ansiosa se estudia recientemente, sin embargo, aún sin evidencia empírica concluyente. Conclusiones: reflexionar sobre las consecuencias a la salud mental producto de la polución del aire es meritorio si se aspira a una mejor calidad de vida y un ambiente natural saludable.  Se hace un llamado a la comunidad psicológica a observar los factores ambientales en el contexto clínico como variables influyentes en el bienestar y la conducta del individuo, a considerar alternativas novedosas terapéuticas y a ejercer un rol vocal en la lucha comunitaria.


2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Hiram Reyes Sosa ◽  
Francisco Álvarez Montero ◽  
Alicia Puente Martínez

Objetivo: En este artículo se analizan las propiedades psicométricas de la escala de miedo al delito de corte psicosocial. Metodología: Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). La muestra estuvo conformada por 443 estudiantes universitarios del Estado de Sinaloa, México. La edad media de los participantes fue 21.32 años (DT = 2.23). Resultados: Se exploró mediante dos modelos confirmatorios la estructura teórica del constructo miedo al delito: uno de primer orden y otro de segundo orden. La escala presentó índices satisfactorios de fiabilidad y de bondad de ajuste. Conclusiones: Los resultados confirman un modelo de segundo orden para la explicación de la construcción psicosocial y polisémica del miedo al delito.


2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Miguel Ángel Verdugo Alonso ◽  
Leonor Córdoba Andrade ◽  
Alba Rodríguez Aguilella

Objetivo: establecer los avances en la comprensión de la calidad de vida en familias de personas con discapacidad en el marco de la atención centrada en la familia. Metodología: a partir de las relaciones entre familia y discapacidad desde el modelo de calidad de vida, se analizan los principales estudios en España y América Latina. Resultados: se evidencia que la investigación en calidad de vida familiar ha mostrado progresos importantes en el desarrollo de prácticas profesionales y organizacionales orientadas al fortalecimiento de la autonomía de las familias para la toma de decisiones frente a aspectos cruciales de sus vidas y; un marcado interés en los profesionales y en las organizaciones por contar con herramientas de calidad de vida familiar que les permitan evaluar el impacto de su práctica y sus servicios. Conclusión: la mejora en la calidad de vida familiar resulta fundamental en el desarrollo personal y la inclusión social de las personas con discapacidad.


2020 ◽  
Vol 15 (26) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Nathaly Berrío García ◽  
Ciro Ernesto Redondo Mendoza ◽  
Wilber Arduai Mejía Toro

Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.


2019 ◽  
Vol 15 (26) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Nicole Flórez ◽  
Rozzana Sánchez Aragón
Keyword(s):  

Introducción: Las relaciones de pareja llegan a convertirse en el vínculo más importante para el ser humano ya que en ellas se fomentan y enriquecen ciertos atributos individuales que se evidencian en la interacción romántica. Ejemplo de ello son los constructos de: optimismo, resiliencia y humor positivo -entre otras- que traen consigo contribuciones en el ánimo, la satisfacción con la vida, el bienestar y la salud de las personas. Objetivo: (1) Identificar el nivel de magnitud en optimismo, resiliencia, sentido del humor y salud, (2) examinar las posibles diferencias según el sexo en dichas variables y (3) conocer el grado de asociación entre el optimismo, la resiliencia y el sentido del humor con la salud de hombres y mujeres con pareja. Metodología: se realizó un estudio correlacional y comparativo con una muestra no probabilística por conveniencia de 240 personas (50% mujeres y 50% hombres) adultos, con edades comprendidas entre los 18 y 75 años, cuya escolaridad mínima fue de preparatoria y tiempo mínimo de relación de seis meses. Resultados: se destacan la relación positiva que existe entre el optimismo, la resiliencia y el sentido del humor con la salud, especialmente con el factor de vitalidad; y relación negativa con algunos factores que indican problemas con la salud. En cuanto a las diferencias por sexo, se encontró que los hombres presentan mayor confianza en sí mismos, fortaleza, apoyo social, creatividad/ingenio, orientación humorística hacia lo social, prudencia, humor negro y vitalidad en comparación con las mujeres que solamente puntuaron alto en esperanza y pasividad humorística.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document