scholarly journals Evaluación psicopedagógica

2020 ◽  
Vol 15 (26) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Nathaly Berrío García ◽  
Ciro Ernesto Redondo Mendoza ◽  
Wilber Arduai Mejía Toro

Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Diana Alexandra Camargo Rojas ◽  
Carol Daniela Alonso ◽  
Duvan Montenegro Bernal ◽  
Patricia Cortés Cortés ◽  
Steffanny Escobar Soto ◽  
...  

El objetivo del estudio es identificar los procesos de evaluación de la condición física, empleando test de campo, aplicados en la población con discapacidad intelectual, a partir de la revisión documental de estudios que se han desarrollado entre el 2009 y el 2019. Esta es una investigación descriptiva enfocada en la revisión documental realizada en bases de datos Ebsco, Embase, Pubmed, Science Direct y Scopus con los siguientes criterios de inclusión: se consultaron documentos en inglés, español y portugués, con poblaciones objetivo pediátricas (< 18 años) y acceso completo gratuito. España y Estados Unidos son líderes en la producción de literatura relacionada con la aptitud física relacionada con la salud en estas poblaciones; en América Latina, Brasil lidera la investigación en esta área. Las cualidades físicas como la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la resistencia son el área de interés más importante. Eurofit y Brockport Battery son las más utilizadas para evaluar la condición física. El presente estudio permite reconocer los diferentes test y medidas existentes para evaluar la aptitud física en población con discapacidad intelectual, con fines de desarrollar prescripción y diseño de programas de ejercicio físico. Las pruebas Eurofit y Brockport fueron las más utilizadas en población con discapacidad. 


2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 101-111
Author(s):  
Vilma I. Aguirre-Canales ◽  
Julia A. Gamarra-Vásquez ◽  
Nelly A. Lira-Seguín ◽  
Wilfredo Carcausto

El propósito principal del presente artículo fue llevar a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos sobre la formación continua de docentes en los niveles de educación básica infantil en América Latina, dicha información fue recogida de revistas indexadas en relación al tema en la base de datos de Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet,  entre los años 2010 al 2019. De acuerdo al análisis de las evidencias recopiladas, en los diferentes estudios se identificaron aspectos como: a) la formación continua como medio de transformación de la práctica pedagógica, b) el desarrollo profesional docente y la cultura investigativa como parte de la formación continua, c) la importancia del desarrollo de los programas de formación continua para potenciar las capacidades pedagógicas de los docentes. Concluyendo que las publicaciones en relación a la formación continua presentan un carácter ascendente, siendo Brasil el país con el mayor número de publicaciones. Así también, se develó que la metodología más utilizada en estos estudios es de enfoque cualitativo y finalmente se demostró que las aplicaciones de los programas de formación continua tuvieron efectos positivos en la modificación de su trabajo diario como docente y la mejora como profesional.


Author(s):  
Dra. Dolores Figueroa Romero ◽  
Dra. Araceli Burguete Cal y Mayor

A partir de la descripción de enfoques y procesos de enseñanza de investigación del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, coordinado por la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, se desarrollará una reflexión sobre “la etnización” de la investigación social y la producción de conocimiento cultural y políticamente pertinente para el movimiento de mujeres indígenas organizadas en América Latina. En específico, nuestro análisis se centrará en mostrar los escenarios de disputa donde facilitadoras y lideresas se enfrentaron ante el reto de desmontar la colonialidad de la construcción del conocimiento en las dinámicas de enseñanza y procesos de adecuación de métodos de investigación. Las particulares experiencias de conducción del trabajo de campo de las alumnas mostrarán su creatividad al adaptar y adoptar metodologías que les permitieron visibilizar el aporte político de las mujeres indígenas al desarrollo del activismo indígena local.Indigenizing Social Research Methodologies: Training Experience for the Strengthening of Women’s LeadershipAbstractBased on an ethnographic description of the approaches, learning processes and final research products of the Diploma for the Strengthening of Women’s Leadership coordinated by the Indigenous Fund’s Intercultural Indigenous University and the Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (UII-CIESAS), this essay reflects upon the indigenization of social research and knowledge production designed to meet the cultural and political needs of the indigenous women’s movement in Latin America. Specifically our analysis will focus on showing scenarios of dispute where facilitators and leaders faced the challenge of dismantling the coloniality of the knowledge construction in teaching dynamics and processes of adequacy of research methods. Finally, the students' own fieldwork experiences show their creativity in adapting and adopting methodologies that allowed them to make visible the political contribution of indigenous women to the local indigenous activism.Recibido: 02 de febrero de 2016Aceptado: 30 de mayo de 2017 


Author(s):  
María José Rabazo Méndez ◽  
Mercedes Gómez Acuñas

El tema sobre el bilingüismo en los estudiantes con discapacidad intelectual ha sido muy poco explorado, bien se trate de bilingüismo simultáneo o de bilingüismo secuencial; sin embargo, vivir en una sociedad marcada por fenómenos como la globalización, la intercomunicación y la movilidad internacional, en una sociedad diversa, lingüística y culturalmente, asistir a centros educativos donde lo habitual va siendo la introducción de un idioma extranjero como lengua vehicular para el aprendizaje junto a la evidencia empírica de los beneficios cognitivos derivados de un bilingüismo aditivo son motivos suficientes para interesarse sobre las posibilidades de este colectivo sobre el aprendizaje de un segundo idioma.Objetivo. Analizar las informaciones disponibles sobre la capacidad de las personas con discapacidad intelectual de adquirir más de un idioma (L2).Diseño. Investigación teórica. Revisión narrativa.Material. Se han revisado 11 artículos de investigación y se ha tenido acceso a distintos foros donde profesionales y familias relatan la capacidad de las personas con discapacidad intelectual para adquirir una L2.Resultados. El período estudiado abarca desde 1991 hasta 2016; de los once artículos, se han encontrado dos estudios empíricos, una revisión sistemática, una revisión narrativa y siete descripciones de casos.Conclusiones. Teniendo en cuenta la escasa representatividad de las informaciones encontradas, según se desprende de los resultados obtenidos se puede decir que: las personas con discapacidad intelectual pueden adquirir dos o más lenguas; que tendrán las correspondientes dificultades en lo que se refiere a varios componentes del lenguaje y exhibirán correspondientes retrasos en el desarrollo del aprendizaje de L2 y de L1; que el aprendizaje de una L2 no supone un retraso en la  adquisición y desarrollo de su L1; que los niños bilingües con discapacidad intelectual utilizan su lengua dominante tan bien como los niños monolingües para un mismo nivel de desarrollo


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 04-25
Author(s):  
Jorge Alberto Vargas Merino ◽  
◽  
Andrea Nathaly Huamán Cárdenas ◽  

Las empresas de América Latina no pueden ignorar la necesidad de desarrollar la responsabilidad social empresarial debido a que esta forma de gestión promueve el respeto por la naturaleza y el compromiso con la humanidad. Varias empresas presentan problemas en el desarrollo de la RSE puesto que existe confusión entre lo que es responsabilidad social y filantropía. Se tiene como objetivo analizar los estudios teóricos y empíricos sobre el desarrollo y aplicación de la responsabilidad social empresarial en empresas de Latinoamérica entre los años 2010 y 2020. Las fuentes de información son las bases de Datos EBSCOhost, Dialnet, ProQuest, Redalyc y Scielo, los criterios para la elegibilidad fueron: lugar Latinoamérica, periodo de los últimos 10 años y evaluados por expertos por ende se excluyeron los que no cumplían estos criterios. Una de las limitaciones encontradas fue en el subtema dimensiones, se evidencio que no hay un consenso teórico respecto a las partes que contiene este enfoque. Como conclusión, la responsabilidad social se viene desarrollando con un poco de confusión ya que no existe un estándar consensuado internacionalmente acerca de su concepto. Finalmente, la presente investigación debería profundizarse con un estudio empírico estadístico para poder cuantificar los efectos de la variable.


2019 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 575-591
Author(s):  
Karina Arias Yurisch ◽  
Karina Retamal Soto ◽  
Camila Ramos Fuenzalida

Resumen Este artículo ofrece un panorama del estado de la investigación latinoamericana sobre cooperación intermunicipal, un fenómeno que ha adquirido relevancia empírica en la región desde la década de los años noventa. A partir de una revisión sistemática de la literatura y del análisis de contenido de 47 artículos publicados entre 2005 y 2016 en revistas indexadas en WOS, Scopus y LatinIndex, este trabajo informa acerca de los avances de la investigación sobre los condicionantes relevantes, las complejidades de la operación y los diferentes efectos de la cooperación intermunicipal en países de América Latina. Los resultados identifican las brechas de investigación en el estudio de las causas y los factores explicativos de la colaboración como modelo organizacional y gobernanza territorial, como también la falta de estudios de efectividad de dichos arreglos. La identificación de estas brechas permitirá orientar la agenda de investigación futura sobre cooperación entre municipios.


2016 ◽  
Vol 69 (11) ◽  
pp. 1051-1060 ◽  
Author(s):  
Agustín Ciapponi ◽  
Andrea Alcaraz ◽  
María Calderón ◽  
María Gabriela Matta ◽  
Martin Chaparro ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 251-272
Author(s):  
Luisa Fernanda Talero Acero ◽  
Carolyn Finck Barboza

Objetivo: Indagar si las intervenciones basadas en coping diádico o afrontamiento en pareja han sido favorables, en casos donde la mujer esta diagnosticada con cáncer de mama. Método: Se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo el método PRISMA, en las bases de datos APA PsycNET, PubMed, Embase, Scopus y Wiley Online Library, tanto en español como en inglés. Los artículos obtenidos fueron analizados con una matriz y se calificaron a partir de criterios de evaluación para estudios cuantitativos y cualitativos. Resultados: Se incluyeron 8 artículos publicados entre 2004 y 2018. Las intervenciones se enfocaron en el entrenamiento de variables como: coping diádico, autoimagen, intimidad sexual, reducción de estrés y angustia emocional, mejoría en el funcionamiento de pareja y crecimiento postraumático. Según los resultados, las intervenciones basadas en coping diádico ayudaron a desarrollar diferentes habilidades en las parejas, pese a que el efecto fue a corto plazo. Conclusiones: Se encontró que la investigación sobre los efectos de intervenciones en pareja para afrontar el cáncer de mama es limitada en América Latina. Además, se observó que el coping diádico es una variable no lineal que cambia en el proceso de salud-enfermedad. Finalmente, los artículos sugieren que el cáncer de mama es una enfermedad que trae consecuencias biopsicosociales a ambos miembros de la pareja.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document