scholarly journals La formulación del estilo mudéjar en el siglo del Romanticismo: una propuesta de estudio desde la literatura de viajes

Author(s):  
Pedro Victorio Salido López

En 1859, José Amador de los Ríos pronunció su discurso de entrada a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el título "El estilo <em>mudéjar</em> en arquitectura". Bajo esta denominación se iban a incluir sencillas construcciones repartidas por todo el territorio español que participaban de las características propias de las corrientes artísticas cristianas y, a su vez, se veían influenciadas por el arte islámico desarrollado en Al-Andalus entre el 711 y 1492.  Se iniciaba así uno de los debates historiográficos más polémicos de la Historia del Arte. Para algunos estudiosos el mudéjar se mostraba como un nuevo estilo representativo del arte español. En contra, otros especialistas consideraron que los edificios catalogados bajo la denominación de Amador de los Ríos no perdían la esencia del arte de su tiempo, llegando a defender que el "estilo mudéjar" no era más que un marcador de identidad nacional propio del siglo XIX. En este sentido, el trabajo que se desarrolla en las líneas siguientes presenta una reflexión en torno a este debate y la legitimidad de usar el término acuñado por de los Ríos como categoría estilística. Para ello me serviré de las descripciones realizadas por los viajeros extranjeros de los edificios toledanos colocados al amparo del estilo mudéjar, con 1859 como año que marcó un antes y un después.

2017 ◽  
Vol 90 (359) ◽  
pp. 261
Author(s):  
Myriam Ferreira Fernández

Francisco Elías Vallejo fue un destacado escultor español de la primera mitad del siglo XIX. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desarrolló una larga carrera como Escultor de Cámara del rey y como profesor de la Real Academia, donde fue Director de Escultura y Director General en dos ocasiones. En este artículo se trata de recoger la información sobre él publicada hasta el momento y completarla con datos extraídos de archivos y prensa de la época. Con ello, se busca completar las lagunas existentes en su biografía, como su formación antes de su llegada a Madrid. Además, se ordena y sintetiza la información sobre su actividad artística, recogiendo un listado lo más completo posible de sus obras y la información existente sobre ellas, que pueda servir de base para posteriores estudios.


BSAA arte ◽  
2019 ◽  
pp. 317-335
Author(s):  
Santiago Olcina Lagos

A mediados del siglo XIX, en el desamortizado Convento de Santo Domingo de la localidad alicantina de Orihuela, se instaló el primer Museo de Pinturas y Biblioteca Provincial por la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Una tarea, realizada a partir de las Reales Órdenes de 13 de junio y 24 de julio de 1844, que marcó uno de los primeros hitos en torno a la gestión del patrimonio histórico-artístico de esta provincia. Sobre esta línea, y a través de los documentos custodiados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Archivo Diocesano de Orihuela, se pretende reconstruir y poner de manifiesto este puntual, pero significativo, suceso histórico.


2021 ◽  
pp. 201-217
Author(s):  
Rosario Santamaría Almolda
Keyword(s):  

Este artículo trata sobre la documentación y requisitos necesarios para conseguir el título de arquitecto en la primera mitad del siglo XIX en España. Un ejemplo que permite entender la diversidad de esta documentación es el malagueño José Trigueros que consiguió el título de arquitecto el 23 de junio de 1839 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


2021 ◽  
Author(s):  
Raquel Gallego García
Keyword(s):  

Este libro constituye un estudio de la estancia en Italia del albacetense Francisco Jareño, destinado a ser uno de los protagonistas del panorama arquitectónico de la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a una pensión extraordinaria que le concedió la recién nacida Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, Jareño residió en tierras italianas entre 1848 y 1852 y estudió en Roma bajo la supervisión de Antonio Solà, en compañía del también arquitecto Jerónimo de la Gándara y de los pintores y escultores pensionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Author(s):  
Myriam Ferreira Fernández
Keyword(s):  

En este trabajo analizaremos el oficio de modelo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde su fundación en 1752 hasta 1782 basándonos en la documentación conservada sobre los modelos en el archivo de dicha Academia. Esta documentación permite reconstruir las características del oficio de modelo en la Academia: un oficio imprescindible para el dibujo del natural y el perfeccionamiento del dominio de la anatomía, pero poco valorado entre los profesores. Se comprueba cómo los modelos solían recibir un sueldo bajo, eran obligados a realizar labores domésticas, sufrían desprecios e insultos tanto dentro como fuera de la Academia y protagonizaban frecuentes faltas de disciplina. Además, se reconstruye el proceso de selección de los modelos, que permite apreciar cómo en los primeros años se preferían modelos jóvenes, altos y robustos, acordes al modelo clasicista propio de esa época, mientras que en el siglo XIX se preferirán modelos de diferentes edades y complexiones, mostrando una tendencia a un mayor realismo.


2019 ◽  
Vol 92 (366) ◽  
pp. 191
Author(s):  
María Victoria Alonso Cabezas
Keyword(s):  

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inició en el siglo XVIII una galería de retratos cuya formación ha sido analizada a través de las actas de la institución. Se ha podido demostrar que la institución veló por formar una colección de retratos de académicos a partir de la propuesta efectuada por el conde de Aguilar en 1774, si bien el resultado fue una galería ecléctica, relegada a un carácter secundario, cuyo desarrollo estuvo vinculado a la iniciativa privada y a donaciones efectuadas en la segunda mitad del siglo XIX. El estudio de la colección de retratos abarca su periodo de formación y su consolidación en una Sala de Retratos durante el Antiguo Régimen como imagen de la identidad corporativa e institucional de la Academia y como reflejo de las tensiones y aspiraciones jerárquicas de sus miembros.


2021 ◽  
pp. 181-189
Author(s):  
Tania García Lescaille

El presente trabajo aborda las circunstancias creacionales, estéticas que informan el panorama de la plástica mexicana del siglo XIX, determinada por las convenciones, fórmulas y modos dictados por la Academia de San Carlos. En última instancia, se insiste en la estrecha dependencia del organismo americano respecto al patrón impuesto en la metrópoli por la Real Academia de San Fernando, con las diferencias lógicas derivadas de un contexto tan específico como el de la sociedad novohispana.


Author(s):  
Alberto Fernández González

<p>Balbino Marrón y Ranero fue el arquitecto más destacado del siglo XIX en la ciudad de Sevilla. El trabajo de investigación aporta información inédita localizada en el Archivo de la Academia de San Fernando que aclara las incertidumbres que todavía existían sobre su formación inicial, maestros y primeras influencias. También se analiza pormenorizadamente el proyecto de hospital general para la ciudad hispalense que el joven Marrón presentó en la Academia madrileña como prueba de examen, un relevante documento gráfico que nunca se había estudiado en profundidad, a pesar de que manifiesta una concepción moderna y funcional de la arquitectura hospitalaria.</p>


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document