El Ejército Nacional: 200 años de transformaciones y retos

2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.

Author(s):  
Víctor H. Silva Guijarro

El presente trabajo consiste en un análisis historiográfico sobre el protagonismo que tuvieron los distintos grupos étnicos en la Guerra de Independencia del Ecuador según los textos escolares de Historia publicados entre 1915 y 2015. Se han utilizado como fuentes historiográficas los textos escolares de Historia, debido a que desde el siglo XX las políticas educativas ecuatorianas los han utilizado como instrumentos ideológicos para llevar a cabo la construcción de una identidad nacional común cimentada a partir de los presupuestos de la Historia Patria del siglo XIX. El empleo de la enseñanza de la Historia a través de los textos escolares para consolidar esa identidad nacional del siglo XIX se hace patente en el análisis sobre el protagonismo étnico en la Independencia, donde dichos textos explican este acontecimiento como un proyecto de construcción nacional dirigido por las élites criollas cuyo supuesto objetivo principal era liberar a todos los “ecuatorianos” de una presunta opresión monárquica ejercida por un enemigo extranjero: el “español”. Pese a que hay autores que han manifestado que indígenas, negros, mestizos, zambos, pardos, mulatos, cholos, obtuvieron pocos beneficios de la Independencia, todos los textos escolares no dudan en confirmar que gracias a los esfuerzos de las élites criollas, héroes de la Patria a los que hay que venerar y ensalzar, la República del Ecuador pudo ser libre. The present work consists of a historiographic analysis of the protagonism that the different ethnic groups had in Ecuador's War of Independence according to the history textbooks published between 1915 and 2015. History school textbooks have been used as historiographic sources, because since the 20th century Ecuadorian educational policies have used them as ideological instruments to carry out the construction of a common national identity based on the assumptions of the 19th century Patriotic History. The use of the teaching of history through school texts to consolidate this 19th century national identity is evident in the analysis of the ethnic protagonism in the Independence, where these texts explain this event as a project of national construction directed by the Creole elites whose supposed main objective was to free all “Ecuadorians” from an alleged monarchical oppression exercised by a foreign enemy: the “Spanish”. Although some authors have stated that indigenous people, blacks, mestizos, zambos, pardos, mulatos and cholos obtained few benefits from Independence, all the school texts do not hesitate to confirm that thanks to the efforts of the Creole elites, heroes of the country who are to be venerated and praised, the Republic of Ecuador was able to be free.


2009 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
Author(s):  
Guillermo Cervantes

El presente ensayo explora el papel jugado por el mestizaje como instrumento para forjar una identidad nacional en México; donde lo indígena convive y se fusiona con lo europeo, en la persecución y construcción de algo entendido propiamente como mexicano. Partiendo desde la época colonial en la Nueva España, abordaremos el papel concedido al indígena mexicano y su lenta inclusión en la sociedad mediante la adopción de prácticas consideradas como occidentales y civilizadas en detrimento de sus prácticas indígenas tradicionales, consideradas primitivas y atrasadas, como medio de asimilación. Fenómeno que más tarde habría de proponer al mestizo como estereotipo de la identidad nacional mexicana durante el siglo XIX; y que culminaría en su consolidación a principios del siglo XX. Así mismo se aborda la percepción del mestizaje como medio de civilización en la idiosincrasia del mexicano y del méxico-americano para culminar con una evolución de la constante búsqueda de lo occidental, esta vez mediante la asimilación al modo de vida estadounidense, como continuación del proceso civilizatorio entendido como mestizaje


Author(s):  
Carolina Pizarro

El presente trabajo analiza la compleja posición histórica del Pípila, héroe de la independencia mexicana. Se sostendrá que es un sujeto en permanente tránsito entre la negación y el reconocimiento, que adquiere las características de un mito político. Interesa explorar aquí la tensión de largo aliento entre los datos empíricos y la imaginación sobre el pasado fundante de identidad nacional, observando los hipotextos míticos que le otorgan sentido al héroe popular en un conjunto heterogéneo de representaciones. Se observará su presencia en relatos históricos del siglo XIX y XX, y en distintas obras visuales del siglo XX y XXI: historieta, escultura, mural e ilustración.


2019 ◽  
pp. 16-23
Author(s):  
Luis Sihuacollo

Escritor, poeta, orador, catedrático, periodista, agente consular, estadista, crítico de arte y de literatura, José Martí (1853-1895) es al mismo tiempo el patriota que organizó las bases para la independencia de Cuba en las postrimerías del siglo XIX. Su crítica de arte, que él llamó “ejerciciodel criterio”, no fue examinada sino hasta mediados del siglo XX, pues el apremio por conferirle a Cuba una identidad nacional hizo que brillara por mucho únicamente su genio político. Juzgó la obra de artistas latinoamericanos, norteamericanos y europeos, y fue el primero en calificar como arte la producción espiritual de “nuestra América” antigua. Su visión de la realidad artística latinoamericana se articuló dentro de una concepción general que buscó reconfigurar el objeto de la estética reinante con la finalidad de incorporar en ella las creaciones de todos los pueblos del mundo. Las siguientes páginas, que forman parte de un trabajo mayor sobre el pensamiento estético de Martí, abordan brevemente la recepción de su crítica de arte en el siglo XX latinoamericano.Palabras clave: José Martí, crítica de arte, ejercicio del criterio, siglo XX latinoamericano.   AbstractWriter, poet, speaker, professor, journalist, consular agent, statesman, art and literature critic, José Martí (1853-1895) is at the same time the patriot who organized the basis for the independence of Cuba in the late nineteenth century. His art criticism, which he called "exercise of the criterion", was not examined until the mid-twentieth century, because the pressure to confer a national identity on Cuba made his political genius shine by far. He judged the work of Latin American, North American and European artists, and was the first to qualify as art the spiritual production of our “ancient America". His vision of the Latin American artistic reality was articulated within a general conception that sought to reconfigure the object of the prevailing aesthetic with the purpose of incorporating in it the creations of all the peoples of the world. The following pages, which are part of a larger work on Martí's aesthetic thinking, briefly address the reception of his art criticism in the Latin American XX century.  Keywords: José Martí, art critic, exercise of the criterion, Latin American XX century.


Author(s):  
Eduardo Castillo

El presente artículo constituye un acercamiento a modelos de enseñanza orientados en el medio chileno hacia el ámbito tecnológico y el artístico, que durante más de un siglo contribuyeron a establecer relaciones -y tensiones- entre el arte, los oficios, la producción en serle y lo popular-local, coincidiendo durante el siglo XIX con el surgimiento de la industria en el país, y durante el siglo XX, con los intentos de otorgar a la actividad productiva un carácter o identidad nacional, premisa que recorrió el discurso de distintos gobiernos y sectores políticos.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


2019 ◽  
pp. e013
Author(s):  
Ana Contursi

Se propone el trazado de una genealogía para la fotografía contemporánea y colectiva. Se establecen tres coordenadas que dibujan un itinerario significativo en la transformación de los regímenes escópicos argentinos: fotografías del siglo XIX producidas en función de géneros hegemónicos vinculados a la estabilización de la foto como medio de representación de la cultura dominante y de la construcción de una identidad nacional mirando hacia afuera; la emergencia, en las primeras décadas del siglo XX, de prácticas fotográficas disensuales respecto de ese enclave; y el desarrollo contemporáneo de la fotografía colectiva como (re)aparición y fortalecimiento de algunos de los elementos que pueden considerarse como la evidencia histórica de una forma de producir fotografía desde la resistencia (inter)subjetiva, el disenso político y el despliegue de identidades anti statu quo.


2021 ◽  
pp. 195-215
Author(s):  
Víctor H. Silva Guijarro

El presente trabajo consiste en un análisis historiográfico sobre el protagonismo que tuvieron los distintos grupos socio-étnicos en la Independencia de Guayaquil según los textos escolares de Historia publicados entre 1915 y 2015. Se han utilizado como fuentes historiográficas los textos escolares de Historia, debido a que desde el siglo XX las políticas educativas ecuatorianas los han utilizado como instrumentos ideológicos para llevar a cabo la construcción de una identidad nacional común cimentada a partir de los presupuestos de la Historia Patria del siglo XIX. El empleo de la enseñanza de la Historia a través de los textos escolares para consolidar esa identidad nacional del siglo XIX se hace patente en el análisis sobre el protagonismo socio-étnico en la Independencia, donde dichos textos explican este acontecimiento como un proyecto de construcción nacional dirigido por las élites criollas cuyo supuesto objetivo principal era liberar a todos los “guayaquileños” de una presunta opresión monárquica ejercida por un enemigo extranjero: el “español”. Pese a que hay autores que han manifestado que indígenas, negros, mestizos, zambos, pardos, mulatos, obtuvieron pocos beneficios de la Independencia, todos los textos escolares no dudan en confirmar que gracias a la gesta libertadora emprendida por las élites criollas de Guayaquil, el Ecuador pudo ser libre. Enviado el (Submission Date): 23/04/2021 Aceptado el (Acceptance Date): 4/05/2021


2020 ◽  
Author(s):  
Javier Sánchez-Rivas García ◽  
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado ◽  
Eugenio Mercado ◽  
Carlos Alberto Hiriart
Keyword(s):  

En este serial se ha procedido a la realización de un análisis exhaustivo a partir de una compleja revisión bibliográfica, sobre la relación que existe entre España y México en materia de protección del patrimonio cultural. Se ha llegado a la conclusión que existe una amplia analogía y similitud temporal, conceptual y estamental que parte de la época colonial, llegando a la actualidad gracias a los intercambios migratorios, diplomáticos y científicos de los siglos XIX y XX. La estructura toma forma a partir los periodos observados de mayor similitud, que además coincide con la expansión o freno en los avances jurídicos sobre la protección del patrimonio cultural en ambos países. Estos estudios realizados adquieren especial relevancia ya que supone el hallazgo de una correlación jurídica con la protección de los recursos que precisamente provocan la atracción turística internacional, y que posicionan a España y México dentro de los países más demandados turísticamente en términos mundiales, con lo que ello supone en la creación de empleo y valor añadido.


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document