scholarly journals La minería del wolframio en el noroeste de la península ibérica (1939-1959). La Peña del Seo

2020 ◽  
pp. 371
Author(s):  
Diego Castro Franco
Keyword(s):  

<p>Autor: Diego Castro Franco<br />Director: Dr. José Javier Rodríguez González<br />Tesis doctoral defendida el 19 de septiembre de 2017</p><p>El wolframio era importante para la producción armamentística porque se utilizaba básicamente para endurecer el blindaje de los tanques y para fabricar<br />proyectiles antitanque con mayor capacidad de perforación. A la demanda alemana de este mineral pronto se sumó también la británica y estadounidense, desencadenándose una feroz competencia entre las potencias beligerantes que estimuló el aumento de la producción en las minas españolas y que el precio de venta se disparase. Por ejemplo, entre enero y noviembre de 1943, cotizándose la tonelada de wolframio entre 170.000 y 275.000 pesetas, el Reino Unido adquirió un total de 2.563 toneladas frente a las 1.185 toneladas adquiridas por Alemania.4 Al tratarse de un negocio altamente beneficioso el gobierno español quiso participar gravando con enormes impuestos las exportaciones: en abril de 1942 el impuesto de exportación de wolframio ascendía a 1.250 libras esterlinas por tonelada y en enero de 1943 se había doblado esa cifra.5 En 1943 el valor de la exportación del mineral había sido de 1.500 millones de pesetas, de las que el Instituto Español de Moneda Extranjera había ingresado su equivalente en divisas, Hacienda había cobrado 600 millones y el resto se había repartido entre industrias, salarios, etc.6 En 1943, con una producción de 3.902 toneladas, España era el quinto  productor mundial de wolframio por detrás de China, Estados Unidos, Portugal y Bolivia. Entre 1942 y 1944 se produce en España el mismo tonelaje que la suma de la producción en los 37 años anteriores, suponiendo el 5,1% de la producción mundial. La mayor parte de la producción de España procedía de la multitud de pequeñas minas explotadas de manera informal por los aventureros.</p>

2012 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 179-184
Author(s):  
José Luis Fernández Alonso

Epilobium ciliatum Rafin. (Onagraceae), a new adventive species potentially invasive in the Iberian Peninsula Palabras clave. Epilobium ciliatum, especies adventicias, Flora vascular, Onagraceae, Península Ibérica. Key words. Epilobium ciliatum, Iberian Peninsula, adventive species, Onagraceae, vascular flora


2012 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 5-32 ◽  
Author(s):  
Ignacio Bárbara ◽  
Pilar Díaz Tapia ◽  
César Peteiro ◽  
Estibaliz Berecibar ◽  
Viviana Peña ◽  
...  

Español.  Se dan a conocer nuevas localizaciones y datos corológicos para 98 especies (61 Rhodophyta, 22 Ochrophyta, 15 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas recolectadas en el intermareal y submareal de más de 80 localidades de las costas atlánticas y cantábricas de la Península Ibérica. Polysiphonia devoniensis, P. fibrata y Zonaria tournefortii son novedad para Portugal y 5 especies (Bonnemaisonia hamifera, Calosiphonia vermicularis, P. devoniensis, Hincksia intermedia y Derbesia marina stadium Halicystis ovalis) son nuevas citas para Galicia. Paralelamente, se aportan 101 primeras citas provinciales (2 Guipúzcoa, 1 Vizcaya, 8 Cantabria, 5 Asturias, 7 Lugo, 1 A Coruña, 8 Pontevedra, 1 Beira litoral, 15 Estremadura, 20 Alentejo, 25 Algarve y 8 Cádiz) y, además, se dan a conocer 108 segundas citas provinciales. Aunque la flora bentónica marina del Atlántico Peninsular ha sido objeto de numerosos estudios, estos nuevos hallazgos corológicos ponen en evidencia que todavía son necesarios más estudios florísticos en estas costas.English.  In this work, we provide new records and geographical distribution data for 98 seaweeds (61 Rhodophyta, 22 Ochrophyta, 15 Chlorophyta) inhabiting more than 80 sites (intertidal and subtidal) of the Atlantic Iberian Peninsula. Polysiphonia devoniensis, P. fibrata y Zonaria tournefortii are new records for Portugal and 5 species (Bonnemaisonia hamifera, Calosiphonia vermicularis, P. devoniensis, Hincksia intermedia and Derbesia marina stadium Halicystis ovalis) are new records for Galicia. Moreover, 101 new records are reported for the first time in the studied provinces (2 Guipúzcoa, 1 Vizcaya, 8 Cantabria, 5 Asturias, 7 Lugo, 1 A Coruña, 8 Pontevedra, 1 Beira litoral, 15 Estremadura, 20 Alentejo, 25 Algarve y 8 Cádiz) and 108 for the second time. Although the Atlantic marine algae of the Iberian Peninsula are well studied, these new findings show that further floristic studies are necessary to complete our knowledge of the natural heritage of this region.


2013 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 262-263
Author(s):  
Itziar Arnelas Seco ◽  
Juan Antonio Devesa Alcaraz

Error correction of Centaurea corcubionensis M. Laínz (Acta Bot. Malacitana 37: 53 and 69, 2012) Palabras clave. Centaurea, Asteraceae, corología, Península Ibérica. Key words: Centaurea, Asteraceae, chorology, Iberian Peninsula


2013 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 231-240 ◽  
Author(s):  
María Talavera Solís ◽  
Carlos Sánchez Casimiro-Soriguer ◽  
Salvador Talavera Lozano

Crepis sect. Lepidoseris sensu Babcock in the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Palabras clave. Clave de identificación, nomenclatura, tipificación, distribución, Crepis bermejana sp. nov., combinaciones nuevas. Key words. Identification key, nomenclature, chorology, typification, Crepis bermejana sp. nov., new combinations.


2010 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 213-214
Author(s):  
Josefa López Martínez ◽  
Juan Antonio Devesa Alcaraz

A new combination in Asteraceae Palabras clave. Asteraceae, Carlina, taxonomía, Península Ibérica, Islas Baleares. Key words. Asteraceae, Carlina, taxonomy, Iberian Peninsula, Balearic Islands.


Author(s):  
Miriam Cubas ◽  
Miguel Ángel Sánchez Carro ◽  
Néstor Lozano-López ◽  
Alejandro García Moreno
Keyword(s):  

En este artículo se presenta el análisis tecnológico del conjunto cerámico documentado en la Cueva del Niño (Aýna, Albacete), un yacimiento arqueológico emblemático situado en el interior de la Península Ibérica con ocupaciones adscritas al Neolítico y al Calcolítico. Nuestra investigación aporta nuevos datos sobre las elecciones tecnológicas empleadas por estas comunidades en los diferentes procesos de manufactura de los productos cerámicos. En total, se han caracterizado 20 muestras mediante petrografía, de las cuales 6 fueron posteriormente analizadas mediante Difracción de Rayos X con el objetivo de realizar un acercamiento a las temperaturas de cocción. Nuestros resultados señalan una cierta variabilidad en las estrategias de captación de las materias primas, cuyas mineralogías son coherentes con el entorno geológico cercano. Además, las elecciones tecnológicas y el uso de los desgrasantes son similares a los observados en otros conjuntos cerámicos adscritos al Neolítico y al Calcolítico, con el uso tanto de arcillas con desgrasantes como sin su adición. Esto está en consonancia con otras tradiciones alfareras identificadas en distintas regiones de la Península Ibérica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document