Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

57
(FIVE YEARS 57)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2659-9295, 2174-8063

Author(s):  
Ana Catarina Sousa ◽  
Victor S. Gonçalves ◽  
André Texugo ◽  
Ana Ramos-Pereira

This article is the result of archaeological and paleoenvironmental investigations carried out within the scope of the ANSOR project in the Sorraia valley (Coruche), on the left bank of the Lower Tagus. In the analysis of settlement dynamics between 5500 and 1800 a.n.e. we considered four moments: 1) The first peasant societies of the ancient Neolithic; 2) The Middle and Late Neolithic; 3) Chalcolithic; 4) The Early Bronze Age. The Sorraia valley was also framed in the framework of the Center and South of Portugal during the period under analysis. Interpretative models are presented for changes in the implantation patterns in the four stages under study, oscillating between paleoenvironmental factors and the socio-economic changes registered in the old peasant societies. 


Author(s):  
LILIANA SPANEDDA ◽  
Alfonso Stiglitz

Lo scopo di questo testo è quello di dare conto delle modificazioni dei paesaggi nel territorio che schematicamente definiamo tharrense in un tempo ben definito, quello del processo urbano che porta alla formazione della città di Tharros. Il punto di arrivo, la città, ci fornisce la ragione dell’utilizzo della denominazione di “territorio tharrense” che, altrimenti, sarebbe anacronistico per una parte importante della storia qui narrata.


Author(s):  
Marcos Fernández Ruiz ◽  
Fernando Corbacho Gadella ◽  
Liliana Spanedda ◽  
Alberto Dorado Alejos

An approach about territorial control and mobility in Sierra Harana (Granada, Spain) during Late Prehistory is presented in this paper, according to rock shelters with schematic rock art distribution. Different aspects have been analysed by using tools provided by Geographic Information Systems (GIS): the relationship between rock shelters and hydrographic network and water springs, and, mainly, their visual control. The association between rock shelters with schematic rock art and burial caves use during the Neolithic period is observed in the study area. A strong link between rock shelters and traditional pathways is also attested. These facts can be read as a way to mark symbolically certain routes that could be aimed to short transhumance practice. 


Author(s):  
Daniel Mateo Corredor ◽  
Palmira Torregrosa Giménez ◽  
Eduardo López Seguí

La intervención de salvamento realizada en el solar del Edificio El Principado (Finestrat, Alicante) permitió sacar a la luz diversas estructuras relacionadas con una actividad artesanal y un notable conjunto cerámico de época tardorrepublicana. Se presenta un estudio tipológico, ceramológico y cuantitativo de su conjunto anfórico, profundizando en el análisis de su abastecimiento de productos. Se constata un predominio de las importaciones de vino itálicas, tanto del área tirrénica como del litoral adriático, así como de salsamenta y salsas piscícolas procedentes del mediodía peninsular, en especial de la bahía de Cádiz y el litoral malacitano. La gran mayoría del material permite encuadrar la ocupación principal del yacimiento entre el 80-60 a. C. y ahondar en su probable vinculación con el cercano Tossal de la Cala, recientemente reinterpretado como un castellum sertoriano, con cuyo repertorio cerámico presenta grandes similitudes. 


Author(s):  
Alexis Maldonado Ruiz ◽  
Jorge Rouco Collazo ◽  
Cristina Martínez Carrillo

La innovación y el fuerte desarrollo en torno a las herramientas de digitalización, modelado digital e impresión 3D que se viene desarrollando en los últimos años han supuesto beneficios más que evidentes en especial de cara al estudio, la conservación y, muy especialmente, dentro del ámbito de la difusión del patrimonio arqueológico en general. En este trabajo exploramos cómo la combinación de la fotogrametría Structure From Motion, el modelado 3D y la impresión 3D por adición de material permite crear una metodología de trabajo para crear réplicas de pequeños artefactos de cultura material a bajo costo y fácilmente adaptables tiflológicamente para que sean accesibles para personas invidentes o con hipovisión. Esto abre unas interesantes perspectivas de futuro para hacer la Arqueología y el Patrimonio más accesible para todos. 


Author(s):  
Mª Ángeles Lancharro Gutiérrez

Este trabajo aborda el estudio de los abrigos con Arte Esquemático del relieve nororiental de la Comunidad de Madrid desde criterios visuales y geoestratégicos. El impulso del método en la investigación arqueológica a través de las TIG (Tecnologías de la Información Geográfica), que tuvo lugar en la década de los 80 del siglo XX, normalizó el análisis de cuencas visuales como forma de alcanzar una mayor comprensión del Arte Rupestre. Aunque su aplicación no es una novedad en Arqueología, aquí presentamos una nueva aproximación al arte postpaleolítico en estos territorios interiores peninsulares. En el arte de la Prehistoria Reciente, la destacada posición de muchos de los abrigos, a menudo, se interpreta por razones de visibilidad y visibilización. Los SIG (Sistemas de Información Geográfica) introducen una mejora en los procesos de análisis a través de aplicaciones que implementan variables e introducen matices en torno a la estructuración de las viewsheds. El caso de estudio de los abrigos al NE de Madrid (Sierra de Patones) permite ver una mayor complejidad estratégica. 


Author(s):  
Carolina Cabrero González ◽  
José Antonio Bueno Herrera ◽  
Francisco Javier Esquivel Sánchez ◽  
Antonio Garrido Almonacid
Keyword(s):  

El conjunto megalítico del valle del río Gor (Granada) es una de las mayores agrupaciones dolménicas que se encuentran en Europa. A pesar de su gran entidad, encontramos aún en la actualidad grandes lagunas en la investigación de estas necrópolis, así como una evidente falta de medidas de conservación de las mismas. En este trabajo presentamos los resultados de una nueva campaña de documentación de estos megalitos realizada en el verano de 2019 con un triple fin: el registro y documentación de la totalidad de los dólmenes conservados en la actualidad, la evaluación del estado de conservación de los mismos y la creación de una base de datos completa y exhaustiva que sirva como base para la investigación de los monumentos desde el punto de vista de la Arqueología del Territorio. A lo largo de este trabajo de documentación se han registrado un total de 151 dólmenes conservados, de los cuales 5 no habían sido referenciados previamente. De forma paralela se han identificado una serie de problemas que han marcado el actual estado de conservación o la desaparición de los monumentos. La base de datos georreferenciada a partir de coordenadas UTM (ETRS89), objetivo último de esta campaña, consta de 65 variables, muchas de ellas calculadas mediante algoritmos GIS, lo que ha permitido la aplicación de técnicas estadísticas para extraer y categorizar la información registrada. Un primer análisis descriptivo muestra aspectos que ayudan a avanzar en el conocimiento del megalitismo en el valle del río Gor, señalando también futuras líneas de investigación relativas a la caracterización, detección de patrones constructivos o la necesidad de una nueva propuesta de clasificación espacial de los dólmenes. 


Author(s):  
Riccardo Cicilloni ◽  
Marco Cabras ◽  
Federico Porcedda ◽  
Juan Antonio Cámara Serrano

During the Bronze Age, in many Western Mediterranean areas (Spain, France, Italian peninsula, islands), we can observe the development of a series of fortified centers and structures, often on high places, aimed to the defense of strategic locations and resources. These fortifications, which began to be built from the Copper Age, are the answer to a need for possession and control of the territory linked to a greater degree of social complexity, with an ever-increasing hierarchy and the rise to power of persons or groups who very often show the possession of weapons and, consequently, can be related to warlike activities. In Sardinia, Nuragic phenomenon developed during Protohistoy: an extraordinary culture ranging from the Middle to Late Bronze Age (XVIII-XII centuries BC), some of whose features could last from Final Bronze Age until the beginnings of Iron Age (XI-VIII centuries BC), characterized by the building of great monuments, especially nuraghi, cyclopean-type constructions similar to towers. These great buildings have multiple functions, but in particular were used to surveil the whole island territory. We have mainly carried out different GIS analyzes on different sample areas with the aim to reading the visual-perceptive aspects and to try to research about the relationship between settlements and territory and the mobility systems across different territories through the applying of the least-cost path analysis. Reconstruction of certain characteristics of Sardinian Protohistoric Landscape in these areas is achieved. GIS-based analysis show how these territorial control systems, consisting of several nuraghi and settlements, were intended to control the most important natural and economic resources and transit routes. 


Author(s):  
Noemí Raposo Gutiérrez

La necrópolis de Porta Nocera en Pompeya es un claro ejemplo de una zona funeraria de época romana. Gracias a ella podemos conocer cómo era la delimitación tanto pública como privada de un espacio religioso de una necrópolis. Esta delimitación de espacios tiene dos protagonistas: las aceras, que son espacios con doble carácter público y privado, es decir, de construcción y conservación privada y, al mismo tiempo, de uso público, y los elementos de demarcación insertos en los bordillos de éstas como son los termini, siempre presentes en la delimitación de espacios públicos tanto dentro como fuera de las ciudades romanas. 


Author(s):  
Liliana Spanedda ◽  
Riccardo Cicilloni

En los últimos años los análisis sobre las relaciones entre las comunidades humanas del pasado y entre éstas y el medioambiente que las circunda a partir de los análisis arqueológicos han visto un importante desarrollo tanto en el plano teórico como en el metodológico. No sin voces críticas el término Arqueología del Paisaje se ha extendido entre los investigadores como una forma de agrupar las diferentes aproximaciones a la problemática imponiéndose a otros términos como Arqueología Espacial o Territorial. Bajo el término Arqueología del Paisaje, o bajo esas otras denominaciones, sin embargo se encuentran posiciones muy diferentes. Esto se aprecia en primer lugar en el objeto de estudio. Por ejemplo, desde la concepción del paisaje como un espacio construido y/o percibido por las comunidades del pasado se enfatiza el análisis de los yacimientos rituales. En otros casos el termino paisaje se usa para referirse a la yuxtaposición de restos de diferentes épocas de nuestro pasado y el objeto de estudio pasa a ser el contexto arqueológico preservado, en su conjunto. En determinadas tradiciones académicas el termino paisaje se relaciona con la evolución del medio natural y su interrelación con las comunidades humanas y, en este caso, existe una fuerte correspondencia con la denominada Arqueología Medioambiental. En esta misma línea, en algunos casos, la Arqueología del Paisaje ha integrado estudios sobre el uso de los recursos en el pasado y los aprovechamientos agropecuarios, aspectos tradicionalmente englobados en la Arqueología Espacial y, especialmente, en su dimensión paleoeconómica. Por último también se suelen discusión las interacciones entre las comunidades humanas y la relación entre los diferentes tipos de yacimientos incluyendo la relación entre el medio urbano y el rural, argumentos que solían tratarse desde la llamada Arqueología del Territorio. En segundo lugar también las técnicas de análisis varían, en parte en relación con el objeto de estudio, con la proliferación de las aproximaciones “proxy” que intentan correlacionar diferentes tipos de datos especialmente para el estudio paleoambiental, o la extensión de los instrumentos SIG para valorar la conexión entre los diferentes tipos de yacimientos y su relación con el entorno, proporcionando una forma más eficiente de generar y tratar datos sobre aspectos como la visibilidad, el tránsito o el aprovechamiento de los recursos. La mayoría de las contribuciones presentes en este monográfico emplean este tipo de aproximaciones. En este sentido, la contribución de Edoardo Vanni coloca el énfasis en la trascendencia de esa problemática, intentando encontrar una posición que, superando la fenomenología integre también en la noción de paisaje prácticamente todos los aspectos previamente referidos.  Cada sociedad constantemente usa el paisaje heredado pero necesariamente lo debe transformar en sus acciones productivas, incluyendo las justificativas. En este sentido, la nuestra, en su preocupación o no por el paisaje histórico heredado, no es una excepción. Artículos como el de M. Fernández et al., aun preocupándose por las interacciones entre los yacimientos rituales y la explotación del territorio, tienden a referirse al paisaje en relación con la creación de una dimensión ideológica del territorio explotado, una imagen que se quiere proyectar hacia el interior y hacia el exterior de la comunidad que, sin embargo, no carece, obviamente, de su soporte material correspondiente. E. Scarsella llega más allá y mientras privilegia el uso del término territorio para el análisis del uso del espacio se refiere al paisaje cuando habla de las particularidades de una zona específica y marca la importancia que una configuración característica de esta tiene en la generación de identidades definidas. V. S. Gonçalves et al. también prefieren el término territorio para referirse a la modificación social del espacio, usando el término paisaje para el medioambiente y para la percepción social de éste (obviamente modificado en mayor o menor grado por la intervención humana). Por el contrario M. Á. Lancharro concibe el paisaje como “espacio humanizado”, dotando al término de un contenido más global y A. Stiglitz considera que el uso del término facilita la superación de la separación sociedad-ambiente que caracteriza muchos trabajos arqueológicos. El uso del término paisaje para referirse a todos los aspectos de esta relación está presente también, con matices, en el artículo de R. Cicilloni et al. De hecho, este trabajo, sirve de puente a otras posiciones que privilegian el uso del término territorio para referirse al objeto y sujeto de las relaciones sociales en un momento dado y a lo largo de un periodo más o menos amplio. En cuanto a los métodos de análisis, casi todas las contribuciones han utilizado las herramientas proporcionadas por los Sistemas de Información Geográfica. M. Fernández et al. y Mª. Á. Lancharro, en sus contribuciones, han optado por un uso de análisis clásicos como el estudio de la cuenca visual.  Tanto el trabajo de E. Velli y A. Velli como el de V. S. Gongalves et al. relacionan la visibilidad con un análisis más exhaustivo de los recursos disponibles y las transformaciones que ha experimentado el ambiente. El artículo de R. Cicilloni et al. difiere no sólo por la adición de otras aproximaciones, destinadas a valorar por ejemplo, la relación de las concentraciones con determinadas características del terreno, sino también por el intento de comparar diferentes áreas del sur de Cerdeña. Comparaciones de tipo temporal se realizan en el trabajo de E. Scarsella en el que la preocupación se centra en la relación de los yacimientos con las vías de comunicación pero que también nos ofrece resultados basados en el uso del LiDAR. La contribución de C. Cabrero et al. es algo diferente dado que, aunque, en última instancia, se trata de una investigación que confiere enorme importancia al uso de las herramientas SIG, el trabajo aquí incluido se centra en las posibilidades que una nueva aproximación, incluyendo nuevas prospecciones sistemáticas, puede ofrecer para el estudio incluso de zonas aparentemente muy investigadas. El uso de la estadística descriptiva se demuestra además útil en la resolución de algunas problemáticas. La contribución de A. Stiglitz, finalmente, explora las transformaciones que los paisajes experimentan con los cambios sociales, concretamente en el tránsito a la Edad del Hierro, y cómo se usan determinados lugares para sancionar ideológicamente dicha transformación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document