Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

57
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2659-9295, 2174-8063

Author(s):  
Ana Catarina Sousa ◽  
Victor S. Gonçalves ◽  
André Texugo ◽  
Ana Ramos-Pereira

This article is the result of archaeological and paleoenvironmental investigations carried out within the scope of the ANSOR project in the Sorraia valley (Coruche), on the left bank of the Lower Tagus. In the analysis of settlement dynamics between 5500 and 1800 a.n.e. we considered four moments: 1) The first peasant societies of the ancient Neolithic; 2) The Middle and Late Neolithic; 3) Chalcolithic; 4) The Early Bronze Age. The Sorraia valley was also framed in the framework of the Center and South of Portugal during the period under analysis. Interpretative models are presented for changes in the implantation patterns in the four stages under study, oscillating between paleoenvironmental factors and the socio-economic changes registered in the old peasant societies. 


Author(s):  
LILIANA SPANEDDA ◽  
Alfonso Stiglitz

Lo scopo di questo testo è quello di dare conto delle modificazioni dei paesaggi nel territorio che schematicamente definiamo tharrense in un tempo ben definito, quello del processo urbano che porta alla formazione della città di Tharros. Il punto di arrivo, la città, ci fornisce la ragione dell’utilizzo della denominazione di “territorio tharrense” che, altrimenti, sarebbe anacronistico per una parte importante della storia qui narrata.


Author(s):  
Marcos Fernández Ruiz ◽  
Fernando Corbacho Gadella ◽  
Liliana Spanedda ◽  
Alberto Dorado Alejos

An approach about territorial control and mobility in Sierra Harana (Granada, Spain) during Late Prehistory is presented in this paper, according to rock shelters with schematic rock art distribution. Different aspects have been analysed by using tools provided by Geographic Information Systems (GIS): the relationship between rock shelters and hydrographic network and water springs, and, mainly, their visual control. The association between rock shelters with schematic rock art and burial caves use during the Neolithic period is observed in the study area. A strong link between rock shelters and traditional pathways is also attested. These facts can be read as a way to mark symbolically certain routes that could be aimed to short transhumance practice. 


Author(s):  
Daniel Mateo Corredor ◽  
Palmira Torregrosa Giménez ◽  
Eduardo López Seguí

La intervención de salvamento realizada en el solar del Edificio El Principado (Finestrat, Alicante) permitió sacar a la luz diversas estructuras relacionadas con una actividad artesanal y un notable conjunto cerámico de época tardorrepublicana. Se presenta un estudio tipológico, ceramológico y cuantitativo de su conjunto anfórico, profundizando en el análisis de su abastecimiento de productos. Se constata un predominio de las importaciones de vino itálicas, tanto del área tirrénica como del litoral adriático, así como de salsamenta y salsas piscícolas procedentes del mediodía peninsular, en especial de la bahía de Cádiz y el litoral malacitano. La gran mayoría del material permite encuadrar la ocupación principal del yacimiento entre el 80-60 a. C. y ahondar en su probable vinculación con el cercano Tossal de la Cala, recientemente reinterpretado como un castellum sertoriano, con cuyo repertorio cerámico presenta grandes similitudes. 


Author(s):  
Alexis Maldonado Ruiz ◽  
Jorge Rouco Collazo ◽  
Cristina Martínez Carrillo

La innovación y el fuerte desarrollo en torno a las herramientas de digitalización, modelado digital e impresión 3D que se viene desarrollando en los últimos años han supuesto beneficios más que evidentes en especial de cara al estudio, la conservación y, muy especialmente, dentro del ámbito de la difusión del patrimonio arqueológico en general. En este trabajo exploramos cómo la combinación de la fotogrametría Structure From Motion, el modelado 3D y la impresión 3D por adición de material permite crear una metodología de trabajo para crear réplicas de pequeños artefactos de cultura material a bajo costo y fácilmente adaptables tiflológicamente para que sean accesibles para personas invidentes o con hipovisión. Esto abre unas interesantes perspectivas de futuro para hacer la Arqueología y el Patrimonio más accesible para todos. 


Author(s):  
Mª Ángeles Lancharro Gutiérrez

Este trabajo aborda el estudio de los abrigos con Arte Esquemático del relieve nororiental de la Comunidad de Madrid desde criterios visuales y geoestratégicos. El impulso del método en la investigación arqueológica a través de las TIG (Tecnologías de la Información Geográfica), que tuvo lugar en la década de los 80 del siglo XX, normalizó el análisis de cuencas visuales como forma de alcanzar una mayor comprensión del Arte Rupestre. Aunque su aplicación no es una novedad en Arqueología, aquí presentamos una nueva aproximación al arte postpaleolítico en estos territorios interiores peninsulares. En el arte de la Prehistoria Reciente, la destacada posición de muchos de los abrigos, a menudo, se interpreta por razones de visibilidad y visibilización. Los SIG (Sistemas de Información Geográfica) introducen una mejora en los procesos de análisis a través de aplicaciones que implementan variables e introducen matices en torno a la estructuración de las viewsheds. El caso de estudio de los abrigos al NE de Madrid (Sierra de Patones) permite ver una mayor complejidad estratégica. 


Author(s):  
Emiliano Velli ◽  
Adriano Velli

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio destinado a comprender la dinámica de ocupación y explotación del territorio en el suroeste de Cerdeña y, más concretamente, en el distrito costero de Sulcis-Iglesiente, durante la Edad del Bronce, época caracterizada por la génesis y el desarrollo del fenómeno cultural nurágico. Nos hemos centrado en el sector sur de Sulcis-Iglesiente, concretamente en la franja costera que incluye, de norte a sur, los municipios de Portoscuso y San Giovanni Suergiu. El intento de reconstruir los patrones de asentamiento y la organización territorial de las comunidades nurágicas allí asentadas se ha llevado a cabo mediante el uso de herramientas SIG, a través de las cuales se organizaron, interpolaron y analizaron todos los datos geológicos, edáficos y arqueológicos disponibles, con el fin de poner de manifiesto las posibles correlaciones espaciales y visuales entre los asentamientos y los diferentes tipos de suelo presentes, clasificados estos últimos en función de su potencialidad en relación con las técnicas agrícolas documentadas arqueológicamente en contextos insulares contemporáneos.


Author(s):  
Carolina Cabrero González ◽  
José Antonio Bueno Herrera ◽  
Francisco Javier Esquivel Sánchez ◽  
Antonio Garrido Almonacid
Keyword(s):  

El conjunto megalítico del valle del río Gor (Granada) es una de las mayores agrupaciones dolménicas que se encuentran en Europa. A pesar de su gran entidad, encontramos aún en la actualidad grandes lagunas en la investigación de estas necrópolis, así como una evidente falta de medidas de conservación de las mismas. En este trabajo presentamos los resultados de una nueva campaña de documentación de estos megalitos realizada en el verano de 2019 con un triple fin: el registro y documentación de la totalidad de los dólmenes conservados en la actualidad, la evaluación del estado de conservación de los mismos y la creación de una base de datos completa y exhaustiva que sirva como base para la investigación de los monumentos desde el punto de vista de la Arqueología del Territorio. A lo largo de este trabajo de documentación se han registrado un total de 151 dólmenes conservados, de los cuales 5 no habían sido referenciados previamente. De forma paralela se han identificado una serie de problemas que han marcado el actual estado de conservación o la desaparición de los monumentos. La base de datos georreferenciada a partir de coordenadas UTM (ETRS89), objetivo último de esta campaña, consta de 65 variables, muchas de ellas calculadas mediante algoritmos GIS, lo que ha permitido la aplicación de técnicas estadísticas para extraer y categorizar la información registrada. Un primer análisis descriptivo muestra aspectos que ayudan a avanzar en el conocimiento del megalitismo en el valle del río Gor, señalando también futuras líneas de investigación relativas a la caracterización, detección de patrones constructivos o la necesidad de una nueva propuesta de clasificación espacial de los dólmenes. 


Author(s):  
Riccardo Cicilloni ◽  
Marco Cabras ◽  
Federico Porcedda ◽  
Juan Antonio Cámara Serrano

During the Bronze Age, in many Western Mediterranean areas (Spain, France, Italian peninsula, islands), we can observe the development of a series of fortified centers and structures, often on high places, aimed to the defense of strategic locations and resources. These fortifications, which began to be built from the Copper Age, are the answer to a need for possession and control of the territory linked to a greater degree of social complexity, with an ever-increasing hierarchy and the rise to power of persons or groups who very often show the possession of weapons and, consequently, can be related to warlike activities. In Sardinia, Nuragic phenomenon developed during Protohistoy: an extraordinary culture ranging from the Middle to Late Bronze Age (XVIII-XII centuries BC), some of whose features could last from Final Bronze Age until the beginnings of Iron Age (XI-VIII centuries BC), characterized by the building of great monuments, especially nuraghi, cyclopean-type constructions similar to towers. These great buildings have multiple functions, but in particular were used to surveil the whole island territory. We have mainly carried out different GIS analyzes on different sample areas with the aim to reading the visual-perceptive aspects and to try to research about the relationship between settlements and territory and the mobility systems across different territories through the applying of the least-cost path analysis. Reconstruction of certain characteristics of Sardinian Protohistoric Landscape in these areas is achieved. GIS-based analysis show how these territorial control systems, consisting of several nuraghi and settlements, were intended to control the most important natural and economic resources and transit routes. 


Author(s):  
Noemí Raposo Gutiérrez

La necrópolis de Porta Nocera en Pompeya es un claro ejemplo de una zona funeraria de época romana. Gracias a ella podemos conocer cómo era la delimitación tanto pública como privada de un espacio religioso de una necrópolis. Esta delimitación de espacios tiene dos protagonistas: las aceras, que son espacios con doble carácter público y privado, es decir, de construcción y conservación privada y, al mismo tiempo, de uso público, y los elementos de demarcación insertos en los bordillos de éstas como son los termini, siempre presentes en la delimitación de espacios públicos tanto dentro como fuera de las ciudades romanas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document