scholarly journals Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina

2021 ◽  
Author(s):  
David G. Groves ◽  
Michelle Miro ◽  
James Syme ◽  
Alejandro U. Becerra-Ornelas ◽  
Edmundo Molina-Pérez ◽  
...  

Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.

2020 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 503-521
Author(s):  
Ignacio Schiappacasse

Es difícilmente controversial sostener que las elites económicas en América Latina tienen una gran y desproporcionada influencia política. En este contexto, Chile ofrece un estudio de caso único para el análisis del poder empresarial. La Concertación, la coalición de centro-izquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010, fue electa con un programa de gobierno que prometía la creación de un sistema de seguridad social con elementos de solidaridad. Sin embargo, esta coalición terminó finalmente consolidando el sistema privado de pensiones impuesto en 1981 por la dictadura militar. El presente trabajo aborda esta paradoja entrándose en el debate sobre pensiones desarrollado durante la primera administración de la Concertación (1990-1994). En resumen, esta investigación demuestra que, a pesar del nuevo contexto democrático, la elite económica continuó controlando el proceso de toma de decisiones por medio de múltiples mecanismos.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Malagón Plata ◽  
Luz Helena Rodriguez Rodriguez ◽  
Diego Fernando Machado Vega

Se presentan los resultados de la investigación que buscaanalizar los mecanismos que componen los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto de América Latina, haciendo énfasis en Colombia, para resaltar las tendencias curriculares y académicas que se consolidan institucionalmente ante las exigencias y problemáticas que presentan los nuevos mercados laborales en la globalización capitalista, como reflejo de la implementación de las actuales políticas públicas educativas. A través del estudio de caso en Colombia y la revisión de documentos institucionales, se encuentra que la educación superior y las políticas públicas de aseguramiento de la calidad aparecen como el dispositivo de funcionamiento de una estructura asimétrica internacional. En el caso colombiano, más que dificultades en la formulación, se encuentran problemas en las fases de implementación y ejecución, debido a la inflexibilidad de las culturas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior. Finalmente se concluye que el aseguramiento de la calidad y la acreditación contribuyen con la generación y organización de información para los sistemas de educación superior. Las políticas públicas de calidad y de internacionalización en el sistema de educación superior colombiano, dependen de lograr niveles aceptables y productivos de consolidación y de maniobrabilidad de la autoridad directiva y docente; en medio de una cultura académica de calidad, administrativa e institucional de gobernabilidad favorable.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


2021 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 87-111
Author(s):  
Ana Alicia Lozano González ◽  
Marta Pulido Polo ◽  
Sara Pink

La institucionalización de las Cumbres Iberoamericanas, inicia la construcción de un espacio común latinoamericano orientado al encuentro (al máximo nivel de representación), diálogo y cooperación entre los países de habla española y portuguesa. Si para España las cumbres constituyen un instrumento clave para escenificar su liderazgo en el seno de la comunidad europea, para los países latinoamericanos representa una relevante plataforma que permite llevar la voz de América Latina al escenario internacional. A través de un diseño metodológico cuanticualitativo sustentado en el método del estudio de caso y la triangulación intramétodos, el objetivo de este trabajo es analizar las cumbres iberoamericanas organizadas entre 1991 y 2018, como marcos espacio-temporales específicamente diseñados, a través de las técnicas de organización de actos, para reflejar el sistema de poder establecido, la distribución de fuerzas que lo componen y su intencionalidad social y simbólica en el entramado internacional. Los resultados muestran las cumbres iberoamericanas como foros internacionales construidos estratégicamente para canalizar procesos bidireccionales de gestión de la comunicación institucional capaces de reflejar el peso político y económico de la comunidad latinoamericana en el contexto internacional.  


2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 13-69
Author(s):  
Antonela Perata ◽  
Henrique Freitas ◽  
Gabriela Pesce

El presente trabajo se basa en un estudio de caso de una empresa gastronómica multiproductora cuya principal necesidad radica en poder identificar y cuantificar los costos de cada uno de los productos vendidos, así como también mejorar la forma en la que las decisiones son tomadas en lo que respecta a los precios de venta de sus productos.El desarrollo de la investigación sigue el método de investigación acción, contemplando cuatro fases: de diagnóstico, de investigación profunda, de acción, y por último, de evaluación. Se propone un sistema de información, con base en costos, desarrollado teniendo en cuenta los requisitos informacionales.Finalmente se lleva a cabo una evaluación preliminar acerca de la implementación y el uso del sistema a través del análisis de las reacciones y percepciones de los usuarios finales los cuales consideran que el sistema agiliza y facilita el proceso de decisión para fijar precios y tomar decisiones.


2017 ◽  
Vol 89 (2) ◽  
pp. 47 ◽  
Author(s):  
Nahuel Oddone

Los procesos de transformación experimentados en el escenario internacional han conllevado a otorgar mayor importancia a los asuntos transnacionales, así como un mayor reconocimiento a actores no estatales en lo que respecta a su influencia sobre la política mundial. Estos procesos, para cambiar el escenario internacional, inicialmente se originan dentro de un Estado-Nación, desde el componente subnacional y subestatal. A partir de esto, se introduce el concepto de paradiplomacia, el cual involucra la participación de los gobiernos no centrales en el ámbito de las relaciones internacionales, con el objetivo de impulsar diversas dimensiones que vayan más allá de la política constitucional interna, como en lo económico, cultural, etc. De esta manera, la paradiplomacia presenta ser una pieza importante para cada país en el sistema internacional, capaz de modificar relaciones intergubernamentales, relaciones transnacionales, políticas exteriores y estructuras de integración. Por su relevancia, la paradiplomacia se analiza desde cinco perspectivas teóricas: 1) actor internacional; 2) política exterior y procesos de toma de decisiones; 3) desarrollo territorial; 4) integración regional y 5) gobernanza.


2011 ◽  
Vol 6 (14) ◽  
Author(s):  
Miraidy Leal Morantes ◽  
Teresa Gamboa Cáceres ◽  
María Briceño Quintero

Este artículo presenta un estudio de caso de los informes generados en un organismo público de financiamiento, específicamente el Fondo Rotatorio para el Financiamiento y Desarrollo de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria del Estado Zulia (FONFIDEZ) en Venezuela. A partir de la reflexión teórica sobre las posibilidades y limitaciones de la información contable para la toma de decisiones, se analizan las necesidades de información de los diferentes niveles decisorios y los informes producidos por el sistema contable del Fondo, a fin de determinar su utilidad para satisfacer las necesidades gerenciales en función de la toma de decisiones. Los resultados evidencian que el sistema contable analizado presenta limitaciones para generar información gerencial pertinente, por cuanto: no es oportuna, los informes están sobrecargados, la información útil está y dispersa, los datos de diversas fuentes sobre el mismo asunto no coinciden. Se concluye que el sistema debe adaptarse a los requerimientos de información de un organismo para responder a las necesidades de financiamiento de las pequeñas y medianas industrias en función de potenciar el desarrollo económico en un entorno, globalizado e influenciado por los cambios en la tecnología de información; estos cambios suceden a gran velocidad e inciden en las organizaciones públicas y privadas, impulsando procesos como la reingeniería y la reestructuración, que reducen las oportunidades laborales para contadores.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. e061
Author(s):  
Maytee Martínez Domínguez ◽  
Isabel García Rodríguez ◽  
Adriana Fernández Sánchez ◽  
Elena Figueroa Cabrera

En Cuba el Sistema de Programas y Proyectos constituye la forma organizativa para la dirección de la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación. En la provincia de Pinar del Río, durante el ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación se evidencia la obtención de resultados de la Ciencia con alto valor agregado. Sin embargo, se constató en el proceso de gestión, falta de sistematización de los componentes metodológicos de la actividad de propiedad intelectual. Ante esta situación, las autoras proponen un sistema informático que contribuye a la evaluación de los mismos desde una perspectiva de la Propiedad Intelectual en su proceso de gestión. Se destaca en la metodología utilizada el análisis documental y bibliográfico, los métodos histórico-lógico y analítico, encuestas, entrevistas, el cuestionario, el criterio de expertos y los métodos estadísticos. Los aportes de la investigación se fundamentan en la implementación de una herramienta analítica, para la toma de decisiones, que asegura la aplicación de las actividades inherentes a la Propiedad Intelectual en cada una de las fases que componen el ciclo de vida de los proyectos. Ello favorece la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Maira Isbeth Sarmiento Bolívar

Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta metodológica para desarrollar competencias vinculadas al pensamiento computacional tales como formular problemas posibles de solución mediante una computadora, abstraer la información relevante para reconocer los datos principales y diseñar algoritmos para llegar de manera ordenada a la solución, entre otros. Estas competencias resultan de utilidad no solo en el ámbito académico sino también en el entorno personal. Por otra parte, desde hace algunos años los gobiernos alrededor de Iberoamérica interesados en generar cambios pedagógicos en el aula han impulsado mediante programas y políticas públicas proyectos a gran escala en los que se pretende integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo, como es el caso de los proyectos program.AR (Argentina), Computadores para Educar (Colombia) y Plan Ceibal (Uruguay). Este documento presenta en un primer momento algunas iniciativas actuales donde se revisan metodologías enfocadas a la enseñanza de la programación y al acercamiento al pensamiento computacional. De esta manera se analizan proyectos con resultados satisfactorios que aportan al núcleo temático de la tesis. Después de la revisión de las iniciativas, se describen algunas de las herramientas utilizadas en ellas y se investigan otras encontradas posteriormente, abordándolas desde dos categorías: lenguajes de programación y lenguajes de programación basados en bloques de arrastrar y soltar. Para cada uno de estos lenguajes se describen aspectos como: entorno utilizado, facilidad de uso, disponibilidad (libres y gratuitas), requerimientos de software y hardware, entre otras, así como también la información técnica disponible (manuales, videos explicativos y material de apoyo a docentes) que facilitan su aprendizaje. A partir de la investigación previa, se realiza una propuesta metodológica orientada al diseño, la planificación de estrategias y actividades para fomentar el desarrollo del pensamiento computacional. Esta propuesta guía a los docentes a partir de una serie de preguntas orientadoras en la toma de decisiones para la xiii planificación de las sesiones que fomenten el desarrollo del pensamiento computacional. La metodología propuesta retoma el modelo TPACK, la propuesta de Manso et al. (2011), y las etapas del modelo de proceso de desarrollo de software en cascada. Luego, se describe la aplicación de la metodología a un estudio de caso para conocer sus limitaciones y posibilidades desde el punto de vista de los docentes y el logro de los objetivos propuestos para los estudiantes. La aplicación de la metodología se realizó en un espacio académico llamado Club de lectura “Cuenta un cuento con tecnología”, el cual se desarrolló con la colaboración de una docente de Lengua Castellana de la Institución Educativa Departamental Pío XII, en el municipio de Pacho, Cundinamarca, Colombia. La docente participante tomó las decisiones para el diseño de la experiencia educativa a partir de las etapas planeadas por la metodología propuesta y contó con la asesoría de la tesista en la parte tecnológica. De esta manera se llevó adelante la implementación durante siete sesiones, donde participaron 16 estudiantes de sexto grado de básica secundaria, en las cuales se pudo recopilar información mediante diversas técnicas e instrumentos. Finalmente se elaboraron conclusiones y se plantearon trabajos a futuro.


2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 433-447
Author(s):  
Facundo Cortés Martínez ◽  
Alejandro Treviño Cansino ◽  
Arnulfo Luévanos Rojas ◽  
Ramón Luévanos Rojas ◽  
Armando Cesar Uranga Sifuentes

El sistema de tratamiento con lagunas de estabilización es el tipo más usado en América Latina, ya que son fáciles de operar y de construir, pero presenta una gran desventaja: el requerimiento del terreno. Estos sistemas necesitan más área que ningún otro sistema de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable llevar a cabo un estudio debidamente analizado de manera que los resultados arrojen la menor área requerida. El objetivo del presente documento fue aplicar la programación no lineal con el algoritmo de gradiente reducido generalizado (GRG) con el fin de optimizar el diseño tradicional y costo del sistema de tratamiento. Se diseñó una laguna facultativa, los resultados indican una disminución en el tiempo de retención hidráulico de 4 días y un área menor de 14.79%. Ambos análisis satisfacen perfectamente los límites máximos permisibles en la concentración de contaminantes que indica la norma para el vertido de agua tratada a los cuerpos receptores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document