scholarly journals Políticas Públicas Educativas y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior

2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Malagón Plata ◽  
Luz Helena Rodriguez Rodriguez ◽  
Diego Fernando Machado Vega

Se presentan los resultados de la investigación que buscaanalizar los mecanismos que componen los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto de América Latina, haciendo énfasis en Colombia, para resaltar las tendencias curriculares y académicas que se consolidan institucionalmente ante las exigencias y problemáticas que presentan los nuevos mercados laborales en la globalización capitalista, como reflejo de la implementación de las actuales políticas públicas educativas. A través del estudio de caso en Colombia y la revisión de documentos institucionales, se encuentra que la educación superior y las políticas públicas de aseguramiento de la calidad aparecen como el dispositivo de funcionamiento de una estructura asimétrica internacional. En el caso colombiano, más que dificultades en la formulación, se encuentran problemas en las fases de implementación y ejecución, debido a la inflexibilidad de las culturas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior. Finalmente se concluye que el aseguramiento de la calidad y la acreditación contribuyen con la generación y organización de información para los sistemas de educación superior. Las políticas públicas de calidad y de internacionalización en el sistema de educación superior colombiano, dependen de lograr niveles aceptables y productivos de consolidación y de maniobrabilidad de la autoridad directiva y docente; en medio de una cultura académica de calidad, administrativa e institucional de gobernabilidad favorable.

2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


2019 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Maria Varlene Silva de Oliveira

Se destaca la importancia de los fundamentos filosóficos de la educación y de la Universidad en el marco de su historicidad. Se Destacan, las tendencias y los cambios que han acosado el sistema superior de América Latina durante su construcción. Sin embargo, se lleva a cabo, un enfoque de los elementos políticos y económicos de la Universidad y, como un ejemplo de la creación y la evaluación de las universidades, explícita de Brasil y Argentina en el contexto de América Latina. Menciona, también, los objetivos y las estrategias de la integración sudamericana, así como las principales transformaciones de la educación superior a través de su historia.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Yessica Muñoz-Reyes ◽  
Wendy Almendrales

La corrupción, el desequilibrio financiero, el desempleo, la inflación, entre otros factores, han ocasionado crisis en la sociedad actual, estos han producido retraso en el desarrollo económico, educativo y social de los países de América Latina. Colombia no está exenta a estas problemáticas, por el contrario es un país que actualmente está siendo azotado por las dificultades económicas y financieras, los actos corruptivos en el gobierno nacional, el narcotráfico y una serie de conflictos que han originado inestabilidad en el sistema productivo del país, por lo tanto ha afectado el crecimiento en cuanto a competitividad, innovación y tecnología. Ante estas problemáticas y desde el gobierno nacional es necesario reestructurar las políticas educativas a nivel de educación superior. Las instituciones de Educación Superior incluidas las corporaciones técnicas y tecnológicas deben reformar sus lineamientos institucionales adaptándolas a las exigencias del mercado, es por esto que dentro de los parámetros debe estar incluido la formación del docente como eje transversal del aprendizaje de los estudiantes.


2019 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 258
Author(s):  
Gabriela Rossana Guerreo-Aray ◽  
Silvia Monserrate Suástegui-Solórzano ◽  
Gabriela Esperanza Zambrano-Vera

<p style="text-align: justify;">Particularmente para América Latina, la educación de calidad es uno de los factores que mayores desafíos ha representado en la región. El inevitable proceso de integración a un mundo cada vez más interconectado y globalizado, que va de la mano con cada una de las particulares demandas sociales, exponen a cada país de la región a una relativa presión que, aunado al punto de inflexión por el que atraviesa el desarrollo económico de cada nación, hace que el cambio educativo sea visto como una estrategia prioritaria. Distintivamente desde 2008, Ecuador no ha sido la excepción en cuanto al avance en la calidad de la enseñanza de su Sistema de Educación Superior, no obstante, se vuelve interesante conocer, en términos prácticos, en qué situación se encuentra este indicador. Este contexto es lo que motivó el desarrollo del presente trabajo, particularmente enfocado a la búsqueda y revisión de literatura vigente que de una manera clara sirva para exponer: ¿cómo es considerada, recientemente, la calidad de la enseñanza en la educación superior ecuatoriana? En conclusión, se llega a defender la idea de que la calidad de enseñanza a nivel superior, primordialmente dependerá del docente, quien durante el transcurso en el que este impartiendo y facilitando conocimientos, debe ser constantemente evaluado, a fines de velar que el mismo vaya desarrollo las competencias y destrezas idóneas como insumos complementarios del estándar profesional, y así, procurar garantizar la necesaria adaptación de éstos a las exigencias de un entorno globalizado, y más aún, del propio medio social, económico, cultural, político y geográfico del que es responsablemente protagonista; aspecto éste en el que particularmente el sistema de educación superior ecuatoriano, mantiene un lento (aún) pero constante logro de metas.</p>


2020 ◽  

En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 42-51
Author(s):  
Eduardo Santander ◽  
Mariela Osorio ◽  
Claudio López

La metacognición es un concepto ampliamente documentado en la literatura en psicología del desarrollo y de la educación, constituyendo una categoría clave para analizar y comprender los procesos de aprendizaje crítico-reflexivo y auto-regulado en los estudiantes. Si bien, ampliamente tematizado en niños y adolescentes, su alcance en estudiantes de educación superior no ha sido su cientemente explotado. Por otro lado, y en el escenario de la penetración de la tecnología como un dispositivo clave de mediación pedagógica, tampoco se sabe cómo el perfil del repertorio metacognitivo variaría según la modalidad de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, esta investigación busca comparar el perfil del repertorio metacognitivo de estudiantes de educación superior en tres modalidades formativas de enseñanza: a distancia, presencial y semi-presencial. La Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) ofrece un caso de estudio único, toda vez que es de una de las pocas universidades en el sistema de educación superior chileno que oferta programas de pregrado en estas tres modalidades. El principal hallazgo de esta investigación consiste en que los estudiantes de modalidad a distancia muestran puntuaciones estadísticamente superiores en su capacidad para evaluar la mejor estrategia de aprendizaje signficativo, que sus pares de otras modalidades. Este resultado podría iluminar futuros diseños de perfeccionamiento en el diseño pedagógico y didáctico de los cursos, a través de la implementación de estrategias que profundicen la adquisición de habilidades metacognitivas en los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
pp. 725-731
Author(s):  
José Manuel Armada Pacheco ◽  
Fernando Viterbo Sinche Crispín

La pandemia por COVID-19 ha evidenciado la deficiencia de los sistemas de salud en América Latina, exponiendo a la población al contagio en condiciones de desprotección. Con la finalidad de disminuir la propagación del virus, en Perú se decretó la medida de cuarentena nacional con cese de casi todas las actividades, incluyendo clases presenciales en universidades, sugiriendo la necesidad de laborar de manera no presencial. Se realizó un estudio descriptivo en 248 estudiantes de dos universidades de la provincia de Huancayo, Perú. Para ello, se caracterizó sociodemográficamente 248 estudiantes de ambas universidades, se categorizaron las políticas educativas de acuerdo a los objetivos del plan de acción para centros de educación superior, se establecieron indicadores y se evaluó la eficacia de las políticas públicas educativas para mitigar la propagación del COVID-19 usando los indicadores: adecuación, coherencia, y eficiencia. Las políticas socializables y logísticas arrojaron una eficacia de 76,8% y 73%, respectivamente. La promoción del correcto lavado de manos, hábitos de protección al toser y estornudar y, mantenimiento del mobiliario y equipamiento resultaron ser medidas eficaces, mientras que, el monitoreo y reporte de casos sospechosos con posibles síntomas, fue la más ineficaz. El estudio aporta información novel acerca de indicadores para evaluar las políticas públicas promovidas por el sistema educativo Peruano para la contención de la transmisión del COVID-19, en el marco del retorno a la modalidad semipresencial y constituye un material de referencia para la evaluación de protocolos sanitarios implementados en otras universidades


Signos ◽  
10.15332/6350 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Dora Ligia Páez Luna ◽  
Diana Rocío Camargo Celis ◽  
Yasser de Jesús Muriel Perea

La calidad educativa conlleva la formación integral de ciudadanos y, por tanto, es fundamental para el desarrollo de las personas y los países. El sector educativo está llamado a responder con pertinencia y calidad a las demandas sociales y económicas de los países de América Latina y el Caribe. El objetivo de este artículo es analizar el concepto de calidad desde la perspectiva de seis países de esta región para identificar cómo funcionan sus sistemas de aseguramiento de la calidad y establecer similitudes y diferencias. Se utilizó el estudio de caso y el análisis documental como técnicas de recolección de información. El criterio para seleccionar los casos fue pertenecer a la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y tener posicionamiento en los rankings. Los resultados muestran que a partir de la década de 1990 se fortalecieron más las políticas de mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior de la región. Se concluyó que, a pesar de los avances logrados, aún persiste un gran desafío en la integración regional de los sistemas, la respuesta a las necesidades del contexto y la medición del impacto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document