scholarly journals Las cumbres iberoamericanas (1991 y 2018) y la escenificación de la política exterior latinoamericana: la construcción de un espacio común en el contexto internacional

2021 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 87-111
Author(s):  
Ana Alicia Lozano González ◽  
Marta Pulido Polo ◽  
Sara Pink

La institucionalización de las Cumbres Iberoamericanas, inicia la construcción de un espacio común latinoamericano orientado al encuentro (al máximo nivel de representación), diálogo y cooperación entre los países de habla española y portuguesa. Si para España las cumbres constituyen un instrumento clave para escenificar su liderazgo en el seno de la comunidad europea, para los países latinoamericanos representa una relevante plataforma que permite llevar la voz de América Latina al escenario internacional. A través de un diseño metodológico cuanticualitativo sustentado en el método del estudio de caso y la triangulación intramétodos, el objetivo de este trabajo es analizar las cumbres iberoamericanas organizadas entre 1991 y 2018, como marcos espacio-temporales específicamente diseñados, a través de las técnicas de organización de actos, para reflejar el sistema de poder establecido, la distribución de fuerzas que lo componen y su intencionalidad social y simbólica en el entramado internacional. Los resultados muestran las cumbres iberoamericanas como foros internacionales construidos estratégicamente para canalizar procesos bidireccionales de gestión de la comunicación institucional capaces de reflejar el peso político y económico de la comunidad latinoamericana en el contexto internacional.  

2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Malagón Plata ◽  
Luz Helena Rodriguez Rodriguez ◽  
Diego Fernando Machado Vega

Se presentan los resultados de la investigación que buscaanalizar los mecanismos que componen los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto de América Latina, haciendo énfasis en Colombia, para resaltar las tendencias curriculares y académicas que se consolidan institucionalmente ante las exigencias y problemáticas que presentan los nuevos mercados laborales en la globalización capitalista, como reflejo de la implementación de las actuales políticas públicas educativas. A través del estudio de caso en Colombia y la revisión de documentos institucionales, se encuentra que la educación superior y las políticas públicas de aseguramiento de la calidad aparecen como el dispositivo de funcionamiento de una estructura asimétrica internacional. En el caso colombiano, más que dificultades en la formulación, se encuentran problemas en las fases de implementación y ejecución, debido a la inflexibilidad de las culturas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior. Finalmente se concluye que el aseguramiento de la calidad y la acreditación contribuyen con la generación y organización de información para los sistemas de educación superior. Las políticas públicas de calidad y de internacionalización en el sistema de educación superior colombiano, dependen de lograr niveles aceptables y productivos de consolidación y de maniobrabilidad de la autoridad directiva y docente; en medio de una cultura académica de calidad, administrativa e institucional de gobernabilidad favorable.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


2021 ◽  
Author(s):  
David G. Groves ◽  
Michelle Miro ◽  
James Syme ◽  
Alejandro U. Becerra-Ornelas ◽  
Edmundo Molina-Pérez ◽  
...  

Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.


2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 433-447
Author(s):  
Facundo Cortés Martínez ◽  
Alejandro Treviño Cansino ◽  
Arnulfo Luévanos Rojas ◽  
Ramón Luévanos Rojas ◽  
Armando Cesar Uranga Sifuentes

El sistema de tratamiento con lagunas de estabilización es el tipo más usado en América Latina, ya que son fáciles de operar y de construir, pero presenta una gran desventaja: el requerimiento del terreno. Estos sistemas necesitan más área que ningún otro sistema de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable llevar a cabo un estudio debidamente analizado de manera que los resultados arrojen la menor área requerida. El objetivo del presente documento fue aplicar la programación no lineal con el algoritmo de gradiente reducido generalizado (GRG) con el fin de optimizar el diseño tradicional y costo del sistema de tratamiento. Se diseñó una laguna facultativa, los resultados indican una disminución en el tiempo de retención hidráulico de 4 días y un área menor de 14.79%. Ambos análisis satisfacen perfectamente los límites máximos permisibles en la concentración de contaminantes que indica la norma para el vertido de agua tratada a los cuerpos receptores.


Author(s):  
Cecilia Durantini Villarino

Las últimas décadas del SXX en América Latina están signadas por las secuelas del autoritarismo y la fragmentación neoliberal. La primera  década del SXXI transcurrió con cambios favorables en la vida social. Las políticas para la justicia, igualdad e inclusión educativas representan una tendencia con logros efectivos en la materialización del derecho a la educación. No obstante, sus límites en la superación de las brechas en el acceso y calidad de los aprendizajes. Las alternativas educativas en respuesta al fracaso escolar se diversificaron y si bien se cuenta con estudios en el campo, resta profundizar sobre sus condiciones, funcionamiento cotidiano, resultados e impacto en los distintos niveles de gestión. Aquí se recuperan aportes institucionales para pensar las fronteras que las organizaciones imponen a lo posible y las que estas alternativas movilizan. Luego se exponen los resultados de un estudio de caso sobre una alternativa para la reinserción con foco en las posibilidades y dificultades asociadas a la ubicación en el sistema educativo, la inserción en el barrio y la articulación con la escuela. Las alternativas apuestan al cambio para la democratización educativa. Al hacerlo develan los mecanismos y prácticas productores de exclusión. Lo cual compromete aún más la pregunta por su potencial y el de las instituciones actuales para garantizar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos.


Revista CS ◽  
2009 ◽  
pp. 213-238
Author(s):  
Marlon Gomes-Ney ◽  
Marlúcia Degli Esposti Tiradentes ◽  
María Eugenia Ferreira Totti

Brasil, como muchos otros países de América Latina, se caracteriza por una muy fuerte desigualdad de ingresos y de oportunidades entre su población. En el área educativa, el siglo:XX fue testigo de la democratización del acceso a la educación en este país. Sin embargo, la expansión de la red pública de educación ocurrió sin la garantía de calidad para todos y, por lo tanto se tiene la preservación de la distinción de pobres y ricos en el sistema educativo. Este artículo expone los resultados de una investigación que, a partir de datos del Examen Nacional de Enseñanza Media, muestra el fuerte vínculo existente entre las condiciones socioeconómicas de las familias y la calidad de la educación básica a la que pueden acceder los alumnos del estado de Río de Janeiro.


2020 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 503-521
Author(s):  
Ignacio Schiappacasse

Es difícilmente controversial sostener que las elites económicas en América Latina tienen una gran y desproporcionada influencia política. En este contexto, Chile ofrece un estudio de caso único para el análisis del poder empresarial. La Concertación, la coalición de centro-izquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010, fue electa con un programa de gobierno que prometía la creación de un sistema de seguridad social con elementos de solidaridad. Sin embargo, esta coalición terminó finalmente consolidando el sistema privado de pensiones impuesto en 1981 por la dictadura militar. El presente trabajo aborda esta paradoja entrándose en el debate sobre pensiones desarrollado durante la primera administración de la Concertación (1990-1994). En resumen, esta investigación demuestra que, a pesar del nuevo contexto democrático, la elite económica continuó controlando el proceso de toma de decisiones por medio de múltiples mecanismos.


Author(s):  
José Bernardo Peña Arcila

El Metaverso es un entorno inmersivo, tridimensional, virtual y además multiusuario en línea, MUVEs el cual permite a las personas relacionarse entre sí, social y económicamente, independientemente de su localización, utilizando herramientas computacionales como agentes personificados y simulación. Para construir el sistema definimos directrices como: integración de aplicaciones con productos de libre distribución, idioma español, un sistema de Voz sobre IP dentro del metaverso, integrar un LMS (Learning Management System). Las herramientas principales que soportan este trabajo son: Simulador del metaverso 3D Second Life, LMS Moodle, Interface de la Simulación de enlace Orientado Objeto Dinámico, Sloodle. Si bien el mejor ejemplo de un metaverso es Second life, un mundo sintético accesible por internet. Una experiencia académica fue el Máster Iberoamericano en gestión de la educación en ambientes virtuales, en la Universidad de Granada el cual concluyo en el primer trimestre de 2010, desarrollado en las instalaciones temporales en Second Life, realizando algunas pruebas y captura de datos. La Red Iberoamericana ECAEVA (estrategias de comunicación visual digital aplicadas al impulso de la movilidad virtual en el espacio académico alcue, América latina-Caribe unión europea-virtualcue), impulsa la experimentación Didáctica con Videoconferencia y Metaversos. La estrategia epistemológica es el estudio de caso.


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Candelaria Tejada Tovar ◽  
Ángel Villabona Ortiz ◽  
Benjamín Buelvas Lidueñas

El presente artículo contiene los resultados del diagnóstico, y evaluación técnica y operativa del sistema de tratamiento de agua potable de la Cabecera Municipal de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar. Se describen las características generales de la población tales como extensión, límites, climatología, hidrografía, usos del suelo, vías, aspectos socioeconómicos y disponibilidad de servicios públicos, y se realiza una descripción detallada de la infraestructura existente en los componentes que conforman el sistema de acueducto del casco urbano del municipio, detallando las características, estado, y uso de cada componente, complementado con recomendaciones, conclusiones del diagnostico y evolución de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP).


Author(s):  
Felipe Mendoza Pescador

<p>Es innegable que el factor socio-económico que pudiera tener alguna familia condiciona en gran medida las posibilidades de poder prepararse en instituciones educativas. El presente trabajo analiza cómo la relación que existe entre el nivel socio-económico bajo de una familia imposibilita de manera importante a llevar a buen término estudios en el sistema educativo nacional. Y, por otra parte, se menciona una nueva posibilidad de poder concluir los estudios en la modalidad virtual ofrecida por varias instituciones reconocidas tanto nacional como internacionalmente, las cuales siguen contribuyendo de manera importante para que la educación llegue a más mexicanos.</p> <p>Para estudiar el fenómeno se llevó a cabo una investigación de campo de tipo cualitativo, con un diseño de estudio de caso en un municipio del Estado de Guanajuato.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document