Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
A partir de la obra Lo normal y lo patológico de Georges Canguilhem, publicada en 1943, se explora cómo las neurociencias definen y legitiman, en la actualidad, la existencia de los rasgos autistas como expresión subclínica de autismo. La hipótesis general del presente trabajo es que en la bibliografía especializada de este ámbito parecen consolidarse diferentes supuestos asumidos en el marco de una perspectiva naturalista de la salud. Tales supuestos refieren a que los comportamientos deben ser explicados estrictamente en términos biológicos, que existe un parámetro de normalidad de carácter objetivo y estadístico, y que las conductas de los individuos pueden ser analizadas separadamente del contexto. Retomando algunos aspectos de la propuesta de Canguilhem sobre salud, normalidad y normatividad, se analiza de qué manera las neurociencias otorgan una cualidad cuasi-patológica a una noción descriptiva como la de rasgos autistas. A nuestro entender, este proceso involucra la asunción apriorística y acrítica de supuestos que impiden poner en discusión aspectos elementales asociados a la naturaleza del autismo y que conducen a patologizar la diferencia entre personas.