scholarly journals El riesgo de cáncer de mama en pacientes con antecedente de patología mamaria benigna

2000 ◽  
Vol 51 (4) ◽  
pp. 251-256
Author(s):  
Eliana Maribel Quintero Roa

Tomando en cuenta el impacto que sobre la vida de toda mujer lleva el riesgo de padecer Ca de manera, se realiza una revisión de la literatura, respecto de la influencia del diagnóstico histopatológico previo de lesiones no malignas, según la clasificación propuesta por los doctores Page y Dupont, y su posible malignización con el paso del tiempo.Se realiza además un análisis más profundo de patologías clásicamente consideradas como "benignas" tales como los fibroadenomas y las cicatrices radiales mamarias, sus posibles variantes histopatológicas, y sus implicaciones como factores de riesgo para la paciente.La más importante de la conclusiones, es la necesidad de implementar un seguimiento individualizado de cada paciente, según lo amerite la sumatoria de sus factores de riesgo, y la concientización de ella misma de estos riesgos, de manera tal que sea la misma paciente la más interesada en su propio control, para obtener así un diagnóstico temprano de patología mamaria maligna.

2019 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Alberto Alvarado-Miranda ◽  
Germán Calderillo-Ruiz ◽  
Rafael Rodríguez-Ortiz ◽  
Lenny Gallardo ◽  
Karla Itzel Aguilar-Flores ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 3-11
Author(s):  
Rosalba León-Díaz ◽  
Martina Chaparro-García ◽  
Gloria López-Mora ◽  
Socorro Herrera-Meza ◽  
Adriana Monroy ◽  
...  

Infectio ◽  
2017 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Joana-Cristina Gil-Londoño ◽  
Jorge-Alberto Nagles-Pelaez ◽  
Wilmar-Arley Maya-Salazar ◽  
Jorge Madrid ◽  
Maria-Angelica Maya-Restrepo ◽  
...  

Antecedentes: La incidencia de infección del sitio operatorio (ISO) en cirugía de mama ha sido mayor de lo esperado, considerando este como un procedimiento quirúrgico limpio. Pocos estudios han reportado una incidencia menor del 5,0% y la mayoría de publicaciones la ubican entre 10,2 y 30,0%. Objetivo: Estimar la incidencia, los factores asociados y el intervalo libre de infección a 30 días, en las mujeres que se sometieron a cirugía oncológica y reconstructiva de mama. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo en mujeres con cáncer de mama, que se sometieron a cirugía de mama conservadora o radical en un centro médico de referencia de Medellín, Colombia. Los resultados fueron infección del sitio operatorio y tiempo al evento. El análisis de supervivencia libre de infección se realizó con el método de Kaplan Meier y el modelo multivariado de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Seguimiento a 308 procedimientos quirúrgicos oncológicos de mama consecutivos; 161 (52,3%) fueron cuadrantectomías y 147 (47,7%) mastectomías, con una incidencia de ISO de 16,2% (50 casos). Los factores de riesgo asociados fueron: seroma-hematoma 79 (25,6%), HR 2,7 (IC 95%: 1,5; 4,9) y la presencia de dispositivos de drenaje, HR 5,6 (IC 95% 2,2; 14,3). El tiempo medio para el desarrollo de SSI fue de 16 días. Conclusión: Nuestro estudio mostró que la presencia de seroma hematoma posoperatorios y el uso extendido de dispositivos de drenaje fueron factores independientes para la presentación de infección del sitio operatorio en cirugía oncológica de mama.


2016 ◽  
Vol 94 (7) ◽  
pp. 379-384 ◽  
Author(s):  
Alberto Bouzón ◽  
Benigno Acea ◽  
Alejandra García ◽  
Ángela Iglesias ◽  
Joaquín Mosquera ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Alejandro López Yepes ◽  
Ana Lucia Urrutia Bran
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad infecciosa que puede manifestarse desde una infección banal de la vía aérea superior (60 a 70 % de los casos) hasta un síndrome de distrés respiratorio leve, moderado o grave, así como un daño orgánico multisistémico (40 % de los casos, 88 % de los cuales tienen uno o más factores de riesgo). El desarrollo de la llamada “tormenta de citoquinas” ocurre en los días 5 a 7 de la enfermedad y depende a su vez de la presencia o no de factores de riesgo. Por tanto, es posible crear un modelo predictivo del desarrollo de dicha tormenta de citoquinas y la probabilidad de progresión a formas pulmonares graves, para administrar el tratamiento antiviral y antiinflamatorio enérgicamente, en los momentos de la enfermedad en que son más efectivos. Problema: el desarrollo del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es de difícil manejo y tiene una elevada morbimortalidad. Objetivo: plantear un modelo predictivo de riesgo de desarrollo de SDRA por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 desde sus fases iniciales, según factores de riesgo y datos analíticos, clínicos y radiológicos, para administrar los medicamentos antivirales y/o antiinflamatorios en momentos más oportunos, evitando así el paso a las fases avanzadas de la enfermedad, como el SDRA o el fracaso multiorgánico, en vez de tratar al paciente una vez se ha instalado el daño. Material y métodos: cohorte de 796 pacientes, multicéntrica, vistos desde abril de 2019 al 1° de abril de 2021, en un hospital terciario privado de Guatemala, un hospital terciario público y pacientes vistos en la clínica privada. Resultados y discusión: del total de pacientes, el 56 % tuvo un curso clínico leve, 29 % tuvo una tormenta de citoquinas leve, con el desarrollo de una neumonía leve y el 15 % una tormenta de citoquinas moderada o grave, con el desarrollo de SDRA leve o moderado. Hubo una mortalidad del 0.36 %. Los pacientes con curso clínico leve no tuvieron factores de riesgo de mala progresión y fueron tratados de forma sintomática y ambulatoria. Los pacientes con factores de riesgo de mala progresión fueron tratados con remdesivir desde el diagnóstico. Los que desarrollaron una tormenta de citoquinas leve fueron tratados con glucocorticoides y anticoagulación en dosis bajas a moderadas. Los pacientes con tormenta de citoquinas moderada o grave, fueron tratados con bolos de glucocorticoides en dosis moderadas o altas, anticoagulación, con o sin tocilizomab y remdesivir, dependiendo de los valores de interleucina 6 y de la carga viral detectada. Ninguno tuvo efectos secundarios de gravedad con el tratamiento. Conclusiones: iniciar un tratamiento precoz y oportuno en pacientes con factores de riesgo y/o que desarrollen una tormenta de citoquinas puede evitar el desarrollo del distrés respiratorio y reducir su gravedad en pacientes con COVID-19, reduciendo la necesidad de oxigenoterapia a corto y largo plazo, la estancia hospitalaria, el ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI), la necesidad de ventilación mecánica, la mortalidad y secuelas a largo plazo.


2021 ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
Natalia Camejo ◽  
Cecilia Castillo ◽  
Nora Artagaveytia ◽  
Ana Laura Hernandez ◽  
Andrea Schiavone ◽  
...  

Author(s):  
Elena De los santos Bayo

Objetivo: el objetivo principal de esta revisión es identificar las mejores evidencias específicas disponibles en la literatura científica sobre el cáncer de mama en niñas y adolescentes.Metodología: búsqueda avanzada en distintas bases de datos de las que se han recopilado 8 artículos con altos índices de impacto según JCR publicados en los últimos 5 años y disponibles a texto completo.Resultados: existen factores de riesgo modificable y no modificables relacionados con el cáncer de mama en niñas y adolescentes. Es de gran importancia el conocimiento de la enfermedad, las pruebas diagnósticas, la imagen de la mujer con cáncer de mama y su preocupación por el embarazo tras el diagnóstico en este grupo poblacional. Es necesario establecer sistemas enfermeros específicos para las afectadas o en riesgo de presentar cáncer de mama, así como para su familia.Conclusión: La figura de la enfermera cobra aún mayor importancia en este ámbito. Los profesionales de enfermería deben estar perfectamente formados y tener una cartera de servicios para la prevención del cáncer de mama en niñas y adolescentes, pruebas diagnósticas específicas para este grupo vulnerable y el cuidado de la población afectada. El apoyo educativo sería la estrategia de elección para llevarlo a cabo.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Marla Ladera ◽  
Andreina Fernandes ◽  
Marco López ◽  
Adriana Pesci-Feltri ◽  
Maira Ávila ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document