scholarly journals Selección de genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) con resistencia a escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) en Los Ríos, Ecuador

2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 17-26 ◽  
Author(s):  
Omar Miguel Tarqui Freire ◽  
Ignacio Antonio Sotomayor Cantos ◽  
Teresa de Jesús Casanova Mendoza ◽  
Gladys Angélica Rodríguez Zamora ◽  
Luis Fernando Plaza Avellán ◽  
...  

El Programa de Mejoramiento del Cacao y el Café en el INIAP EET-Pichilingue ha estado estudiando, durante varios años, los genotipos de cacao más altos (Theobroma cacao L.) caracterizados por la resistencia genética a las principales enfermedades, especialmente la escoba de brujas (Moniliophthora perniciosa) Factor limitante para su cultivo en varios países de América Central y del Sur. El objetivo de la investigación fue identificar y seleccionar los clones de cacao con una baja incidencia de la enfermedad de la escoba de brujas. Se probaron 21 genotipos (14) resultantes de Amazonas x Amazonas y (4) de Amazonas x Cruces Nacionales. Entre la población derivada de cruces nacionales vs. nacionales, no se encontraron genotipos mostrando resistencia a la enfermedad. Además, se seleccionó INIAPT 074 del cruce entre CCN 51 x B 60 y TIP 1 y TAP 6 como clones de control. Se evaluaron las siguientes características: Número de mazorcas sanas (MS), Peso fresco (PF), Número de mazorcas enfermas (ME), Número de escobas vegetativas (EBveg), Número de escobas portadoras (EBcojin) y Número de chirimoyas. Un análisis de componentes principales y un análisis de conglomerados se realizaron utilizando el método de Ward y se construyó un dendrograma para determinar la similitud entre las características productivas y sanitarias. Se determinó que los genotipos resultantes del cruce amazónico x amazónico: INIAPT 527, INIAPT 560 e INIAPT 526 presentaron menor incidencia de escobas y se identificaron como fuentes de resistencia genética a Moniliophthora perniciosa.

2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Omar Miguel Tarqui Freire ◽  
Ignacio Antonio Sotomayor Cantos ◽  
Teresa de Jesús Casanova Mendoza ◽  
Gladys Angélica Rodríguez Zamora ◽  
Luis Fernando Plaza Avellán ◽  
...  

El Programa de Mejoramiento del Cacao y el Café en el INIAP EET-Pichilingue ha estado estudiando, durante varios años, los genotipos de cacao más altos (Theobroma cacao L.) caracterizados por la resistencia genética a las principales enfermedades, especialmente la escoba de brujas (Moniliophthora perniciosa) Factor limitante para su cultivo en varios países de América Central y del Sur. El objetivo de la investigación fue identificar y seleccionar los clones de cacao con una baja incidencia de la enfermedad de la escoba de brujas. Se probaron 21 genotipos (14) resultantes de Amazonas x Amazonas y (4) de Amazonas x Cruces Nacionales. Entre la población derivada de cruces nacionales vs. nacionales, no se encontraron genotipos mostrando resistencia a la enfermedad. Además, se seleccionó INIAPT 074 del cruce entre CCN 51 x B 60 y TIP 1 y TAP 6 como clones de control. Se evaluaron las siguientes características: Número de mazorcas sanas (MS), Peso fresco (PF), Número de mazorcas enfermas (ME), Número de escobas vegetativas (EBveg), Número de escobas portadoras (EBcojin) y Número de chirimoyas. Un análisis de componentes principales y un análisis de conglomerados se realizaron utilizando el método de Ward y se construyó un dendrograma para determinar la similitud entre las características productivas y sanitarias. Se determinó que los genotipos resultantes del cruce amazónico x amazónico: INIAPT 527, INIAPT 560 e INIAPT 526 presentaron menor incidencia de escobas y se identificaron como fuentes de resistencia genética a Moniliophthora perniciosa.


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Omar Miguel Tarqui Freire ◽  
Ignacio Antonio Sotomayor Cantos ◽  
Teresa de Jesús Casanova Mendoza ◽  
Gladys Angélica Rodríguez Zamora ◽  
Luis Fernando Plaza Avellán ◽  
...  

El Programa de Mejoramiento del Cacao y el Café en el INIAP EET-Pichilingue ha estado estudiando, durante varios años, los genotipos de cacao más altos (Theobroma cacao L.) caracterizados por la resistencia genética a las principales enfermedades, especialmente la escoba de brujas (Moniliophthora perniciosa) Factor limitante para su cultivo en varios países de América Central y del Sur. El objetivo de la investigación fue identificar y seleccionar los clones de cacao con una baja incidencia de la enfermedad de la escoba de brujas. Se probaron 21 genotipos (14) resultantes de Amazonas x Amazonas y (4) de Amazonas x Cruces Nacionales. Entre la población derivada de cruces nacionales vs. nacionales, no se encontraron genotipos mostrando resistencia a la enfermedad. Además, se seleccionó INIAPT 074 del cruce entre CCN 51 x B 60 y TIP 1 y TAP 6 como clones de control. Se evaluaron las siguientes características: Número de mazorcas sanas (MS), Peso fresco (PF), Número de mazorcas enfermas (ME), Número de escobas vegetativas (EBveg), Número de escobas portadoras (EBcojin) y Número de chirimoyas. Un análisis de componentes principales y un análisis de conglomerados se realizaron utilizando el método de Ward y se construyó un dendrograma para determinar la similitud entre las características productivas y sanitarias. Se determinó que los genotipos resultantes del cruce amazónico x amazónico: INIAPT 527, INIAPT 560 e INIAPT 526 presentaron menor incidencia de escobas y se identificaron como fuentes de resistencia genética a Moniliophthora perniciosa.


2015 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. 176-182 ◽  
Author(s):  
Yina Jazbleidi Puentes Paramo ◽  
Arnulfo Goméz Carabalí ◽  
Juan Carlos Menjivar Flores

Las relaciones entre nutrientes afectan la nutrición de las plantas, favoreciendo el crecimiento y el rendimiento. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las relaciones entre nutrientes a nivel foliar, sobre el rendimiento de cuatro clones de cacao fino (Theobroma cacao L.), dos clones autoincompatibles, TSH-565–ICS-39, y dos autocompatibles, CCN-51–ICS-95. Se aplicaron diferentes dosis de fertilización para determinar cuál de estas relaciones afecta más el rendimiento, para ello se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cinco tratamientos (TC (control), T1, T2, T3, y T4) consistentes en incrementos sucesivos de NPK, respectivamente de 25%, 50%, 75% y 100% sobre el tratamiento control (TC) y cuatro repeticiones. Los resultados muestran diferencias en la concentración de nutrientes a nivel foliar por influencia del clon, tratamiento e interacción clon*tratamiento; por efecto del clon en P, Mg2+, B, Mn2+ y Zn2+; por efecto del tratamiento en todos los nutrientes y por efecto de la interacción clon*tratamiento en N, P, Mg2+, B, Fe2, Mn2+ y Zn2+; lo cual indica que los niveles de fertilización aplicados influyen en la disponibilidad y absorción de nutrientes. En general todos los clones presentan afinidad por Mg2+, S, P; en diferente orden de preferencia por N, K+, Ca2+ y en los elementos menores, por Mn2+, Fe2+, Zn2+, Na+, B y Cu2+. De las sesenta y seis relaciones entre nutrientes estudiadas a nivel foliar, se encontró que las relaciones que más se asocian con el rendimiento son: N/Mg, N/P, N/S, N/K; las primeras dos tienen efecto positivo y el resto efecto negativo sobre el rendimiento.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2009 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. 368-373 ◽  
Author(s):  
Caio Márcio Vasconcellos Cordeiro de Almeida ◽  
Luiz Antônio dos Santos Dias ◽  
Acácio de Paula Silva

O objetivo deste trabalho foi avaliar o comportamento agronômico de 140 acessos de cacau (Theobroma cacao L.) de diferentes origens. De 2002 a 2005, foram avaliados oito caracteres relativos a componentes de produção de amêndoas e de resistência à vassoura-de-bruxa e à coleóbroca-dos-frutos. Os dados anuais, totalizados por colheitas e acesso, foram submetidos a análises descritivas de correlação e de variância em esquema fatorial, seguidas de testes de médias. Os acessos apresentaram elevada variabilidade em todos os caracteres avaliados. Os acessos CAB 9, 13, 40, 218, 226, 417 e 452 destacaram-se quanto à tolerância à vassoura-de-bruxa e coleóbrocas e quanto ao desempenho produtivo, que foi de intermediário a elevado. A identificação de acessos tolerantes à vassoura-de-bruxa ampliou as fontes de genes para uso em melhoramento de cultivares quanto à resistência horizontal ao patógeno Moniliophthora perniciosa.


2010 ◽  
Vol 6 (5) ◽  
pp. 663-676 ◽  
Author(s):  
Lívia Santos Lima ◽  
Karina Peres Gramacho ◽  
José Luis Pires ◽  
Didier Clement ◽  
Uilson Vanderlei Lopes ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 307 ◽  
Author(s):  
Faver Álvarez Carrillo ◽  
Jairo Rojas Molina ◽  
Juan Carlos Suárez Salazar

<p><span style="font-size: medium;">El impacto de los esquemas de fertilización orgánica sobre el crecimiento y la producción de cacao (Theobroma cacao L.) bajo sistemas agroforestales (SAF) se han estudiado poco. Por consiguiente, se evaluó el efecto de diferentes estrategias de manejo con la aplicación de enmiendas sobre el cultivo de cacao bajo SAF. Para ello, se evaluaron cuatro tratamientos: la fertilización convencional o del agricultor (AG) (químico, T1); el sulfato de potasio (SP) (químico, T2); ecocacao + Súper 4 (ECO-S4) (orgánico, T3); y la mezcla entre los tratamientos con sulfato de potasio + ecocacao (SP-ECO) (químico + orgánico, T4). Los datos obtenidos se examinaron mediante análisis de varianza, la prueba de LSD de Fisher (p&lt;0,05) y una observación de componentes principales para determinar la relación entre las variables. Para las variables taxonómicas altura y diámetro de tallo se encontró en promedio un aumento de 22,5 cm y 4,71 cm, respectivamente, presentándose diferencias significativas entre los tratamientos. También, se determinó una relación significativa entre diferentes parámetros de producción. En general, se </span><span style="font-size: medium;">observó un efecto del esquema de fertilización sobre los parámetros agronómicos de cacao evaluados, especialmente sobre variables de importancia como el número de granos por mazorca y peso de grano promedio, con respuestas similares entre los tratamientos químico y orgánico. Con esto se demuestra que los esquemas de fertilización pueden ser una alternativa para mejorar la producción de cacao, en especial, para pequeños productores.</span></p>


Author(s):  
Máximo Parco ◽  
Alina A. Camacho ◽  
Jhimy A. Parco ◽  
Fiorela E. Dionisio

La variabilidad genética de clones de cacao (<em>Theobroma cacao</em> L.), que existe en el jardín clonal de la Estación Experimental Pichanaqui, de procedencia nacional e internacional, plantea la necesidad de realizar una caracterización morfológica a nivel de frutos, con descriptores morfológicos y escalas para cada tipo de tejido colectado, que usaron como auxiliares las siglas, los colores y formas que permitieron diferenciar las características de cada individuo. Las variables evaluadas fueron número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, numero de granos por mazorca, peso de almendras seca por mazorca, peso de 10 semillas secas, presencia de plagas como la Moniliasis (<em>Moniliophthora roreri</em>), Escoba de bruja (<em>Moniliophthora perniciosa</em>), Mancha parda (<em>Phytophthora palmivora</em>), Perforador (<em>Carmenta foraseminis</em>), Chinche amarillo (<em>Monalonium dissimulatum</em>) y calidad organoléptica en pulpa fresca. Además, se evaluaron variables económicas como el ingreso neto del clon por hectárea. Los resultados indicaron que los mejores clones por su productividad, tolerancia media a plagas y enfermedades, rentabilidad y sabor fueron: ICS 1, ICS 60, SCA 6, ICS 39, y TSH 565. En conclusión, se debería fomentar la siembra de estos clones en los productores de la zona a fin de mejorar su competitividad en el mercado local y nacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document