scholarly journals Uso de sistemas de información geográfica para determinar pérdida de bosque y suelo de las nacientes administradas por acueductos rurales de la Zona Huetar Norte, Costa Rica

2017 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Alfonso Navarro-Garro ◽  
Freddy Araya-Rodríguez ◽  
Cristian Moreira-Segura ◽  
Keren Ruiz-Agüero

En Costa Rica el suministro de agua para la población rural esta dado mayoritariamente por las Asociaciones Administradoras de los Acueductos y Alcantarillado (ASADAS). <br />Con el levantamiento espacial de las nacientes mediante un Sistema de Información Geográfica (GPS), además de realizar cálculos para determinar pérdida de bosque y suelo mediante las fórmulas Puyravaud (2003) y Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE), durante el periodo 1997 al 2012.  Este proceso realizado en un radio de 200 metros a la redonda de la naciente.  Con estos procesos se determina la cobertura boscosa y la erosión en la superficie que rodea la naciente.<br />En la naciente denominada Caimitos y San Francisco, para el año 1997 la cobertura en los 200 metros a la redonda, era un superficie deforestada, contando con 12.3 hectáreas, lo cual se mantuvo en la misma condición para el año 2012, esta condición genera pérdidas de suelo importante para la naciente calculadas en 12.28 toneladas por hectárea por año, esto se clasifica como una erosión ligera, sin embargo hay nacientes que muestran erosión moderada, severa y muy severa.<br />La determinación de pérdida de bosque y erosión, junto con la elaboración de mapas y los de Sistemas de Información Geográfica (SIG), permiten establecer el comportamiento del bosque y la erosión, mediante modelados espaciales.

Author(s):  
Antonio Segovia

Se reconoce que el sector agropecuario es una importante actividad económica en el país debido a que garantiza la alimentación de la población (Sepsa, 2015). En el 2014 contribuye con un 8,66% del PIB, mientras que el subsector pecuario representa el 30,4% del total del sector agropecuario (Sepsa, 2015). Corfoga (2015) y Sepsa (2015), indican que los productos comestibles de origen pecuario tienen un gran reconocimiento y aceptación por el consumidor por su alto valor biológico, gran dinamismo y una constante expansión, producto del crecimiento poblacional, por cambios en la estructura socio-económica y por otros factores que afectan directa o indirectamente las necesidades de consumo. Existe el interés de entender cual es el comportamiento de la relación entre precio de los productos pecuarios y las cantidades de consumo de carne de res, pollo, leche y huevos per-capita en la población costarricense, debido a la relevancia que tiene en la economía del país la actividad pecuaria y así determinar sus implicaciones. El presente trabajo es un estudio de la relación del comportamiento de los precios de productos pecuarios como la carne, el pollo, la leche y los huevos sobre su consumo per capita en la población costarricense en los últimos cuatro años en el período comprendido del 2012 a junio del 2015. El objetivo del estudio es determinar el grado de correlación entre ambas variables para determinar sus implicaciones en la industria. Se sigue una metodología de recolección de datos a partir de los sistemas de información de distintas instituciones de la industria agropecuaria. El estudio determina una relación negativa inversa entre las variables precios promedio (variable independiente) y consumo de los distintos productos (variable dependiente) y se concluye y acepta la hipótesis de investigación, que dice que el comportamiento en el consumo de carne de res, leche, carne de pollo y huevos es afectado por incrementos en los precios de los distintos productos. Se determina que en el período 2012 al 2015 el comportamiento en el consumo ha variado según el tipo de producto.


Author(s):  
Jennyfer Daniela Granizo Rubio ◽  
Víctor Hugo Pinos León

Contexto: el melasma es una dermatosis frecuente en el país; predomina en mujeres. A nivel mundial existe limitada y controversial información sobre la relación entre melasma y la autoinmunidad tiroidea; en el país no existen estudios sobre esta asociación. Si fuera el caso, pacientes con melasma tendrían un alto riesgo de padecer patologías tiroideas.Objetivo: caracterizar la asociación entre melasma y autoinmunidad tiroidea en mujeres mayores de 18 años.Diseño: estudio transversal, en mujeres mayores a 18 años de edad que acuden a consulta externa del servicio de Dermatología del Hospital San Francisco de Quito, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, en el periodo abril 2014-junio 2015, diagnosticadas de melasma.Mediciones principales: la información fue obtenida de la historia clínica electrónica de cada paciente y una entrevista personal; luego se obtuvieron muestras biológicas para determinar la presencia de anticuerpo antitiroperoxidasa, antitiroglobulina y hormona estimulante de tiroides en sangre. La asociación entrelas titulaciones de anticuerpos, severidad y etiología de melasma se estimó mediante regresión logística.Resultados: el 47,17% de mujeres presentó algún trastorno tiroideo; son más prevalentes las pacientes eutiroideas con anticuerpos positivos. El 19,8% presentó titulaciones de TPO-Ac positivas mientras que el 25,5% tiene niveles positivos de TG-Ac; al comparar los resultados de este estudio con reportes disponibles, existe una mayor titulación de estos dos anticuerpos en pacientes con melasma, comparado con la población que no presenta esta dermatosis.Conclusión: no se encontró asociación estadística entre melasma y titulaciones de anticuerpos antitiroideos, sin embargo, se encontró una elevada proporción de anticuerpos incluso superior a la reportada en poblaciones sanas, siendo esta diferencia estadísticamente significativa para TG-Ac.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Arrue Vaides

En Guatemala, el venado Cola Blanca es de los animales cinegéticos más importantes y sin duda de los más perseguidos a pesar de eso, se han realizado pocos estudios sobre él. En la actualidad, con la formación de la colección de la Fábrica de Municiones del ejército-FME-localizada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, se busca asegurar la conservación de esta especie. El estudio consistió en observaciones diarias para determinar el comportamiento general: social, productivo, reproductivo del venado y colectas de campo realizadas en las épocas de menor y mayor precipitación, con el objeto de obtener información acerca de la calidad de las principales plantas forrajeras, mediante análisis por el método de Weende. Se cuantificó la disponibilidad del forraje, utilizando porcentajes estimados de cubierta, para las plantas herbáceas y para arbustos y árboles se usó el muestreo sistemático por medio de parcelas de 10 x 10 m. Las plantas forrajeras principales fueron hierbas graminoides por existir en mayor disponibilidad (75%), luego los arbustos (22%), y por último las especies arbóreas (3%). Los forrajes consumidos fueron generalmente de calidad inferior que los forrajes de otras latitudes. Dentro de las especies arbustivas cabe mencionar como las más importantes para el venado del área, el clavel de Panamá (Hibiscus rosasimensis),pera (Pyrus communis) y Costa Rica (Bahuinia sp.). Estas especies junto con gramíneas como Andropogon bicornis, Panicum sellowii y Paspalum conjugatum, constituyen la base alimenticia del venado Cola Blanca en la FME. Los datos presentados sobre comportamiento social, sugieren diferencias en algunas estrategias sociales y de comportamiento a una edad temprana entre la población estudiada en semicautiverio y los reportes para poblaciones que habitan áreas silvestres o en completo cautiverio. Las hembras generalmente tienen sus crías en marzo, con un pico de nacimientos al final de dicho mes, aunque este es un período que puede prolongarse hasta mediados de abril. Lo que se observa en Cobán es una estacionalidad en la época de partos, lo cual concuerda con los factores climáticos que están relacionados con la sobrevivencia de los cervatos. Se infiere que los cervatos nacidos durante los meses de marzo y abril tendrán una mayor probabilidad de sobrevivencia que aquellos nacidos después o antes de la estación.Cuando las lluvias fuertes se presentan los cervatos son capaces fisiológicamente de utilizar los recursos vegetativos disponibles para su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las madres se recuperan de la tensión fisiológica como consecuencia de la lactancia.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2007 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 286-292 ◽  
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Ángeles Bistoni

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.


2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


Author(s):  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Fernando Watson ◽  
Karolina Villagra-Mendoza
Keyword(s):  

En Costa Rica el caudal ambiental se calcula como un 10% del aforo caudal medio del río. Este porcentaje ha carecido de fundamento científico en relación con las condiciones fluviales aptas para preservar los ecosistemas presentes en los cauces. Las concesiones de agua para los diferentes usos han provocado un impacto en disponibilidad de agua para algunos lugares y épocas del año y en la calidad del recurso transformando las condiciones fisicoquímicas y ecológicas de los cauces. Del sistema fluvial del río Birrís, se concesiona un 20% para uso consuntivo como producción agrícola, humano y riego, y el restante se utiliza para la generación hidroeléctrica. Debido a la baja calidad de sus aguas a la fecha no existen especies indicadoras lo que imposibilita el uso de enfoques que tomen en cuenta los ecosistemas para generar curvas de preferencia. El presente trabajo utilizó un enfoque hidrológico para determinar el caudal ambiental del río Birrís usando la metodología de curva de duración de caudales. Se basó en el análisis de series de datos de clima obtenidas por 10 años y series de caudales diarios de un periodo de tres años. Se realizaron tres aforos de biota y flujo en tres puntos distribuidos a lo largo del cauce principal distribuidos en un periodo de un año. Finalmente, se determinó el caudal ambiental para un régimen de flujo basado en valores medios mensuales.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Alejandro Navas Carro ◽  
Ana María Campos Rojas
Keyword(s):  

En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prismas y “cruces” de mampostería para estudiar la resistencia a compresión y adherencia del mortero, respectivamente. Esto para determinar si el uso de cal producida en el país mejora las propiedades del mortero de pega de mampostería, ya que esto podría permitir que se reactive el  uso de la cal en la construcción en Costa Rica Los ensayos se realizaron con 3 cales diferentes y los resultados obtenidos varían dependiendo de la cal que se utilice, pero en general se encontró que la cal mejora algunas propiedades como lo son la retención de agua, la trabajabilidad, la adherencia y en algunos casos incrementa la resistencia de los prismas. Por el contrario, la resistencia a compresión en cubos de mortero disminuye y el contenido de aire no se ve afectado.


2017 ◽  
pp. 103-123
Author(s):  
Josué Erubel Ramos Castro

El presente proyecto surge como una iniciativa para seguir avanzando en las investigaciones de tipo arqueoastronómíco y de esta forma avanzar en conocimiento de nuestras culturas antepasadas utilizando la información arqueológica hondureña, se desarrolló un estudio de campo, del sitio arqueológico de Yarumela, se realizó, una revisión bibliográfica de otros investigadores, se muestran fotos e imágenes del sitio arqueológico y de sus estructuras. Se realizó un plano topográfico y un mapa georreferenciado para determinar la orientación entre las estructuras, con la cual obtuvimos tablas comparativas de las coordenadas de algunas estructuras de Yarumela, tablas del acimut entre las estructuras y se hicieron cálculos de geometría para determinar el acimut de la salida del sol por el horizonte en los diferentes eventos solares midiendo la altura de las montañas y así determinar si hay algún alineamiento arqueoastronómico entre las estructuras y la salida del sol en los eventos solares, equinoccios y solsticios. Para este estudio sé uso tecnología para planos topográficos y sistemas de información geográfica para análisis de datos de puntos tomados con estación total y GPS, también se utilizó la trigonometría para hacer los cálculos y compararlos con los datos tomados con los de la estación total, esperando obtener el resultado de alineamientos astronómicos y avanzar más en la investigación arqueoastronómica en el país.Revista Ciencia y Tecnología No.20, junio 2017; 103-123


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document