scholarly journals Sobre Sánchez: la biografía improbable de Osvaldo Baigorria

La Palabra ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Nieves Battistoni
Keyword(s):  

“¿Cómo escribir una bio después de Strafacce?”, duda Osvaldo Baigorria luego de publicada la suya sobre el escritor vagamundo Néstor Sánchez (1935 - 2003). De este modo, la pregunta habilita a reflexionar acerca de la poética y la ética biográfica (¿cómo se escribe una vida?, ¿se puede/debe escribirla?), al tiempo que convoca a la incipiente tradición biográfica local al remitirse a la biografía monumental de Ricardo Strafacce sobre Osvaldo Lamborghini (Osvaldo Lamborghini, una biografía. Mansalva, 2008) como antecesora inmediata. En el presente artículo, interesa, por un lado, hacer un contrapunto entre esa «modélica» biografía de la totalidad y la biografía fragmentaria, desviada, incluso –según juzga su autor– «fallida», que es Sobre Sánchez (Mansalva 2012a), así como también analizar sus singulares condiciones de producción, la excesiva «afectación» por la vida del Otro (vínculo biógrafo/biografiado) y la novedosa fórmula biográfica resultante de ello.

2017 ◽  
pp. 267-282
Author(s):  
Nancy Fernández

En este trabajo procuro analizar algunos textos donde la Forma supone un trato o una experiencia con la lengua y las figuraciones, en torno del cuerpo y la carne como motivos, a partir de los géneros. Consignas y lugares comunes, frases y pantomimas arraigadas en el imaginario nacional y popular. Daniel Guebel, en La Vida por Perón, toma como punto de partida una escena donde el militante de la resistencia, Alfredo (personaje protagónico), toma parte en la versión teatral de Moreira. Mauricio Kartun con El niño argentino, pone a prueba los alcances de las mitologías nacionales y las formaciones históricas de las clases –oligarquía y peonada– desde una obra teatral en verso. En La causa justa, de Osvaldo Lamborghini, la lengua es la matriz de un exotismo que cruza la literalidad imperativa del japonés Tokuro con «la gran llanura del chiste» que ejecutan los empleados argentinos.Mi propósito es indagar aquellas zonas de la textualidad donde la supuesta especificidad de lo literario propone cruces con otras prácticas simbólicas como el teatro y su instancia de visibilidad. 


2021 ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Andrea Kottow

El fiord de Osvaldo Lamborghini, El frasquito de Luis Gusmán y Vaca sagrada de Diamela Eltit son textos que se juegan en el límite de su legibilidad; obras cuyas tramas se difuminan en excesos de lenguaje y cuerpos, que atraviesan las palabras. La siguiente lectura que se propone se asoma a las exuberancias y violencias de las obras desde la noción psicoanalítica del goce, que piensa el lenguaje como la condición misma del sujeto y del deseo, siendo al mismo tiempo su enfermedad más íntima. Solo el lenguaje posibilita la relación con el cuerpo, pero es trabajado, por los textos literarios que acá se analizan, como algo que se busca traspasar para poder volver a un lugar antes o más allá del lenguaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document