Revista Letral
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

84
(FIVE YEARS 57)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

1989-3302

2021 ◽  
pp. 260-269
Author(s):  
Guadalupe Silva
Keyword(s):  

La presente nota propone una lectura de la novela Caja de fractales (2017) del escritor puertorriqueño Luis Othoniel Rosa, a partir de una pregunta de Alan Pauls: ¿cómo responde esta narración al interrogante sobre los límites del capitalismo? El trabajo se divide en dos secciones. En la primera repasamos la relación de Rosa con Ricardo Piglia a través de sus clases en Princeton, y la influencia ejercida por el escritor argentino en la obra del puertorriqueño, particularmente en Caja de fractales. En la segunda, analizamos la respuesta de Rosa al mencionado interrogante de Pauls, tomando en cuenta el interés del autor en el anarquismo. Nuestra hipótesis es que para la novela efectivamente es posible pensar un afuera del capitalismo, y que esa posibilidad no es solo imaginaria sino también propositiva. El texto invita a pensar la manera de abrir canales de solidaridad en un mundo que se plantea despiadado y opresivo. 


2021 ◽  
pp. 104-124
Author(s):  
Erick Rony Vásquez Guevara

El presente trabajo de investigación constituye un registro de la evolución del microrrelato peruano durante el periodo que comprende los años 2015 a 2020, con la finalidad de establecer que en estos años se ha producido un boom de esta modalidad textual en la literatura peruana. Para alcanzar este objetivo, se ha considerado tres planos de análisis: las revistas de microrrelatos, los libros de microrrelatos, y los concursos literarios de este género. En cada uno de estos planos se ha recurrido a los antecedentes más cercanos del microrrelato peruano para comprender el momento que corresponde al periodo examinado. De esta manera, se logra apreciar la existencia de una mayor producción editorial y escritural del microrrelato en la literatura peruana, el cual encuentra su sustento en la difusión que ha tenido durante los años 2015 a 2020.


2021 ◽  
pp. 214-230
Author(s):  
Rolando Perez

Johnny Lydon, el músico y cantante del grupo punk Sex Pistols, ha dicho que “la ira es una forma de energía”; y si para Lydon, nada fue sagrado, tampoco lo fue para Leopoldo María Panero. Desde el principio, Panero logró ensamblar su rebelión vital (en contra de la triangulación de Edipo, y de la “santísima familia” burguesa) con su rebeldía poética. Por lo tanto, su an(arquía) es más existencial que política. La traducción de El Anti Edipo al castellano (por Paco Monge) le dio la oportunidad de explorar la teoría esquizoanalítica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, y adaptarla tanto a su vida como a su obra. Este ensayo, entonces, emprenderá un planteamiento esquizoanalítico de Panero, tomando en cuenta la ira/“ira” como formas de energía fisiológica y “performativa”. Así, según la tesis de este ensayo, Panero logró producir un gran corpus poético, porque fue capaz de acceder a lo que Deleuze y Guattari llaman el “proceso esquizoanalítico”, y transgredir la estructura edípica vis-à-vis con su propia “producción deseante”. Desde tal perspectiva es que se puede entender gran parte de la poética de Panero


2021 ◽  
pp. 80-103
Author(s):  
Ana Calvo Revilla
Keyword(s):  

En este artículo analizamos la génesis de la escritura breve de Luisa Valenzuela desde la década de los setenta hasta la actualidad. Mediante el análisis crítico de sus microrrelatos y el estudio de sus reflexiones ensayísticas, nos detenemos en su concepción de la escritura como máscara del cuerpo personal y colectivo y como vía de conocimiento del enigma del mal y del monstruo político; y estudiamos tanto el universo imaginario y la dimensión laberíntica, alegórica y especular de su producción literaria, como su preocupación por el lenguaje.


2021 ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Xaquín Núñez Sabarís

La estética elíptica y la extensión breve que define la minificción se ha materializado también en la expresión de su poética, que ha optado a menudo por recurrir a textos fragmentarios para explicar el microrrelato, aunando, de este modo, teoría y práctica en las formas hiperbreves. Un ejemplo de ello son los numerosos decálogos que recogen el aspecto lúdico, irónico, paródico y contracultural del que ha hecho gala la minificción y evidencian las poéticas del fragmento habituales en la posmodernidad. En este trabajo se analizarán los decálogos publicados en la revista mexicana El cuento en red, dedicada a la micronarrativa, poniendo el foco en la contribución de estos textos a la construcción de una poética de la minificción, a partir de la conciencia creativa de sus autores.


2021 ◽  
pp. 161-175
Author(s):  
Javier de Navascués Martín
Keyword(s):  

Cómo viajar sin ver de Andrés Neuman vincula el diario con otras modalidades discursivas como el microrrelato o el aforismo. El libro se compone de pequeñas anotaciones de viaje por 17 países de América Latina. Su estructura fragmentaria elimina cualquier posibilidad de interpretación global de la experiencia narrativa. Sin embargo, aunque el texto afirma la imposibilidad de establecer un concepto único de indentidad nacional, es posible establecer la posición (postura literaria, en términos de Meizoz) del autor a partir de sus comentarios sobre otros escritores latinoamericanos.


2021 ◽  
pp. 270-284
Author(s):  
Javier García Fernández
Keyword(s):  

El presente artículo trata de llevar a cabo una reflexión sobre la génesis de la andaluzofobia y los discursos de inferiorización de la cultura y la sociedad andaluza en los intelectuales de la generación del 98. Los acontecimientos producidos en el proceso de cierre del periodo imperial de España y la pérdida de las colonias en el Caribe y en el pacífico traslado las zonas fronterizas y extractivas al sur de la Península ibérica, trasladando también los discursos de inferiorización cultural, normalización del subdesarrollo. En el presente artículo analizamos fragmentos de algunos autores como Ortega y Gasset, Azorín y Unamuno, para extraer sus reflexiones sobre Andalucía en la configuración de un discurso cultural de inferiorización de los territorios del sur de la península. Ello nos parece que tiene una sintonía teórica con los planteamientos poscoloniales y con la llamada cuestión meridional.


2021 ◽  
pp. 193-213
Author(s):  
Magda Sepúlveda Eriz
Keyword(s):  

La acción callejera Un violador en tu camino (2019) impulsada por el colectivo artístico chileno LasTesis posee y despliega un potencial poético/político que radica en generar, a través de esta performance, una nueva forma de conocer para las mujeres. Esta ruta del saber posee cuatro núcleos centrales: el flujo entre teoría y experiencia, impulsando ideas y prácticas feministas que desmontan la idea de violación motivada por un impulso libidinal; consideración de los gestos corporales como sistemas de transmisión de la memoria que unen un presente represivo al pasado de la  dictadura; desarrollo de una nueva propuesta del lenguaje que promueve la legitimidad de la palabra “femicidio” ; y, la transformación social hacia la formación de un colectivo de mujeres que posee una unidad transversal y dispone de la fuerza necesaria para acusar en el espacio público.


2021 ◽  
pp. 125-139
Author(s):  
Guillermo Bustamante Zamudio

Las paradojas conocidas de Zenón de Elea parecen auténticas microficciones. Con un relato imbatible, el autor logra demostrar, más allá de la actitud inmediata de mostrar, que es necesario aceptar algo contraevidente. Estas paradojas han sobrevivido milenios a las objeciones de filósofos, físicos y matemáticos. Particularmente la historia de Aquiles y la tortuga fue un reto a la polis, a la esfera mítica de la antigua Grecia; incluso una ironía, pues la diosa Tetis no pudo venir en ayuda de su hijo Aquiles (así como Afrodita sacó a su hijo Paris del enfrentamiento con Menelao). Una tortuga anónima (¿o la ninfa Quelona que se burló de Zeus?) vence al héroe homérico de la Ilíada. Pues bien, el escritor colombiano Paul Brito se deja seducir por el vértigo del pensador de Elea y acepta la invitación que ha latido allí durante tantos siglos, mediante 101 microficciones sobre esta paradoja.


2021 ◽  
pp. 21-50
Author(s):  
Javier Perucho
Keyword(s):  

Sinopsis: En el “Archivo del microrrelato mexicano. Fuentes para su estudio (1917-2020)” (Conceptos, núm. 1, 2020) se registran 651 libros clasificados en el género de la minificción, de éstos 102 fueron signados por autoras. Veinte más pertenecen al rubro de las antologías coordinadas por escritoras. De quince literatos mexicanos publicados en el extranjero, nueve son narradoras arraigadas en los terrenos de la minificción, dos de ellas residentes en Europa. En “En tinta negra. Libros de microrrelatos de escritoras mexicanas (1931-2020)” se mapea el espacio que ocupan los volúmenes de las escritoras de microrrelatos en la literatura mexicana del siglo XX y las décadas en curso del XXI. Su origen, punto de partida, es la obra de Nelly Campobello, Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México (1931), libro pionero en el microrrelato. Cartucho es al microrrelato lo que Poemas y ensayos a la minificción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document