scholarly journals Pirámide de las Pinturas de San Bartolo, El Petén, Guatemala: espacialidad

2017 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 61
Author(s):  
Sanja Savkic
Keyword(s):  

El presente trabajo, por un lado, versa sobre diferentes aspectos del grupo las Pinturas de San Bartolo, El Petén, Guatemala, según la información de diversa índole obtenida hasta el año 2014. Por el otro, se presentan las características arquitectónicas de los edificios, sus posibles usos y significaciones, particularmente en cuanto al espacio. Se trata de los espacios configurados intencionalmente de una manera determinada –intelectual y sensiblemente– para significar algo. La misma configuración visual revela qué es y para qué es. En las culturas dominadas por las creencias religiosas, como la maya antigua, se trata de los espacios materiales, reales, manifestados e imbuidos de un componente espiritual; por ello, abundan los signos iconográficos y escritos que los designan.

2009 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 525-552 ◽  
Author(s):  
Thomas G. Garrison ◽  
Nicholas P. Dunning

AbstractThis article examines the cultural and ecological history of a single Maya territory from circa 1000 B.C. to A.D. 1100. An ancient Maya territory is defined as an area of land and population under the jurisdiction of a particular capital. In addition to the capital, there are minor centers, household groups, and temporary settlements, which together comprise the population of a territory. Here, the San Bartolo-Xultun territory in the northeastern Department of the Peten, Guatemala is used as a case study. During more than two thousand years of occupation the natural landscape and cultural settlement pattern changed dramatically. This study isolates major factors contributing to broad changes in local culture history by employing data from archaeology, geography, remote sensing, epigraphy, and iconography. It is argued that reconstructing regional culture histories using a conjunctive approach should be a major goal of Maya archaeology in the coming years as we strive for a more holistic understanding of the past.


2013 ◽  
Vol 40 ◽  
Author(s):  
Vera Tiesler Blos ◽  
Andrea Cucina
Keyword(s):  

La presente investigación se dedica al análisis morfológico de piezas dentales y de craneos deformados de poblaciones mayas que habitaron en las Tierras Bajas durante el periodo Clásico; el objetivo es reconstruir las dinámicas poblacionales, así como las afinidades biológicas y culturales. Los restos proceden de una serie de sitios ubicados en el Petén mexicano y guatemalteco; fueron estudiados tomando en cuenta un contexto regional y comparándolos con los datos de varios sitios coetáneos de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Los datos dentales fueron analizados estadísticamente por medio del análisis de agrupación y de máxima semejanza mientras que los datos craneanos se evaluaron según las proporciones de presencia y tipos de deformación cultural. Los resultados evidencian una continuidad poblacional y cultural en un eje norte-sur entre los grupos clásicos del Petén norte y central, y de manera notablemente menor hacia los sitios coetáneos al oeste del Usumacinta.


2017 ◽  
Vol 11 (42) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Oscar Adán Castillo Oropeza ◽  
Madisson Yojan Carmona Rojas
Keyword(s):  

<p>En el presente texto se propone la noción de anomia hídrica, a partir del conflicto hídrico suscitado en el pueblo de San Bartolo Ameyalco (Ciudad de México). Se recuperan algunos postulados teóricos desarrollados por Émile Durkheim y se reconocen otras interpretaciones sobre el concepto de anomia. Para dar cuenta del caso y comprobar el valor heurístico de nuestra propuesta, hacemos uso de la observación exploratoria y de algunas fuentes, producto de una investigación documental y hemerográfica. Entre las conclusiones parciales, encontramos que es necesario innovar las herramientas conceptuales sociológicas, para problematizar fenómenos poco estudiados desde la sociología, como aquellos relacionados con el<br />manejo y los conflictos hídricos en la ciudad.</p>


2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 273-276
Author(s):  
Roney Solano Vidal

Venustiano Carranza, Puebla es una zona con grado de marginación muy bajo, bajo o medio. La Universidad Autónoma Chapingo, a través del Departamento de Parasitología Agrícola participa en esta región desde el año 2007 con la finalidad de proporcionar asesoría técnica y cursos de capacitación a productores mediante participación directa de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, para innovar sus sistemas de producción agrícola. Los trabajos se están desarrollando en los ejidos San Bartolo del Escobal, el Ajengibre, Estrella Roja y San José el Viejo. El desarrollo de las actividades se basa en: recorridos de campo, asamblea ejidales, establecimiento de proyectos de servicio universitario y servicio social. Se ha establecido un programa de Servicio Universitario, doce proyectos de servicio social, cursos de capacitación y asesoría técnica sobre el uso adecuado de plaguicidas, calibración de equipo, cultivos básicos y algunas hortalizas, diagnóstico fitosanitario de cítricos y muestreo de suelos para determinar su fertilidad. La región presenta condiciones adecuadas para las prácticas de campo de algunos cursos de la UACh. Los resultados permiten: establecer nuevos proyectos de servicio universitario y de investigación, mayor participación de profesores y estudiantes de la UACh en la modalidad de servicio social o estancia pre profesional, establecer un programa de educación agrícola continua a productores y no soslayar el impacto de Petróleos Mexicanos en la región.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 195-210
Author(s):  
Judith M. Maxwell
Keyword(s):  

La película Apocaliypto recreó mucho del arte de las ciudades clásicas y postclásicas de las Tierras Bajas mayas. El paisaje urbano, una mezcla de edificios parecidos a los de El Mirador, techos de peine al estilo de Tikal y los rasgos de la escultura del Puuc, centelleando con los colores primarios vívidos que adornaban a las ciudades vivientes mayas. Los murales de San Bartolo, con ciertos agregados sangrientos, merodeaban por la mente a la entrada del protagonista a la plaza central de la ciudad. La vestimenta de los nobles trajo a la mente la de figuras de estelas y de vasijas. La representación de una ciudad maya pre-invasión pudo haber sido el sueño de un mayista. No obstante, para la mayoría de nosotros esta película soñada se convirtió en una pesadilla. Este artículo explora el poder de la representación del arte maya en la actualidad.


Author(s):  
Mary Ellen Miller
Keyword(s):  

En este ensayo, las tradiciones pictóricas mayas tanto a pequeña escala como a escala monumental son consideradas tomando en cuenta dos tradiciones pictóricas, la griega y la moche. Se presta especial atención a la posible relación entre la pintura de vasijas engobadas y la pintura mural, así como a la naturaleza e implicaciones de dicha relación, señalando algunas consideraciones tanto de estilo como de iconografía. En cuanto a la pintura maya, se analiza particularmente la pintura mural de San Bartolo y Uaxactún, Guatemala, y Calakmul y Bonampak, México.


2011 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
Francisca Zalaquett
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En la introducción del texto el autor explica las razones tanto académicas como personales por las que decidió efectuar su trabajo de campo en Guatemala, en específico en el Petén central, orientando su estudios hacia los cambios culturales que han vivido los itzaes del pueblo de San José.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document