El apoyo social percibido moderador entre el uso problemático de Internet y la sintomatología depresiva en jóvenes adultos

2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 53-62 ◽  
Author(s):  
Nerea González Retuerto ◽  
Ana Estévez Gutiérrez

El uso problemático de las nuevas tecnologías puede tener consecuencias psicológicas negativas. El apoyo social y la autoestima pueden ser factores que intervengan en el desarrollo de las mismas. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de Internet y el teléfono móvil y las variables psicológicas de depresión, ansiedad, autoestima y apoyo social percibido. Asimismo, debido a la importancia que el apoyo social tiene en este fenómeno, se ha querido saber si el apoyo social actúa como moderador entre el uso problemático de las nuevas tecnologías y la sintomatología depresiva, ansiosa y autoestima. Y, por último, se ha querido comprobar si el uso problemático está relacionado con la edad y el sexo. La muestra ha estado compuesta por 251 jóvenes de entre 18 y 30 años, con una edad media de 23, 67 años (dt=3, 39) procedentes de la comunidad autónoma del País Vasco. Los participantes de este estudio han completado los cuestionarios relacionados con el uso problemático de las nuevas tecnologías (UPNT), apoyo social percibido (MOS), autoestima (Rosenberg) y sintomatología ansiosa y depresiva (SCL-90). Los resultados han mostrado que existe relación entre el uso problemático de Internet y el teléfono móvil y la sintomatología depresiva, ansiosa, baja autoestima y bajo apoyo social percibido. Además, han mostrado que el apoyo social tiene un papel moderador entre el uso problemático de Internet y depresión, siendo importante profundizar en este punto en futuras investigaciones. uso problemático de las nuevas tecnologías, ansiedad, depresión, autoestima, apoyo social, jóvenes.

Author(s):  
José Tomás Conde Ruano

Este trabajo describe y valora el producto desarrollado en virtud de un proyecto de innovación educativa cuyo objetivo es la creación de una audioguía multilingüe, accesible e inclusiva, de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Basada en las metodologías de aprendizaje-servicio, la audioguía es una iniciativa conjunta de los departamentos de Historia del Arte y Filología Inglesa y Alemana y Traducción e Interpretación, con la que se pretende asistir a las personas con discapacidad visual para que se muevan con seguridad a lo largo de los espacios arquitectónicos que conforman el edificio. Tras la introducción, se aborda la audiodescripción y su relación con el concepto de accesibilidad, el papel de las nuevas tecnologías en esta modalidad y las iniciativas que se han puesto en marcha sobre este tema desde los entornos formativos. A continuación, el trabajo se centra en los aspectos técnicos de la audioguía. En primer lugar, se relatan los pasos seguidos para configurar y alojar la herramienta en una página web institucional. En segundo lugar, se muestra la situación actual de dicha página web: su aspecto, el diseño elegido y la experiencia de navegación. En tercer lugar, se pretende realizar una autoevaluación del producto a partir del modelo propuesto por Conde (en prensa). El objetivo es comprobar si la audioguía a) encaja con la normativa existente al respecto y con lo que los expertos esperan de una herramienta semejante; b) funciona respecto a los objetivos con que fue creada, a partir de la experiencia de destinatarios potenciales de la misma y c) compensa a los agentes que han propiciado su creación y, en especial, al equipo del proyecto. La tecnología resulta clave para la formación de traductores e intérpretes, así como para su desempeño profesional. Los beneficios son todavía más evidentes cuando la tecnología se pone a disposición de iniciativas para mejorar la accesibilidad. Más allá de ilustrar el resultado de una experiencia concreta y de ofrecer un marco para la evaluación de la calidad de este tipo de productos, el presente trabajo podría extrapolarse a otros campos y espacios e incluso inspirar la creación de herramientas y metodologías específicas para traducir los textos audiodescritos.


Author(s):  
Alazne Porcel Ziarsolo ◽  
Enara Artetxe Sánchez ◽  
Itxaso Maguregui Olabarria ◽  
Katrin Alberdi Egües ◽  
Jose Luis Larrañaga

A pesar de las dificultades que conlleva plantear metodologías docentes innovadoras en el aula, la universidad es un lugar privilegiado para hacer converger las competencias digitales y las propias de las disciplinas de estudio. La presente propuesta se contextualiza en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco y plantea una metodología docente que integra las TICs para el estudio y difusión de la colección de arte de la UPV/EHU, con el objetivo de que tanto docentes como discentes se formen adecuadamente tanto para la mejora de la práctica educativa como para su desarrollo profesional. Se posibilita así, la adquisición de las competencias digitales propias de la titulación al tiempo que el alumnado trabaja e interioriza de forma activa y significativa la utilidad de las nuevas tecnologías en las tareas propias de la conservación de patrimonio, aplicándolas a la catalogación, digitalización y difusión de las obras conservadas en la Universidad. La implementación de la propuesta hace que las TIC se conviertan en importantes recursos para el estudio de la colección, facilitando aprendizajes teóricos y prácticos durante el proceso, al tiempo que se constituyen como una herramienta inestimable e innovadora para la conservación de estas obras de arte.


Author(s):  
Iratxe Antonio-Aguirre ◽  
Aránzazu Rodríguez-Fernández ◽  
Lorena Revuelta

El apoyo social (familia, profesorado y grupo de iguales), así como la percepción que tienen los individuos de sus habilidades emocionales podrían ser factores que condicionasen el rendimiento académico en Educación Secundaria, aunque la evidencia empírica no es del todo concluyente. El objetivo de este estudio es examinar la influencia directa de las principales fuentes de apoyo social y de la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La muestra la componen 850 estudiantes (41.4% hombres y 58.6% mujeres; Medad=14.38 años, DT=1.69) del País Vasco, seleccionados aleatoriamente, quienes rellenaron el Relational Support Inventory (RSI) para medir el apoyo social, y el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-22) para evaluar la inteligencia emocional percibida. También se obtuvieron las calificaciones globales medias como indicador del rendimiento académico. Los datos obtenidos con regresiones múltiples evidencian que el apoyo que el alumnado percibe tener de su familia y docentes tiene un efecto directo y relevante sobre el logro académico en la Educación Secundaria. Asimismo, el trabajo destaca la importancia del apoyo de la familia y del profesorado en el ajuste sociopersonal en comparación con la inteligencia emocional percibida durante este periodo educativo.


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 219-231
Author(s):  
Anna Sánchez-Aragón ◽  
Angel Belzunegui-Eraso ◽  
Òscar Prieto-Flores ◽  
Aleix Royo-Obregón ◽  
Armand Bogaarts

El seguimiento y evaluación de las parejas en los programas de mentoría se han destacado como elementos de vital importancia para el desarrollo de un apoyo social efectivo en los jóvenes. Con el fin de mejorar los procedimientos que aseguren la calidad de las relaciones, este artículo presenta la experiencia de implementar una aplicación digital que, mediante un sistema de seguimiento y de sincronización de datos, ofrece información en tiempo real de los eventos clave relativos a todas las parejas. La aplicación Messagenes se probó con 131 mentores y 132 mentorados durante su participación en el proyecto Ruiseñor, un programa de mentoría basado en la comunidad cuyo objetivo es favorecer la inclusión social de menores de origen inmigrante. Los resultados demuestran los beneficios de utilizar las nuevas tecnologías para un registro sistemático de actividad que respalde la gestión de cada caso, logrando así mentorizar con éxito.


2009 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 29-37 ◽  
Author(s):  
Elena Rodríguez Álvarez ◽  
Nerea Lanborena Elordui ◽  
Mohamed Errami ◽  
Alba Rodríguez Rodríguez ◽  
Celina Pereda Riguera ◽  
...  

Author(s):  
Oihane Fernández-Lasarte ◽  
Estíbaliz Ramos-Díaz ◽  
Inge Axpe Sáez

El apoyo social percibido contribuye al desarrollo y al rendimiento académico del alumnado. Asimismo, la investigación sugiere la relación positiva e influencia de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico. Así, los objetivos de este estudio son: a) examinar las relaciones entre el apoyo social percibido, la inteligencia emocional y el rendimiento académico; y b) analizar la capacidad predictiva del apoyo social percibido sobre la inteligencia emocional y de ambas variables sobre el rendimiento académico. Participan 419 estudiantes de la Universidad del País Vasco con edades entre 18 y 40 años (M=20.45; DT=3.31), 27% chicos y 73% chicas. Se emplean las siguientes escalas: Escala de Apoyo Social Percibido (AFA), Teacher and Classmate Support Scale (TCMS), Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) y Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10). Se procede con análisis correlacionales y de regresión múltiple. Los resultados muestran las asociaciones más altas entre el apoyo del profesorado con el rendimiento académico, el apoyo familiar con la reparación emocional y la reparación emocional con el rendimiento académico. Igualmente, destaca la capacidad explicativa del apoyo del profesorado sobre el rendimiento académico, del apoyo familiar sobre la claridad emocional y la reparación emocional, y de la reparación emocional sobre el rendimiento académico.


Author(s):  
Marta Arrue Mauleón ◽  
Elena Leiñena Mendizabal

Objetivos: Se plantearon 2 objetivos: 1) analizar desde la perspectiva jurídico-económica la publicidad institucional de las tres últimas campañas (2009, 2010 y 2011) difundidas por Osakidetza relativas a la prevención de las VIH-SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual; y 2) examinar el impacto de éstas, a nivel cognitivo y conductual, en una muestra de jóvenes de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado con 408 participantes, 91 (22,3%) hombres y 317 (77,7%) mujeres, entre 19 y 25 años. Cada participante respondió a un Cuestionario sobre hábitos sexuales diseñado “ad hoc” para este estudio. Con la finalidad de analizar los datos se realizaron análisis descriptivos y comparativos (c2). Resultados: Los resultados obtenidos muestran que: 1) la mayoría de la muestra no recuerda las campañas; 2) las mencionadas campañas han provocado escasa reflexión; 3) sólo el 8,3% responde haber modificado sustancialmente sus hábitos sexuales; y 4) la campaña dirigida a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) no ha alcanzado al público objetivo. Conclusiones: Los resultados evidencian la necesidad de formular las campañas de prevención del VIH-SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, tomando en consideración, entre otras, las siguientes claves: reforzar la creatividad del mensaje, determinar el público destinatario, utilizar nuevas tecnologías, recurrir a la publicidad testimonial, promover intervenciones múltiples y evaluar la eficacia de las campañas.


Author(s):  
Idoia Landa Reza

Este libro nace de la colaboración de diversos profesionales jurídicos y académicos que, bajo la dirección de Itziar Alkorta Idiakez, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), identifican y proponen respuestas a los diversos problemas jurídicos que plantea la implementación de las nuevas tecnologías como herramienta para hacer frente al envejecimiento poblacional que se enfrenta la sociedad actual y grava los sistemas de salud europeos. Para lograr dicho fin, la obra se estructura en seis capítulos. 


Author(s):  
Alazne Porcel Ziarsolo ◽  
Enara Artetxe Sánchez ◽  
Itxaso Maguregui Olabarria ◽  
Katrin Alberdi Egües ◽  
Jose Luis Larrañaga

Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los futuros conservadores y conservadoras de arte del siglo XXI, cuya disciplina ha estado tradicionalmente vinculada al trabajo manual, es adaptarse a las nuevas metodologías de investigación y restauración ligadas al uso de herramientas y medios digitales. Las nuevas tecnologías y apps disponibles en el mercado pueden ayudar a llevar a cabo protocolos de estudio, análisis y diagnóstico que beneficien la preservación de las obras, convirtiéndose en un medio de conservación pasivo mediante la documentación y el registro. El presente texto recoge la experiencia y los primeros resultados de la aplicación de un proyecto de innovación cuyo objetivo principal es proporcionar a los futuros profesionales de la conservación los instrumentos necesarios para el desarrollo de su práctica profesional. El planteamiento busca para ello integrar diferentes dispositivos y recursos tecnológicos para catalogar, conservar y difundir el patrimonio artístico de la Universidad del País Vasco, así como evaluar su utilidad y efectividad como medio de estudio y monitorización de las obras de arte que componen su colección.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document