scholarly journals El impacto del apoyo social y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en Educación Secundaria

Author(s):  
Iratxe Antonio-Aguirre ◽  
Aránzazu Rodríguez-Fernández ◽  
Lorena Revuelta

El apoyo social (familia, profesorado y grupo de iguales), así como la percepción que tienen los individuos de sus habilidades emocionales podrían ser factores que condicionasen el rendimiento académico en Educación Secundaria, aunque la evidencia empírica no es del todo concluyente. El objetivo de este estudio es examinar la influencia directa de las principales fuentes de apoyo social y de la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La muestra la componen 850 estudiantes (41.4% hombres y 58.6% mujeres; Medad=14.38 años, DT=1.69) del País Vasco, seleccionados aleatoriamente, quienes rellenaron el Relational Support Inventory (RSI) para medir el apoyo social, y el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-22) para evaluar la inteligencia emocional percibida. También se obtuvieron las calificaciones globales medias como indicador del rendimiento académico. Los datos obtenidos con regresiones múltiples evidencian que el apoyo que el alumnado percibe tener de su familia y docentes tiene un efecto directo y relevante sobre el logro académico en la Educación Secundaria. Asimismo, el trabajo destaca la importancia del apoyo de la familia y del profesorado en el ajuste sociopersonal en comparación con la inteligencia emocional percibida durante este periodo educativo.

Author(s):  
Oihane Fernández-Lasarte ◽  
Estíbaliz Ramos-Díaz ◽  
Inge Axpe Sáez

El apoyo social percibido contribuye al desarrollo y al rendimiento académico del alumnado. Asimismo, la investigación sugiere la relación positiva e influencia de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico. Así, los objetivos de este estudio son: a) examinar las relaciones entre el apoyo social percibido, la inteligencia emocional y el rendimiento académico; y b) analizar la capacidad predictiva del apoyo social percibido sobre la inteligencia emocional y de ambas variables sobre el rendimiento académico. Participan 419 estudiantes de la Universidad del País Vasco con edades entre 18 y 40 años (M=20.45; DT=3.31), 27% chicos y 73% chicas. Se emplean las siguientes escalas: Escala de Apoyo Social Percibido (AFA), Teacher and Classmate Support Scale (TCMS), Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) y Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10). Se procede con análisis correlacionales y de regresión múltiple. Los resultados muestran las asociaciones más altas entre el apoyo del profesorado con el rendimiento académico, el apoyo familiar con la reparación emocional y la reparación emocional con el rendimiento académico. Igualmente, destaca la capacidad explicativa del apoyo del profesorado sobre el rendimiento académico, del apoyo familiar sobre la claridad emocional y la reparación emocional, y de la reparación emocional sobre el rendimiento académico.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 53-62 ◽  
Author(s):  
Nerea González Retuerto ◽  
Ana Estévez Gutiérrez

El uso problemático de las nuevas tecnologías puede tener consecuencias psicológicas negativas. El apoyo social y la autoestima pueden ser factores que intervengan en el desarrollo de las mismas. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de Internet y el teléfono móvil y las variables psicológicas de depresión, ansiedad, autoestima y apoyo social percibido. Asimismo, debido a la importancia que el apoyo social tiene en este fenómeno, se ha querido saber si el apoyo social actúa como moderador entre el uso problemático de las nuevas tecnologías y la sintomatología depresiva, ansiosa y autoestima. Y, por último, se ha querido comprobar si el uso problemático está relacionado con la edad y el sexo. La muestra ha estado compuesta por 251 jóvenes de entre 18 y 30 años, con una edad media de 23, 67 años (dt=3, 39) procedentes de la comunidad autónoma del País Vasco. Los participantes de este estudio han completado los cuestionarios relacionados con el uso problemático de las nuevas tecnologías (UPNT), apoyo social percibido (MOS), autoestima (Rosenberg) y sintomatología ansiosa y depresiva (SCL-90). Los resultados han mostrado que existe relación entre el uso problemático de Internet y el teléfono móvil y la sintomatología depresiva, ansiosa, baja autoestima y bajo apoyo social percibido. Además, han mostrado que el apoyo social tiene un papel moderador entre el uso problemático de Internet y depresión, siendo importante profundizar en este punto en futuras investigaciones. uso problemático de las nuevas tecnologías, ansiedad, depresión, autoestima, apoyo social, jóvenes.


2009 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 29-37 ◽  
Author(s):  
Elena Rodríguez Álvarez ◽  
Nerea Lanborena Elordui ◽  
Mohamed Errami ◽  
Alba Rodríguez Rodríguez ◽  
Celina Pereda Riguera ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 97
Author(s):  
Mercedes Nancy Jiménez ◽  
Inge Axpe ◽  
Igor Esnaola

En el presente estudio se analiza la capacidad predictiva del apoyo social percibido (personas significativas, familia y amistades) sobre la inteligencia emocional considerada desde el modelo de habilidad (atención, claridad y reparación) y desde el modelo mixto (intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés y adaptabilidad), en función del sexo y la edad. Participaron 490 estudiantes de educación secundaria, 300 chicas (61.2%) y 190 chicos (38.8%), subdivididos en dos grupos de edad, de 11 a 14 años (M = 12.49, DT = .615) y de 15 a 19 años (M = 15.06, DT = .811) residentes en la República Dominicana. Para medir el apoyo social se ha utilizado el cuestionario Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) y para medir la inteligencia emocional el Trait Meta Mood Scale (TMMS) y el Emotional Quotient Inventory: Youth Version Short (EQ-i: YV-S). En general, los resultados muestran que las diferentes fuentes del apoyo social predicen la inteligencia emocional entre las chicas, y solamente el apoyo familiar predice la inteligencia emocional entre los chicos. Estos datos apuntan hacia la necesidad de favorecer el apoyo social percibido en la adolescencia, especialmente entre las mujeres, por su mayor relación con la IE, especialmente, con la IE habilidad.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Natalia Jimena Pallotto ◽  
María C. De Grandis ◽  
Lucas G. Gago-Galvagno

Se propuso describir los niveles de las variables inteligencia emocional (IE) y calidad de vida (CV) en sujetos afectados por el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina a raíz de la pandemia por COVID-19, evaluar si existen relaciones significativas entre ellas y analizar si presentan diferencias en función de variables sociodemográficas. Se trabajó con una muestra conformada por 923 personas de géneros femenino y masculino, mayores de 18 años, de población general. Para el relevamiento de datos se utilizó un cuestionario sociodemográfico confeccionado ad hoc, la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) —una escala para evaluar la inteligencia emocional percibida— y el Multicultural Quality of Life Index (MQLI), o índice multicultural de calidad de vida. La muestra fue contactada virtualmente entre el 29 de marzo y el 6 de julio de 2020. Los resultados arrojaron que la correlación entre las variables IE y CV fue significativa. Las dimensiones de dichas variables presentaron una fuerza de relación débil entre sí, exceptuando atención emocional, que correlacionó con una fuerza de vínculo fuerte con plenitud espiritual y apoyo social-emocional, y moderadamente con funcionamiento interpersonal. Los niveles de la variable CV se describen como buenos para la mayoría de los sujetos de la muestra. Los niveles de IE se describen como adecuados para ambos géneros en casi todas las subescalas exceptuando la dimensión claridad emocional, resultando poca para el masculino y adecuada para el femenino. Respecto al vínculo de IE y CV en función de variables sociodemográficas, se obtuvieron diferencias significativas entre grupos; y el grupo etario 71-80 años, quienes no consumen sustancias psicoactivas suscriptas por un profesional y los que poseen una red de contención recreativa obtuvieron mayores puntuaciones. En conclusión, si bien se encontraron asociaciones, los resultados sugieren la necesidad de estudios longitudinales que contemplen las diferentes fases de la cuarentena


2018 ◽  
Author(s):  
Trevin E. Glasgow ◽  
E. Scott Geller ◽  
Huyen T. K. Le ◽  
Steve Hankey
Keyword(s):  

2020 ◽  
pp. 22-31
Author(s):  
Ane Lecuona Mariscal
Keyword(s):  

El artista Nestor Basterretxea ocupa un lugar relevante dentro de la historia del arte del País Vasco. Junto con Oteiza y Chillida abordó un nuevo arte, formando una nueva y rompedora generación de vanguardias vascas, logrando, así, una gran relevancia en la cultura local. Basterretxea fue reconocido mayormente en su faceta de escultor, pero su acción artística fue más allá, aunque no todas las diferentes facetas han sido estudiadas de la misma manera. Así pues, esta vez, intentaremos analizar una de esas lagunas que quedan por investigar aún más, esto es, las piezas de collage creadas en su último año de vida. Para ello tomaremos como fuente las entrevistas que el artista concedió en los últimos años, junto con la bibliografía existente de su obra. Así, se llegará a entender mejor el por qué de la utilización del collage y la repetición de la forma del círculo que aparecerá en ellas.


2010 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Solange Rodríguez Espínola
Keyword(s):  

Se realizó un estudio correlacional, transversal en una muestra de 593 escolares de 9 a 13 años, clasificados en dos grupos según los estratos socioeconómicos bajo y medio. Se les administró la adaptación para niños de la versión argentina del Cuestionario MOS-A de apoyo social (Rodríguez-Espínola, 2009a) para evaluar el apoyo social percibido y el estructural. El análisis MANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas (F de Hotelling (2,590) = 11.37, p = .000) entre los niveles socioeconómicos bajo y medio en la percepción de apoyo social y estructural. La clase baja demostró menor apoyo social percibido y estructural que la clase media. La percepción de apoyo social según género no demostró diferencias significativas.


2019 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 11 ◽  
Author(s):  
Blanca Ivett Franco Neri ◽  
Zuleyma Mendieta Ávila ◽  
Nancy Elizabeth Juárez Huicochea ◽  
Ricardo Castrejón Salgado

<p><strong>Objetivo: </strong>conocer la prevalencia de la ideación suicida y determinar la asociación entre la ideación suicida y el apoyo social percibido en adolescentes. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico. Se evaluaron 267 adolescentes de doce a diecisiete años de edad, ambos sexos, derechohabientes del Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en Cuernavaca, Morelos, México, que acudieron a la consulta externa de medicina familiar por cualquier motivo diferente de un trastorno mental. La obtención de la información de las principales variables de interés fue a través del cuestionario de ideación suicida de Beck y la escala de apoyo social percibido de Vaux. Se realizó un análisis descriptivo y se ajustó un modelo de regresión logística para evaluar la fuerza de asociación entre la ideación suicida y el apoyo social. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de ideación suicida fue de 16.48%. Se estimó una razón de momios (rm) de protección para ideación suicida rm = 0.37 (ic 95% 0.16, 0.84, p = 0.018) y 0.30 (ic 95% 0.12, 0.71, p = 0.006) del apoyo social medio y alto, respectivamente, en comparación con el apoyo social bajo. Asimismo, se observó que a mayor apoyo social percibido en los adolescentes mayor protección para ideación suicida (p de tendencia &lt; 0.05). <strong>Conclusión:</strong> se detectó una alta prevalencia de ideación suicida y se determinó que a mayor apoyo social percibido menor ideación suicida en adolescentes. Estos hallazgos podrían ayudar a sustentar programas preventivos en el primer nivel de atención y sumarse a los esfuerzos de prevención del suicidio.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document