scholarly journals Historia de la regresión del desmán ibérico Galemys pyrenaicus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811) en el Sistema Central (Península Ibérica)

2014 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 19-35 ◽  
Author(s):  
Julio Gisbert ◽  
Rosa García-Perea
revista PH ◽  
2001 ◽  
pp. 230
Author(s):  
Juan Luis Díaz Quidiello ◽  
Pilar Hurtado Gallardo ◽  
Luis Francisco Martínez Montiel ◽  
F. José Sánchez Díaz

Se presenta una de las acciones derivadas del artículo 10 del proyecto FEDER consistente en un producto de difusión cultural que mediante un disco multimedia sobre las ciudades de influencia islámica del Sur de la Península Ibérica y Norte de Marruecos, muestra las pervivencias patrimoniales de esta manifestación cultural hasta la actualidad. Se expone en este artículo como tras un esfuerzo importante de cooperación entre administraciones de distintas regiones y países se ha logrado crear un producto de difusión con la finalidad de reflejar un pasado común que ofrece grandes posibilidades de colaboración en la puesta en valor de este patrimonio histórico y en materias relacionadas con la ordenación del territorio y el urbanismo. Los contenidos de Mudum, Medinas, aunque centrados en las ciudades que conforman el sistema islámico, no sólo presentan la ciudad y su perspectiva monumental, sino que se ha buscado un enfoque más territorial teniendo en cuenta el paisaje donde se insertan o las relaciones con su entorno rural, además de darle un soporte humano a estas ciudades reflejando aspectos etnológicos fundamentales. Por último, se muestra la estructura del CD mediante las distintas posibilidades de navegación que permite al usuario realizar recorridos por periodos cronológicos, por tipologías constructivas, que singularizan la ciudad y por temas como lo sacro, el agua o el paisaje, aspectos novedosos y esenciales que permiten mostrar las singularidades de la vida urbana.


2020 ◽  
Vol 77 (2) ◽  
pp. 284-302
Author(s):  
Alberto Obón Zúñiga ◽  
Abel Berdejo Arcéiz ◽  
Víctor Berdejo Arcéiz

Exponemos los resultados de un estudio experimental dirigido a mejorar la interpretación sobre la primera tecnología de obtención de cobre en la península ibérica. Según los datos de las mediciones y de los análisis de laboratorio, en el proceso metalúrgico es más determinante la ejecución de operaciones breves en estructuras pequeñas, abiertas y sencillas que otros elementos técnicos como el sistema de inyección de aire o el tipo de combustible. El uso de carbón y del fuelle no es estrictamente necesario, bastando un simple hogar de leña y uno o dos tubos de soplado. La experimentación con un alto grado de realismo sobre un caso concreto, la cuenca de Vera en Almería, ha permitido corroborar que la concentración de arsénico en los objetos de cobre es accidental: se debe a la transformación de minerales oxídicos polimetálicos. Los resultados de este trabajo confirman la hipótesis que sostiene que la primera producción de metal en la península ibérica era de tipo doméstico con una organización simple. Esta actividad pudo desarrollarse a partir de la base tecnológica de la producción cerámica sin necesidad de un gran salto cualitativo.


Hispania ◽  
2020 ◽  
Vol 80 (264) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Josep San Ruperto Albert

En 1619 Felipe IV dio a la estampa una Real Pragmática con la finalidad de regular los cambios realizados entre Valencia y Medina del Campo, llevados a cabo por las familias de negocios en Valencia para percibir intereses por sus préstamos, sin ser acusados de usura. En 1622, la Repú­blica de Génova inauguraba las ferias cambiarias de Novi Ligure, conso­lidando su posición internacional en el mercado del crédito. Estos dos hechos, aparentemente independientes entre sí, conforman un episodio importante para el conocimiento financiero internacional y las transfor­maciones del mercado del crédito mediterráneo durante el siglo XVII. El estudio de las innovaciones financieras en el Mediterráneo puede ofrecer luz sobre la adaptación a un mundo cada vez más global. Es por ello que en este artículo se analizará el sistema de préstamos y cambios en la Edad Moderna, destacando la centralidad de las ferias de Medina del Campo en la Península Ibérica. Posteriormente se estudiará de forma compara­tiva cómo los valencianos usaron las ferias de Medina al igual que los genoveses las de Novi Ligure e, incluso, se prestará atención a la pro­puesta de creación de una institución de cambios propia. Por último, se mostrará cómo Valencia albergó una energía emprendedora durante el seiscientos.


1970 ◽  
Author(s):  
Rosa Romero Franco ◽  
Manuel A. Rodríguez Guitián ◽  
Ángela Resúa

Se presentan los resultados de un estudio etnobotánico centrado en el uso medicinal humano yveterinario en el municipio de Triacastela, Lugo (Galicia, NW España). En total se han recopilado 58 taxones de plantas vasculares y un hongo. La mayoría de las especies inventariadas se emplean exclusivamente en humanos, mientras que sólo el 5% son destinadas exclusivamente a animales. En ambos casos predominan las preparaciones de uso interno sobre las de uso externo. Las dolencias más frecuentemente tratadas están relacionadas con el aparato digestivo, el sistema respiratorio y para el tratamiento de golpes y contusiones. Como aportaciones más significativas en el ámbito geográfico en el que se encuentra el área de estudio, se han identificado 11 nuevos usos en terapéutica humana y tres en medicina veterinaria y se ha catalogado por primera vez el uso medicinal de Allium ursinum L. en la Península Ibérica.


Author(s):  
Valentina Favarò

Desde hace algunas décadas, una nueva corriente historiográfica ha dirigido su atención a las transformaciones que, en los ámbitos social, político y militar, impulsó el gobierno borbónico en las primeras décadas del siglo XVIII. Aunque en gran medida no tuvieron éxito, las reformas promovidas en las dos primeras décadas entre la Península Ibérica, Sicilia, Nueva España y Perú ponen de relieve un importante primer intento de hacer más funcional el gobierno de la Monarquía. Este artículo tiene como objetivo analizar las propuestas de las reformas que Carmine Nicola Caracciolo elaboró durante su mandato como Virrey del Perú (1716-1721). En particular, se reflexionará sobre aquellas propuestas que no dieron lugar a un resultado positivo: la creación del Virrey de Nueva Granada; la propuesta de reforma de los servicios postales; la propuesta de abolir el sistema de la mita; la revisión del papel de los corregidores.


2009 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 46-57
Author(s):  
R. López-Liria ◽  
D. Padilla Góngora ◽  
D.J. Catalán Matamoros ◽  
M.I.M.P. Sousa Coutinho ◽  
A.M. da Silva Miranda ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 761
Author(s):  
Juan Pérez Valcárcel ◽  
Victoria Pérez Palmero

Las iglesias prerrománicas en Hispania (España y Portugal) están orientadas hacia el este, pero se observa un cierto número de desviaciones importantes. Por el contrario, la casi totalidad de las iglesias románicas en Hispania están orientadas hacia el este con desviaciones que sólo se apartan de posibles posiciones del orto solar en pocos casos. Únicamente en la Baja Edad Media aparecen iglesias góticas con orientaciones claramente diferentes. Sin embargo, la mayoría no están orientadas al este geográfico preciso, sino que pueden presentar variaciones de más de 30º hacia el norte y hacia el sur. Es justamente lo que varía la posición del orto solar a lo largo del año y esto nos permite calcular con precisión de unos pocos días, el día concreto en que fueron orientadas. En este artículo trataremos de definir cuáles fueron los criterios utilizados y si ese día tiene un significado simbólico, litúrgico o funcional. También se analizará el sistema de medición necesario para una determinación precisa de dicho día y los factores que deben ser tenidos en cuenta en dicho cálculo, para conseguir la precisión adecuada, así como las conclusiones del estudio.


Author(s):  
Jose Miguel Lopez Garcia

Como es sabido, el agro castellano durante el Antiguo Régimen estuvo profundamente dominado por unas relaciones socioeconómicas de carácter feudal. Sin embargo, frente a otros modelos económicos imperantes en la Península Ibérica, en los cuales las reservas señoriales eran una «simple reliquia del pasado», en las Coronas de León y Castilla, éstas jugaron un papel muy importante, especialmente en los dominios monásticos. Así, desde el siglo XIII, como ha puesto de manifiesto Reina Pastor, «el sistema de producción feudal se estructura sobre una permanente dialéctica entre la gran producción señorial directa y efectuada en la reserva… y la pequeña producción campesina. Esta última, sin duda, es la más relevante, hasta diríamos hegemónica en el sistema. En el seno de la pequeña producción campesina tiene lugar el proceso de reproducción del sistema: la producción de bienes para el autoabastecimiento campesino y el abastecimiento —total o parcial— de la clase señorial y la reproducción de la fuerza de trabajo».


Graellsia ◽  
2016 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. 048 ◽  
Author(s):  
Antonio Ruiz-García ◽  
Marta Sáinz-Bariáin ◽  
Carmen Zamora-Muñoz

A partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y de nuevos datos aportados en este estudio se establece que el número de especies de tricópteros registradas en Andalucía asciende a 136, incluidas en 53 géneros y 17 familias. Este número equivale aproximadamente al 38% de las especies presentes en la península ibérica. Catagapetus mclachlani y Oxyethira falcata constituyen nuevas citas para Andalucía, así como el género Beraea. Se confirma asimismo la presencia de Stenophylax permistus. Además se menciona una nueva especie de Hydropsyche, otra de Helicopsyche y una probable nueva especie del género Agapetus. Las familias mejor representadas son Hydroptilidade (18%), Limnephilidae (17%), Leptoceridae (13%) e Hydropsychidae (13%). Con esta actualización se han registrado 86 nuevas citas provinciales, mejorando sensiblemente los inventarios de las provincias de Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. Los tricópteros de las provincias de Almería y especialmente los de Huelva, permanecen sin embargo muy poco estudiados. El estudio biogeográfico llevado a cabo entre las ocho unidades geográficas propuestas muestra tres grandes dominios diferenciados: Sierra Morena, el Sistema Bético y la depresión del Guadalquivir. Contrariamente a lo que se podría pensar, la tricopterofauna de las sierras Béticas húmedas (Serranía de Ronda y Campo de Gibraltar) parece mostrar una mayor similitud con la de Sierra Morena. La fauna de tricópteros andaluza está formada mayoritariamente por componentes de origen europeo (más del 50%) y endemismos (42%), de los que un 60% son exclusivos de Andalucía. Estos datos muestran que, dentro de la península ibérica, esta región destaca como una zona importante de refugio y centro de especiación para los tricópteros.


2004 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Antonino Vidal Ortega

<span lang="ES" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">El gran problema de reconstruir el pasado colonial de la ciudad-puerto de Cartagena de Indias durante los siglos de dominación colonial estriba en la carencia de fuentes documentales locales. Los archivos existentes sólo conservan información documental desde el siglo XIX en adelante. Quizás por ello cualquier historiador que quiera indagar sobre los siglos XVI, XVII y XVIII, deben sin duda tener en cuenta el Archivo General de Indias de Sevilla, ciudad que por más de dos siglos estuvo directamente unida con la ciudad caribeña por el sistema monopolístico comercial impuesto desde la Península Ibérica. En realidad, lo que pretendemos no es volver a incidir sobre un asunto, si no mostrar las opciones y las realidades documentales existentes. A lo largo de los últimos años hemos tenido la oportunidad de sumergirnos en los apasionantes fondos documentales que la ciudad de Cartagena conserva al otro lado del océano y desde ahí intentar analizar su comercio tanto en el ámbito trasatlántico como regional, obteniendo nuevos resultados y atisbando la posibilidad de cómo enfocar novedosas interpretaciones que nos permitan mejorar la comprensión del papel desempeñado por el complejo portuario Cartagena-Istmo en el espacio regional del Caribe entre los siglos XVI y XVIII.</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document