scholarly journals La RANA LECHERA (Trachycephalus typhonius) EN COSTA RICA

2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Diego Alejandro Gomez Hoyos ◽  
William Herrera Molina ◽  
Rafael M´éndez-Arrieta ◽  
Adams Méndez-Arrieta

Trachycephalus typhonius es una especie común y con amplia distribución. Sus registros en Costa Rica son limitados a las zonas bajas, sin registros previos en la cuenca alta del Río Grande de Térraba. Aquí, reportamos la Rana Lechera para esta cuenca, y extendemos su rango altitudinal a través de registros participativos de la comunidad local. El individuo de la Rana Lechera fue encontrado en la comunidad de Fila Tigre, Coto Brus. Sus características diagnósticas como el patrón reticulado del iris, falta de barras oscuras verticales en sus labios y piel glandular pueden ser confirmadas a través de fotografías y nos permiten diferenciarla de especies similares como Smislica baudinii y Osteopilus septentrionalis. Por lo tanto, apoyamos la importancia de los esfuerzos de la comunidad local por conocer su biodiversidad, dado que enriquecen el conocimiento de la fauna y permiten enfocar esfuerzos futuros de exploración e investigación en la zona  

2016 ◽  
pp. 75-96
Author(s):  
Jorge Picado Barboza
Keyword(s):  

El análisis de la salinidad durante tres campañas de monitoreo (2002-2004, 2005-2008 y 2011-2012), permite establecer que el sector estuarino del HNTS se divide en una zona norte con una fuerte influencia del Río Grande de Térraba y características de un estuario parcialmente mezclado durante el periodo de caudales bajos (diciembre-abril), mientras que se asemeja a un estuario estratificado de cuña salina durante los caudales intermedios (mayo-agosto) y caudales altos (setiembre-noviembre). La zona central, con una mayor influencia marina, presenta características de un estuario bien mezclado o verticalmente homogéneo, mientras que la zona sur del estuario, bajo la influencia del Río Sierpe, se mantiene parcialmente mezclado a lo largo del año. Los primeros siete kilómetros aguas abajo de Ciudad Cortés presentaron una condición fluvial muy bien definida con salinidades inferiores a 1ups, a partir del kilómetro 14 se observa un incremento gradual de los valores de salinidad hasta 30ups hacia la desembocadura, reflejando una mayor influencia de las mareas en este último tramo (F1,47=2.5, p<0.001). El eventual desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís podría ocasionar un incremento en el aporte de agua dulce entre un 82 y 66% de los valores mínimos promedio y máximos promedio sobre la zona norte del sector estuarino del HNTS durante el periodo de caudales bajos, lo cual generaría condiciones semejantes a las registradas durante el periodo de caudales intermedios. El monitoreo de las relaciones entre los aspectos físicos-químicos y biológicos es esencial para entendimiento de los posibles cambios en el sector estuarino del HNTS. 


2019 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 309-312
Author(s):  
Cindy Rodriguez-Arias ◽  
Marco Zumbado Echavarría ◽  
David Alfaro Chaves

Registramos nueve especies de peces durante cuatro giras de muestreo (2016 y 2017) en el Río Grande de San Ramón (cuenca del río Tárcoles, 1 060msnm), tres de ellas por primera vez para esta altitud o cuenca. Previamente, Alfaro cultratus (N=95) solo se informaba hasta 300msnm en la vertiente caribeña y en la cuenca del río Tempisque; Amatitlania siquia (N=4) solo por debajo de 540msnm para la cuenca del río Tárcoles; y Amatitlania septemfasciata (N = 22) desde la vertiente atlántica y por debajo de 600msnm.


2007 ◽  
Vol 56 (3) ◽  
Author(s):  
José Rodrigo Rojas M. ◽  
Omar Rpdríguez S.
Keyword(s):  

Author(s):  
Marvin Quesada ◽  
Peter Waylen
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Se investigan tres sectores ubicados en la Cuenca media del río Grande de San Ramón en Costa Rica que a pesar de encontrarse muy cerca unos de otros, éstos muestran variaciones espacio temporales en la precipitación anual e interanual. Dicha variación se atribuye a patrones de circulación atmosféricos que influyen anualmente, produciendo fuertes precipitaciones durante unos años, mientras que en otros, se da más bien una disminución. Pareciera que existe una mayor probabilidad que ocurran promedios bajos de precipitación anual durante los años El Niño y promedios altos durante los años La Niña. De esta forma, la fase cálida es más marcada en aquellos lugares de topografía plana, en valles, que tienen una mayor influencia marítima y de corrientes de viento, como son los casos de Palmares y San Ramón, no así el caso de Naranjo que se ubica en las faldas de la Sección de la Cordillera Volcánica Central. Por lo tanto, se manifiestan variaciones en distancias cortas, o sea no se muestra un comportamiento homogéneo aún en regiones pequeñas.


2016 ◽  
pp. 9-28
Author(s):  
Gerardo Umaña Villalobos ◽  
Jenaro Acuña González ◽  
Jairo García Céspedes ◽  
Grettel Agüero Alfaro ◽  
Juan Carlos Zúñiga Peña ◽  
...  
Keyword(s):  

Se determinó la productividad primaria (PP) del fitoplancton en un amplio sector del Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS) de Costa Rica, durante la estación lluviosa del año 2008 y en la estación seca del año 2009. Seis sitios se ubicaron en las áreas norte y central del humedal, donde por lo general ocurre la mayor influencia del aporte de caudal del Río Grande de Térraba. Se realizaron adicionalmente determinaciones de otros parámetros ambientales, asociados con la productividad primaria, como profundidad de penetración del disco de Secchi, la concentración de sólidos en suspensión, la concentración de clorofila a, la salinidad, la temperatura, la concentración del oxígeno disuelto en el agua, la concentración de nutrimentos inorgánicos disueltos (amonio, nitrito, fósforo disuelto, silicato), la conductividad eléctrica específica y se llevó a cabo un estudio basado en el análisis de componentes principales. La PP en el HNTS fue en general baja, con un valor máximo de 8.16gC/m2·d de PPN, el cual se registró en la estación seca, en marzo del 2009, en Isla Loros. Los sitios de mayor influencia del río (Samu y El Caite en la estación lluviosa), fueron los que tuvieron valores más bajos, mientras que los sitios con mayor influencia marina fueron los que presentaron los valores más altos de este estudio, cuyo promedio y desviación estándar fue de 0.79±0.50gC/m2.d (n=12), y la mediana fue 0.80gC/m2.d. Esta diferencia se debe principalmente al elevado aporte de agua dulce y de sólidos en suspensión del Río Grande de Térraba que limita el desarrollo del fitoplancton marino en el humedal. Es importante que se establezca y mantenga un programa de monitoreo de los parámetros medidos en este estudio, con al menos dos muestreos por año, uno en la época seca y otro en la época lluviosa, siguiendo el gradiente de salinidad desde el río hasta el mar al menos en dos direcciones.


2012 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 167-179
Author(s):  
Marvin E. Quesada Q. ◽  
Peter R. Waylen
Keyword(s):  

Se estudiaron los factores influyentes en el comportamiento mostrado por los caudales de las subcuencas de los ríos Virilla y Grande de San Ramón, en la cuenca del rio Grande de Tarcoles, Costa Rica. A partir de un análisis estadístico de los aforos de ambas subcuencas y de una prueba de correlación, se encontró que algunos aspectos geográficos (irregularidad topográfica, presencia de pasos entre las montanas, extensión de las subcuencas, uso de la tierra e influencia de distintos patrones de circulación atmosférica) propician diferencias sustanciales en el régimen de caudales. Antes de 1975, el rio Grande de San Ramón mostro un numero superior a la mediana, y posteriormente un numero inferior; mientras que después de 1975, la subcuenca del rio Virilla supero la cantidad de caudal del rio Grande de San Ramón. 


2014 ◽  
pp. 125
Author(s):  
Marvin E. Quesada ◽  
Matt Marsik
Keyword(s):  

<p>Se analiza la influencia del evento el ENOS en la precipitación de la Depresión Tectónica<br />Central de Costa Rica, encontrándose que dicha respuesta es diferente, dada la diferencia<br />de temperaturas superficiales entre océano Pacífico y Atlántico. Estos pueden contribuir en<br />mayor o menor grado en la producción de masas de aire cargadas de humedad que puedan<br />llegar hasta esta región. Similarmente, dicha región presenta irregularidades geomorfológicas<br />en las dos principales sub-cuencas Virilla y Grande de San Ramón que contribuyen aún más<br />con las diferencias en los niveles de precipitación, siendo esta reducción en la precipitación<br />aún mayor en la sub-cuenca del río Grande de San Ramón.</p>


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Gabriela Pérez Gómez ◽  
Virginia Alvarado García ◽  
Jorengeth Abad Rodríguez Rodríguez ◽  
Federico Herrera ◽  
Rolando Sánchez Gutiérrez
Keyword(s):  
Ex Situ ◽  

Introducción: La calidad del agua en una cuenca hidrográfica, y su uso potencial, se ven afectados por factores antrópicos y naturales. El río Tárcoles es el receptor final de aguas de la región central de Costa Rica, donde el tratamiento de aguas residuales es inadecuado o inexistente. Objetivo: Evaluar la contaminación del agua en el río y evaluar a los macroinvertebrados como bioindicadores del ecosistema. Métodos: Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas, microbiológicas y de macroinvertebrados del agua superficial en cuatro sitios durante doce meses consecutivos, incluidos dos índices de calidad del agua (ICA-NSF y holandés). Hicimos visitas mensuales para la colocación y recolección de sustratos artificiales para macroinvertebrados acuáticos, y visitas bimensuales para la recolección de muestras de agua para análisis ex situ de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, se caracterizó el uso del suelo en la parte baja de Tárcoles a partir de archivos tipo “raster” de cobertura. Resultados: Algunas variables fisicoquímicas tuvieron concentraciones similares a las informadas para otros ríos costarricenses, mientras que el oxígeno fue inferior. Las variables microbiológicas indicaron altos niveles de contaminación, especialmente en la época de lluvias. En la estación seca, hubo más macroinvertebrados acuáticos, siendo Chironomidae, Oligochaeta e Hydrobiidae los más abundantes. La contaminación de los ríos se clasifica como "incipiente" según el índice holandés y como "calidad media" según el ICA-NSF. Conclusiones: la contaminación del río Tárcoles se debe principalmente a un uso inadecuado del suelo y actividades antrópicas. Recomendamos un plan de gestión de cuencas e investigación sobre la salud del ecosistema y la conservación de especies vulnerables.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Xanthomonas gardneri (ex Sutic) Jones et al. Gammaproteobacteria: Xanthomonadales: Xanthomonadaceae. Hosts: tomato (Solanum lycopersicum) and pepper (Capsicum annuum). Information is given on the geographical distribution in Europe (Bulgaria and Russia), Asia (Malaysia), Africa (Ethiopia and Reunion), North America (Canada, British Columbia, Ontario, USA, Michigan, Ohio and Pennsylvania), Central America and Caribbean (Costa Rica) and South America (Brazil, Espirito Santo, Goias, Minas Gerais, Parana, Rio Grande do Sul and Santa Catarina).


2007 ◽  
Vol 27 (7) ◽  
pp. 301-306 ◽  
Author(s):  
Elaine S.P. Melo ◽  
Flábio R. Araújo ◽  
Carlos A.N. Ramos ◽  
Cleber O. Soares ◽  
Grácia M.S. Rosinha ◽  
...  

Os objetivos deste estudo foram produzir e solubilizar a proteína MSP5 recombinante truncada de Anaplasma marginale, e avaliar seu desempenho em um ensaio de imunoadsorção enzimática indireto (ELISA) para detecção de anticorpos contra a riquétsia. O gene msp5, exceto a região N-terminal hidrofóbica, foi amplificado por PCR, clonado em plasmídeo pTrcHis-TOPO e expresso em Escherichia coli. A solubilização da proteína recombinante foi avaliada em diferentes pHs e concentrações de uréia. A sensibilidade e a especificidade do ensaio foram avaliados testando-se 66 soros de animais infectados experimentalmente com A. marginale e 96 soros negativos, com o estado de infecção destes animais confirmado por PCR. Um total de 1.666 amostras de soros bovino, provenientes do Brasil - Rio Grande do Sul (73), Mato Grosso do Sul (91), Pernambuco (86), Bahia (314) e Minas Gerais (267)-, Uruguai (32) e Costa Rica (803) foram testadas nos ELISAs com MSP5 truncada e com MSP1a recombinantes e a concordância entre os dois testes foi avaliada. O ELISA indireto com MSP5 truncada foi capaz de detectar animais infectados com 96,97% de sensibilidade e 100% de especificidade. Nos animais infectados experimentalmente, o ELISA detectou anticorpos do 12º até o último dia de observação (37º dia). Os ELISAs para MSP5 e MSP1a apresentaram concordância de 95,67%, com índice kappa de 0,81. Os resultados discordantes apresentaram uma diferença significativa (p <0,001). Anticorpos contra A. marginale foram detectados em animais de todas as regiões estudadas. O ELISA com MSP5 recombinante truncada apresentou bom desempenho na detecção de anticorpos contra A. marginale, com alta sensibilidade e especificidade, representando uma importante ferramenta para o diagnóstico da anaplasmose bovina em estudos epidemiológicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document