La Política Nacional de Datos Abiertos como instrumento para la consolidación de un Gobierno Abierto en México
<p>El gobierno puso en marcha la Política Nacional de Datos Abiertos (PNDA) durante la administración 2012-2018 como medida estratégica para desarrollar el Gobierno Abierto mediante el aprovechamiento de TIC y la colaboración público-privada. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación cuyo objeto de estudio fue la PNDA y su contribución en el proceso de consolidación del Gobierno Abierto en México a través de sus pilares básicos: transparencia, participación, colaboración y la calidad de los Datos Abiertos. El trabajo se sustenta en las teorías de Gobierno Abierto y de Datos Abiertos. Para el análisis de la información se diseñó y aplicó un modelo analítico que permite examinar la PNDA respecto a transparencia, participación y colaboración. Además, se agrega al análisis la calidad de los Datos Abiertos a través de la clasificación de Tim Berners Lee.</p><p>Entre los resultados se encontró que la PNDA tuvo una contribución favorable en la transparencia y el acceso a la información pública y en menor medida, a la participación y colaboración, ya que, se cumplió satisfactoriamente con los postulados de la transparencia reactiva y en menor medida con la transparencia proactiva. La participación tiene un avance incipiente y se ha limitado a la realización de consultas públicas y la creación del Consejo Consultivo. En colaboración los avances son marginales y el impacto de las asociaciones público-privadas es casi nulo. La calidad de los Datos Abiertos públicos por el gobierno se ubica en el nivel *** (tres estrellas) predominando el formato CSV (comandos separados por coma) que permite reutilizar los datos.</p>