Revista Virtual Universidad Católica del Norte
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

126
(FIVE YEARS 76)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Fundacion Universitaria Catolica Del Norte

0124-5821

Author(s):  
Aura Luz Rodríguez ◽  
Edgar Oswaldo Pineda Martínez
Keyword(s):  

Este artículo presenta un diagnóstico territorial sustentado en variables resultantes de un proceso de cartografía social, donde los imaginarios colectivos de campesinos, del municipio de Mesetas, permitieron establecer, de una manera disruptiva, participante y comunitaria las bases para la formulación de un plan de ordenamiento territorial ambiental, social y productivo, en una zona que ha sido históricamente afectada por el conflicto armado del país y que ahora se configura como espacio territorial para la reconciliación y construcción de paz territorial. La metodología que se uso es del tipo descriptiva– exploratoria con enfoque cualitativo, haciendo uso de la investigación acción participativa -IAP-; se dio preponderancia a los juicios, valoraciones, acciones y necesidades concretas del municipio desde el saber de los campesinos. La investigación permitió vislumbrar un territorio cambiante bajo mapas de temporalidad, donde la familia, la tierra y la riqueza ecosistémica del municipio emergieron como fuentes del desarrollo económico, social y agropecuario del territorio. Dicho desarrollo se vio reflejado posterior al Acuerdo de Paz, por lo que la seguridad - paz territorial se determinó como una variable de gran influencia en el territorio, especialmente sobre el turismo comunitario; una actividad potencial en el municipio dependiente de que perdure la paz, de mejoras en infraestructura e implementación de prácticas sostenibles.


Author(s):  
Diena Dwidienawati

The COVID-19 outbreak does not only have an impact on human health, but it also impacts other aspects of human life, including the education sector (Huang et al., 2020). In many countries, health authorities' recommendation forced the education sector to find an alternative to face-to-face delivery methods. The e-learning implementation during the COVID-19 outbreak is crucial. Because of how long the COVID-19 outbreak will last, nobody can confirm that the learning process should be undisrupted in the case of disruption.


Author(s):  
Yolanda Mojena Wilce ◽  
Irina Salcines-Talledo
Keyword(s):  

Los videojuegos se han situado como una de las principales industrias del ocio y entretenimiento en España, pero también ha habido un incremento significativo en su uso con fines educativos. Estos se utilizan como un elemento de motivación en el aula, que ha demostrado tener múltiples beneficios sobre el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas. En este trabajo, a través de una investigación cuantitativa, no experimental y descriptiva, se profundizó en el valor educativo del videojuego y en su diseño como estrategia pedagógica. Para ello, se recogieron las percepciones del alumnado de secundaria, mediante un cuestionario ad hoc en el que participaron 55 sujetos. Los principales resultados señalan el amplio interés de los estudiantes por el aprendizaje, a través de videojuegos.


Author(s):  
Pablo Andrés Erazo Muñoz ◽  
Martha Isabel Riaño Casallas

El propósito de este artículo fue realizar un análisis bibliométrico de la tesis del trabajador feliz y productivo (Happy-Productive Worker -HPW-), e identificar su evolución y tendencias, con el fin de reconocer el avance de la literatura sobre la relación entre felicidad en el trabajo y el desempeño laboral, los autores, países y documentos representativos, además de los clústeres relevantes, lo cual se ha identificado como una necesidad para los académicos de las organizaciones. Se realizaron los análisis con el uso del software sci2, gephi, vosviewer y bibliometrix. Se encontró que, a la fecha, se han publicado 404 documentos en Web of Science y 532 en Scopus. Dentro de los resultados más representativos se encuentran: países (Estados Unidos y España), universidades (Valencia y California), revistas (Journal Happiness Studies y Frontiers in Psychology), autores en Scopus (Sonja Lyubomirsky) y en Wos (Andrés Salas). Como principal aporte, se identificó que en la literatura sobresalen cuatro clústeres en el estudio del HPW: felicidad internacional y economía; felicidad en la vida y desempeño; felicidad, engagement y desempeño laboral; y enfoques emergentes en la relación entre felicidad y desempeño, coincidiendo en estos, como constructo de felicidad más estudiado, la satisfacción en la vida y laboral.


Author(s):  
Omaira Elizabeth González Giraldo ◽  
Maria Teresa Castellanos Sánchez ◽  
José Ignacio Bolaños Motta

La identidad profesional docente se configura en la relación entre los procesos educativos, la autobiografía formativa y las características de las culturas profesorales. Este artículo de investigación tiene por objetivo comprender la condición de crisis en la configuración de la identidad profesional docente de los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Se desarrolló en el ámbito de la investigación cualitativa, desde el enfoque de la fenomenología hermenéutica, con elementos de la semántica estructural y del método de análisis estructural de contenido. La información se recabó en entrevistas biográficas narrativas individuales y grupales. Se develaron dos categorías semánticas: la relación entre los trayectos formativos del futuro pedagogo infantil y la crisis en la identidad profesional, y las complejas interacciones entre la crisis en la identidad profesional docente y la crisis de la categoría infancias. Se concluye que la configuración de la identidad profesional docente es continua e inicia en los primeros años de formación escolar, y continúa hasta la vida laboral. Esta identidad en los futuros pedagogos infantiles está en crisis por la desvalorización a su quehacer educativo, y se profundiza esta situación por la crisis de su objeto de formación: la educación de las infancias.


Author(s):  
Yenni Andrea Pedreros Bernal ◽  
Iván Felipe Medina-Arboleda

Los vínculos entre el estilo cognitivo y las estrategias de decisión, en contextos de elección económica, no se han explorado en contextos experimentales. En este estudio se evaluó la relación entre el estilo cognitivo y las estrategias de decisión, basadas en las alternativas o en las dimensiones, en una tarea de simulación de inversión económica con alternativas financieras comerciales. Participaron 58 individuos (universitarios y profesionales) que respondieron la prueba de Desenmascaramiento de Figuras Enmascaradas. Posteriormente, reportaron sus preferencias de inversión, y en una tarea de simulación de decisión económica fue evaluado el uso de estrategias basadas en análisis de dimensiones o de alternativas. Los resultados arrojaron una relación modesta y tamaño del efecto pequeño (r= 0.209) entre el estilo cognitivo y la estrategia de decisión basada en las alternativas, sin que llegara a ser marginalmente significativa (sig .11). Los hallazgos se discuten en el contexto de la autonomía de los constructos, a saber, las estrategias de elección, en cuanto sensibles a la metacognición, no se asocian con la estilística en cuanto rasgo. Por otra parte, se proponen líneas de trabajo para el desarrollo de tareas subsecuentes que incluyan riesgo de pérdida económica en las alternativas.


Author(s):  
Jorge Ariel Franco López

El profesional de la educación tiene un gran compromiso social: la formación de sus educandos para enfrentar el proyecto de vida; desde esa perspectiva, el docente de instituciones de educación superior (IES) debe mantener un alto grado de motivación, entendiéndose como esa fuerza que hace moverse y surge por necesidad de lograr mejores estándares; esencial en los instructores de educación superior, para tener alta calidad en el proceso formativo y participar adecuadamente en el futuro profesional. El objetivo desarrollado fue analizar qué categorías o variables motivan a los docentes de IES para obtener calidad en la educación. La pesquisa bibliográfica permitió construir un sistema de catorce categorías. Fue una investigación descriptiva con método cualitativo, donde se utilizó una metodología con la técnica Delphi, donde diez expertos con formación en docencia universitaria, quienes analizaron a través de dos rondas un sistema categorial, concluyeron que las categorías a evaluar fueran: factores extrínsecos e intrínsecos, transformar conocimiento, calidad en la educación, formación permanente, y docencia como generadora de estatus social. Todas fueron analizadas a través de una hermenéutica para cada categoría, llegando a concluir que son los factores extrínsecos, seguidos de los intrínsecos, aquellos los más decisivos en la motivación de los docentes en IES.


Author(s):  
María Lucelly Urrego-Marín ◽  
Cristina Ocampo Osorio

La concepción de complejidad es una variable inherente a las ciudades inteligentes, por ello debe establecerse la diferencia entre los diferentes predecesores de la cultura occidental y oriental, y cómo aportan los pensadores que podrían considerarse pioneros de la complejidad a tales teorías, desplegados a través del tiempo. En este sentido, el artículo consideró una revisión literaria en torno a las teorías de diversas culturas y los periodos filosóficos y corrientes que, desde su intencionalidad, expresan un tipo de contexto frente a la concepción de las ciudades inteligentes; concepciones de nuevo conocimiento que de alguna forma sobrepasan, en diversos aspectos y formas, la manera de ver la realidad, y están encaminados a identificar el azar, la incertidumbre o el devenir. Para ello, se planteó una metodología que se ejecutó en 5 fases (referenciación, evaluación, propuesta metodológica, formulación y validación), identificando teorías, en la fase de referenciación, tales como la teoría del caos, la teoría algorítmica de la información, la teoría de simplicidad y la teoría general de sistemas; todas ellas contribuyeron a entender las diversas dinámicas presentes y posibles de las ciudades inteligentes, al tiempo que favorecieron la comprensión de las problemáticas sociales y retos que deben enfrentar estos territorios urbanos.


Author(s):  
Juan Carlos Amador-Baquiro

El portal digital Maguaré, implementado por el Ministerio de Cultura de Colombia, tiene como propósito ofrecer experiencias de inmersión a los niños de primera infancia para que interactúen con contenidos digitales, relacionados con el patrimonio cultural de la Nación. A partir de una perspectiva cultural de la comunicación digital y de una mirada crítica de la primera infancia, comprendida como una construcción social que se redefine en la contemporaneidad tras la mediatización de la realidad, el artículo explora, desde una perspectiva cualitativa, algunos contenidos de este portal, empleando como metodología el análisis crítico del discurso multimodal, el cual analiza las funciones comunicativas de los diversos modos semióticos que configuran las narrativas en la actualidad. En los resultados sobresale la complementariedad entre distintos modos semióticos en los contenidos, situación que propicia la significación y la sensibilidad, pero también los estereotipos. Como conclusiones se destacan: el énfasis en el modo verbal, así como su integración con la imagen y la codificación textual, hacen posible que el usuario apropie referentes que representan la diversidad cultural, étnica y territorial; además, Maguaré emplea estrategias de racialización que anclan a las personas afrodescendientes, representadas en una diferencia subalternizada, inventada y narrada desde un mundo imaginado blanco-mestizo.


Author(s):  
Mercedes Rosalía González Arreola ◽  
Blanca Ivet Chávez Soto
Keyword(s):  

De acuerdo con investigaciones recientes, los programas de enriquecimiento pueden ser una alternativa pedagógica que permite estimular las habilidades cognoscitivas de los estudiantes con necesidades educativas especiales. A partir de estas ideas, se planteó como objetivo diseñar e instrumentar el programa de enriquecimiento Meccano para favorecer las habilidades cognitivas de niños con aptitud sobresaliente. El presente es un estudio mixto, con un diseño Pre test-Post test, donde participaron seis niños con aptitud sobresaliente, quienes obtuvieron puntuaciones iguales o superiores al percentil 75, en por lo menos tres de las siguientes variables: creatividad, razonamiento perceptual, compromiso con la tarea, autoconcepto académico y nominación del maestro. El perfil de los alumnos se complementó con la prueba WISC IV, y con base en la información se diseñó el Programa de enriquecimiento Meccano, a partir de las propuestas de Duarte y Feuerstein. Después del análisis cuantitativo y cualitativo, en el Post test, se observaron incrementos significativos en las variables de creatividad e inteligencia, por lo que se recomienda continuar con el proyecto para fortalecer las habilidades superiores y lograr que los niños tengan un desarrollo óptimo en los distintos ámbitos de su vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document