scholarly journals Análisis de datos abiertos de instituciones de educación superior colombianas como apoyo a la relación Universidad-Entorno

ENTRAMADO ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 272-284
Author(s):  
Mariutsi- Alexandra Osorio-Sanabria ◽  
Ferney Orlando Amaya Fernández ◽  
Mayda González-Zabala

Las Instituciones de Educación Superior (IES) generan datos, información y conocimiento, por lo cual se consideran actores claves en los ecosistemas de datos abiertos. En este contexto, la apertura de datos es una estrategia que apoya al acceso a la información y a la relación de las universidades con el entorno. El objetivo de este artículo es estudiar, mediante un análisis comparativo, el alcance de las publicaciones de conjuntos de datos abiertos de estas instituciones desde tres ejes: (1) los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), (2) sectores de bienes y servicios y (3) temas estratégicos definidos por el gobierno colombiano. Los resultados revelan una baja publicación de conjuntos de datos, los cuales se centran en calidad y cobertura educativa. Se concluye que las universidades colombianas requieren estrategias que permitan el cumplimiento de la Ley de Transparencia Pública, Ley 1712 de 2014, y la implementación de iniciativas de datos abiertos que fortalezcan la interacción con el entorno, la generación de conocimiento y la innovación.

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
Begoña Rivas-Rebaque ◽  
Felipe Gértrudix-Barrio ◽  
Julio César De Cisneros de Britto

El avance de la conciencia democrática en la sociedad junto con el aumento de población, incrementa exponencialmente la necesidad de ofrecer a la ciudadanía datos que los propios gobiernos se obligan legalmente y que los ciudadanos necesitan cada vez más. Muchos de estos datos son ofrecidos en modo abierto; son los denominados datos abiertos, Open Data en inglés (en adelante OD), y que son actualidad, futuro, apertura, transparencia, conocimiento, eficiencia, ahorro de tiempo, profundidad en la investigación, desarrollo en la educación, precisión en los análisis y por tanto en las patologías y diagnósticos de cualquier ámbito de nuestra vida que interese estudiar. No obstante, de poco o nada sirve conocer todo sobre los mismos si no sabemos qué hacer con ellos ni tenemos la capacidad para explotarlos. En este contexto, y ante las escasas iniciativas en el entorno educativo, se presenta el siguiente trabajo que tiene como objeto de estudio los datos abiertos dentro del ámbito de las facultades de educación españolas, intentando dar respuesta a si se pueden aprovechar en la enseñanza superior como recurso docente. Como objetivo principal se plantea conocer qué tipo de percepción poseen los docentes universitarios ante el uso y el valor de los datos abiertos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La muestra ha sido de 192 docentes, con un margen de error máximo aplicable a datos globales no segmentados con un nivel de confianza del 95,5%, que en el caso más desfavorable (p=q=50%), es de ±7,2%. Para ello, se ha elaborado un diseño de investigación no experimental, de tipo exploratorio, utilizando el instrumento del cuestionario para la recogida de información. Los resultados demuestran que el uso de datos abiertos en Educación Superior obliga a una mejora de las políticas educativas que impulse la alfabetización digital, fomentando con ello el empoderamiento educativo.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Andy Fabricio Vega León ◽  
Kleber Morillo Aguilar ◽  
Christian Campoverde ◽  
Luis Rodríguez Montoya

Se exponen los argumentos para pensar en la evolución de la educación superior en consonancia con el desarrollo tecnológico, y se contextualiza el concepto de Modelo de Universidad Inteligente. El propósito de este artículo es presentar acciones que estructuren un entorno universitario inteligente para la Universidad Nacional de Loja (UNL), en el marco de sus ejes estratégicos, que definen y caracterizan el proyecto Smart UNL. Luego se propone una ruta que engloba los ámbitos de la gestión, administración, academia e investigación universitaria a partir de los ejes de gobierno y condiciones tecnológicas de la institución, con la finalidad de que la universidad pueda transitar hacia los sistemas inteligentes. Finalmente se articula el modelo de universidad inteligente Smart UNL a una propuesta de arquitectura tecnológica para la gestión de información, con un sistema de datos abiertos que posibilite la investigación y el desarrollo de nuevos proyectos.


2020 ◽  
Vol 41 (48) ◽  
pp. 161-176
Author(s):  
Luis A. LASSO ◽  

En la actualidad, el nivel educativo de la sociedad es uno de los principales factores que demarcan las condiciones sociales y el progreso de un país. La investigación busca realizar un análisis estadístico de graduados de formación posgradual de maestría y doctorado en Colombia entre los años 2010 y 2018, mediante datos abiertos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. El trabajo se realizó utilizando la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo. Es innegable el progreso en la formación posgradual en Colombia, evidenciándose una curva de crecimiento positiva.


Author(s):  
Carolina Andrea Castiblanco-Castro

El conflicto armado en Colombia trajo consigo diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de millones de personas. Una de las causas más recurrentes del conflicto es el acrecimiento de la pobreza, promovida por los bajos niveles educativos. En esta investigación se busca conocer el comportamiento del acceso a los diferentes niveles de escolaridad, de las personas desplazadas forzosamente. La metodología se basa en una exploración de los principales indicadores sobre educación, tomados del Portal de Datos Abiertos del gobierno colombiano, junto con un análisis normativo que permite identificar la evolución de la política pública sobre desplazamiento. Se encontró que al nivel de primaria accede el 8%, al nivel de secundaria el 5% y al nivel de educación superior, no accede más del 2% de personas en condición de desplazamiento forzado interno. Se concluye que, dado que solo el 15% de los desplazados acceden a la educación formal, existe una gran vulnerabilidad de estos grupos poblacionales, lo que prolonga la pobreza intergeneracional, aumentando las posibilidades de generar malestar social.


2018 ◽  
Vol 147 (5) ◽  
pp. 27-36
Author(s):  
Matheus Ferreira Vasconcelos ◽  
Bruno Kenji Hosoda Mineshita ◽  
Edian Franklin Franco de Los Santos ◽  
Alan Marcel Fernandes Souza

INVURNUS ◽  
2020 ◽  
pp. 3-11
Author(s):  
Luis Felipe Romero Borbón ◽  
Carlos Gabriel Borbón Morales ◽  
Luis Felipe Romero Dessens ◽  
Edgar Omar Rueda Puente ◽  
Jesús Ortega García

La gestión de la calidad en los programas de posgrado en México, de las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros Públicos de Investigación (CPI), se considera que aún está en proceso de evolución; ya que hace relativamente poco tiempo que la difusión de los resultados de la calidad de dichos programas académicos es de acceso público. Presentados a manera de encuestas y en forma de datos abiertos, si bien cumplen con las normas de transparencia dictadas por entidades gubernamentales. Esta información está referida a manera de una encuesta, que incluye respuestas categóricas y de opinión, establecidas en los dictámenes de evaluación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Con base en dicha información, esta investigación busca Análisis de Resultados de Dictámenes de Evaluación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, tomando como ejemplo los programas académicos de la Universidad de Sonora.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (799) ◽  
pp. a591
Author(s):  
Lígia Ribeiro ◽  
Maria Manuel Borges ◽  
Diana Silva

El 24 de marzo de 2016, por medio de la Resolución del Consejo de Ministros n. 21/2016, el Gobierno de Portugal, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Educación Superior (MCTES), anunció el compromiso de la ciencia con los principios y prácticas de Ciencia abierta. La misma resolución obligó al MCTES a crear un Grupo de Trabajo Interministerial con la misión de presentar una propuesta de Plan Estratégico para la implementación de una Política Nacional de Ciencia Abierta. El grupo de trabajo incluyó cuatro subgrupos: acceso abierto y datos abiertos, infraestructura y preservación digital, evaluación científica y responsabilidad social. En este artículo se presenta el conjunto de recomendaciones que el subgrupo de evaluación científica, en articulación con los demás, considera fundamentales para la implementación de prácticas de ciencia abierta, dirigidas a los agentes políticos, así como a las entidades productoras, evaluadoras y financiadoras de la ciencia. [pt] Em 24 de março de 2016, através da Resolução do Conselho de Ministros nº 21/2016, o Governo de Portugal, através do Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior (MCTES), anunciou o compromisso da ciência com os princípios e práticas da ciência aberta. A mesma resolução mandata o MCTES a criar um grupo de trabalhointerministerial com a missão de apresentar uma proposta de Plano Estratégico para a implementação de uma Política Nacional de Ciência Aberta. O grupo de trabalho incluiu quatro subgrupos - acesso aberto e dados abertos, infraestruturas e preservação digital, avaliação científica e responsabilidade social científica. Neste artigo apresenta-se o conjunto de recomendações que o subgrupo de avaliação científica, em articulação com os restantes, entende serem fundamentais para a implementação de práticas de ciência aberta dirigindo-se a agentes políticos, bem como a entidades produtoras, avaliadoras e financiadoras de ciência.


2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
M. T. Díaz Navarlaz ◽  
A. Sobrino Morrás

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document